NACIONALES
Por qué leemos (o no leemos) en México

Opinión, por Fernando Plascencia //
Entiendo que en nuestro país no ha habido ninguna buena razón para leer. Algunos políticos y artistas decidieron en algún tiempo que no era importante leer, sino ver. A partir de eso, la historia la hemos visto contada en los muros y basta ir a edificios históricos y a razón de pinceladas se puede aprehender qué somos y qué representamos.
Entonces, ¿para qué leer? El pueblo mexicano no ha sido pueblo grueso de lectores, sino intentos de atestar las letras de pronto, en un suspiro.
Esta semana aparecieron en la prensa notas sobre la lectura y que por alguna razón, vive su peor año. Aunque son un tanto imprecisas, porque el peor año fue el 2023, con 68.5 % de población lectora, lo que sí es que el número ha ido a la baja desde que existe MOLEC, en 2015. Cada vez que escucho esto, por fortuna, leo que recién se rehabilitó una biblioteca pública, como tesoro de obras y lugar de imaginación interminable.
Pero, ¿por qué en México se lee tan poco? Una respuesta que sí tuvo valor y decisión fue cuando se dijo que en nuestro país no se sabía leer y se emprendió una cruzada por la alfabetización. Eso fue hace decenas de años, hoy seguimos preguntando lo mismo, pero la misma respuesta ya no vale. Sostienen múltiples escritores y grandes lectores, que la disposición a la lectura se ejercita, no que se nace con ella.
Si no estamos leyendo, personas adultas, sobre todo, cómo haremos que las próximas generaciones lean, quién les dirá que eso es deseable, por no decir bueno, quién les dará a probar La Ilíada, La Eneida, En busca del tiempo perdido o libros de ciencia tan importantes como El origen de las especies.
Xavier Melgarejo estudió al pueblo más lector del mundo, Finlandia, y nos dejó escrita su visión. Una de las ideas centrales radica en elegir al profesorado más apto para enseñar a leer a las niñas y niños, y a contagiar la pasión por leer. Si los adultos no estamos leyendo, ¿cómo podremos con esa carga tan poderosa?
Pero quizás sea una exageración, el mundo entero tiene ese problema. España atraviesa una aporía, Miquel Echarri la describió, hay más lectores jóvenes en su país, pero no quieren leer libros académicos, de importantes escritores como Ernst Gombrich; otro más, en universidades de prestigio estadounidenses las y los estudiantes se alejan de lecturas clásicas.
Muchas veces se pensó, lo pensó y escribió – en Si queremos lectores, dejemos de obligar a leer – Juan Domingo Argüelles que la solución era evitar la lectura a palos. Venimos de décadas de lectura obligada en México y sin duda esta continúa.
Las lecturas obligadas son parte de nuestra cultura; leemos todas y todos lo mismo, y generaciones enteras pueden conversar sobre textos decenarios. Dedicación a la lectura de libros de texto, vocales metidas a palos. Recibimos una condena lectora, mientras la tecnología avanza y hoy en día se leen más tuits y post de redes que libros de texto.
Los grandes lectores de nuestro país, los que han devorado libros y libros, normalmente crecieron en ambientes de lectura familiar, con bibliotecas heredadas. ¿Existirán casos fuera de ese universo de herencia del libro? Porque hemos sabido que en México, si algo se hereda y está destinado para permanecer en familia, es el dinero.
Aunque, claro que hay excepciones de grandes lectores, donde en sus casas no hubo nunca un libro, una revista o una computadora con internet, la pregunta es cómo multiplicarlos, cómo lo hacemos para que esto sea una repetición constante.
He revisado casos donde pueblos pequeños vencen a la apatía por la lectura, con apuestas de sacar la biblioteca pública al aire libre. Si la lectura tiene sus peores momentos, hay que reconocer qué es lo que está ocurriendo y qué es lo que tenemos que hacer. Aunque para definirlo, tenemos que empezar a convencernos para qué leer, porque tenemos muchos motivos, pero ninguno visible en acciones que reflejen su realidad.
Si lo que falta es ponernos de acuerdo, pues pongámonos de acuerdo y definamos el sentido de la lectura nacional. Porque podemos apoyarnos en las categorías de Michele Petit para caracterizar los registros y ponerle mayor atención a uno que a otro.
Si no sabemos para qué debemos leer estamos fritos. La lectura en muchas partes funciona como elemento religioso activo, sigamos el ejemplo de Finlandia, donde es fundamental leer y comprender las sagradas escrituras, así como su interpretación. Leer, como han señalado, sirve para muchas cosas, pero si no sabemos para qué, difícilmente llegaremos a un objetivo.
Desde que inició MOLEC no hemos subido de los 4 libros de promedio por año por cada mexicano. Yo sé de muchas personas que con facilidad leen 4 libros por mes, que no solo son literatura, sino historia, libros populares y decenas de poemas mensuales, repetidos y nuevos.
Yo no sé ustedes, pero cada que leo o escribo sobre lectura, quisiera que tuviéramos una idea clara que nos diga para qué sirve leer y que si es que sirve para algo, tengamos claro qué vamos a hacer para que se lea más, porque los libros impresos y la tecnología ya nos rebasaron.
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».
NACIONALES
Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

– Por Mario Ávila
El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.
Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.
En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.
«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».
NACIONALES
Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

– Por Redacción Conciencia Pública
México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.
Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.
Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.
Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.
El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.
Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.
La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.
El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.
Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.
Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.
La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.