JALISCO
Desestima Congreso Ley de infancias trans: Frente Nacional por la Familia asegura que seguirá defendiendo a la infancia

Por Francisco Junco //
En un hecho trascendental para el futuro de la niñez en Jalisco, el Congreso del Estado votó en contra de la reforma a la Ley del Registro Civil, conocida como «Ley de infancias trans». Con 21 votos en contra, 13 a favor y una abstención, los legisladores optaron por la prudencia y el respeto a los derechos fundamentales de los menores, reafirmando que la infancia debe ser protegida y no sometida a decisiones irreversibles sin una madurez plena.
La iniciativa de la morenista Candelaria Ochoa Dávalos contemplaba que las infancias pudieran realizar el cambio de su nombre y género en las actas de nacimiento del Registro Civil estatal, de acuerdo a como se percibieran en ese momento, acompañadas de sus progenitores o tutor, sin importar la edad del menor, pero en caso de no contar con el consentimiento de éstos, los menores podrían acudir con la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, para realizar el trámite.
“Creemos que la sensatez reinó en este Congreso, agradecemos a cada uno de los diputados que valientemente confrontaron, subieron al presidio a dar su opinión valientemente, agradecemos eso porque Jalisco merece que protejamos a los niños. Y la sociedad civil, seguimos en pie, porque queremos seguir adelante en este marco de protección a los menores”, señaló Jaime Cedillo Bolívar, coordinador de cabildeo del Frente Nacional por la Familia (FNF).
Y es que, ante el resultado en el Congreso del Estado, manifestantes de diversas asociaciones civiles, encabezadas por el FNF, celebraron la decisión legislativa y anunciaron que entregarán una carta al gobernador Pablo Lemus Navarro, para que derogue la modificación que se hizo al Registro Civil que permite que menores pudieran hacer este trámite.
Fue en 2020, cuando el entonces gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, reformó el reglamento del Registro Civil para permitir el cambio de identidad de género en personas trans menores de edad.
“Por lo pronto vamos a ir con el gobernador, Pablo Lemus, a entregarle una carta y una petición para que continuemos preparando un marco que pueda proteger los derechos de los menores. Y una cosa fundamental es armonizar el reglamento del Registro Civil, el cual, desde nuestro punto de vista, arbitrariamente, pasando por encima del Congreso, y lo ha demostrado una vez más el proceso legislativo, el exgobernador Enrique Alfaro modificó el reglamento para permitir que cualquier menor pudiera cambiar su nombre, y hoy es una realidad”, señaló Cedillo Bolívar.
Durante la sesión, el debate se centró en la viabilidad y las implicaciones de dicha reforma, así fue como el diputado panista César Madrigal Díaz, el primero en tomar la palabra, expresó que votarían en contra de la ley debido a que, en su opinión, violaba 43 artículos de la Constitución y argumentó que la reforma atentaba contra principios relevantes y que su aprobación podría tener consecuencias legales complejas.
“Es una iniciativa totalmente ilegal, al subir a tribuna documenté que se están violando 43 artículos de cuatro ordenamientos diferentes con esta iniciativa. Están violando el derecho de padres, madres y tutores de cuidar y vigilar a nuestros hijos, prácticamente, nos hacen a un lado en esta iniciativa. Dos, la ley es muy clara, la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que en todo proceso que inmiscuya un menor de edad, forzosamente, de manera oficiosa, debe de intervenir la Procuraduría de Niñas, Niños y Adolescentes”.
Y agregó que es una victoria para todos los jaliscienses “que estuvimos en contra de esta aberración, porque no se vale, insisto, que se metan a los hogares de los jaliscienses, atentando contra la niñez. El Congreso de Jalisco va a defender a la niñez jalisciense”, acotó.
La morenista Itzul Barrera, segunda en tomar los micrófonos de la tribuna, aseguró que la política en Jalisco, durante décadas, se ha intentado quedar bien con “el imaginario colectivo”, pero que esto se ha hecho sin convicciones ideológicas o políticas.
«Me dijeron que este tema era delicado, que los jaliscienses son conservadores, pero recordé lo que el diputado Enrique Velázquez dijo hace unos días, que los jaliscienses no son conservadores, han sido gobernados por conservadores durante las últimas décadas».
«Así que decidí que quiero ser recordada como una de las excepciones a esa lógica, como una política en Jalisco que tuvo el valor de alzar la voz y decirles la verdad sin importar las presiones», señaló al tiempo que dijo que está a favor de la aprobación de dicha ley.
María del Refugio Camarena, del PRI, criticó la actitud de los de Morena, ya que, por un lado, han criticado y alentado la reforma judicial para “denostar” a la Suprema Corte de Justicia, y ahora señalan, “en una mala lectura del dictamen”, que se debe legislar como lo manda la Suprema Corte.
La morenista Candelaria Ochoa, quien presentó la iniciativa, fue una de las voces más críticas en la sesión y cuestionó la postura de las fracciones identificadas con “el conservadurismo”, por lo que, aseguró que el verdadero origen de este fenómeno radica en las influencias conservadoras.
“Hablan de que promovemos la hipersexualización, no, esa la promueve la derecha para hacernos creer que la diferencia sexual es ‘natural’. Esos estereotipos son los que nos dañan, ¡nos violentan y nos matan!”, señaló la legisladora morenista.
Y agregó que en el Congreso parecía haber un «desfile» donde la apariencia física de las mujeres, como los vestidos, tacones y maquillaje, se ponía en primer plano, lo que, según ella, alimenta los estereotipos dañinos. “Eso es lo que no debemos hacer y saben por qué, porque el estereotipo es lo que más nos ha dañado a las mujeres”.
La votación en el Congreso de Jalisco representa un hito en la defensa de la niñez, protegiéndola de decisiones irreversibles que, en muchos casos, han demostrado ser perjudiciales. El resultado refleja la creciente conciencia sobre la importancia de resguardar el desarrollo natural de los niños, respetando su proceso de maduración antes de tomar decisiones de impacto irreversible.
“En Jalisco no queremos infancias trans y no lo queremos porque es un daño a los hijos, es un daño a la patria potestad. Queremos tener un diálogo, sí, pero para proteger el bien del menor y el bien de las familias. Jalisco merece un proceso legislativo serio, fundamentado en la ciencia, en los especialistas, en las opiniones de todos, y creo que hoy los legisladores merecen nuestro respeto y reconocimiento porque han demostrado que Jalisco tiene autonomía, que Jalisco tiene un Congreso valiente y que vamos a defender a los niños y a las familias en Jalisco”, señaló Jaime Cedillo del FNF.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.
JALISCO
Detenido burócrata alcoholizado tratando de huir de agentes viales

Por Mario Ávila
Esta madrugada fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colon, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.
JALISCO
Proponen reforma penal en Jalisco para castigar fabricación de pruebas falsas

– Por Francisco Junco
La diputada de Morena Brenda Carrera García, presentó una propuesta que busca tipificar con claridad la fabricación de pruebas materiales falsas para inculpar a una persona en un proceso judicial.
La legisladora advirtió sobre el vacío jurídico que actualmente permite que este tipo de conductas no tengan una sanción específica en el Código Penal del Estado.
Carrera García explicó que el artículo 168 del Código Penal vigente contempla conductas como declarar falsamente ante la autoridad, simular pruebas para exculpar, incurrir en falsedad como perito o realizar llamadas falsas al 911.
Sin embargo, subrayó que no existe sanción expresa para quien “con el propósito de inculpar a alguien de un delito, simule pruebas materiales en su contra”, lo que deja sin protección a personas inocentes frente a acusaciones fabricadas.
La legisladora sostuvo que la impunidad es el telón de fondo de este problema.
Recordó que, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI, de cada diez delitos denunciados en Jalisco apenas el 8.4% llegan a investigación y menos del 1% termina en una sentencia efectiva. “Esto evidencia que el sistema de justicia privilegia la inacción sobre la justicia”, expuso.
Como ejemplo de la gravedad del fenómeno, relató el caso de un conductor de plataforma digital que fue amenazado con denuncias falsas de acoso por parte de una usuaria.
El chofer logró demostrar su inocencia únicamente porque grabó la conversación; de lo contrario, pudo haber enfrentado una condena injusta.
También mencionó situaciones en las que hombres, aprovechando su posición económica, fabrican testigos y hechos falsos para obtener la custodia de los hijos o privar de la libertad a su pareja.
“Muchos hombres o mujeres hoy reciben un castigo injusto o están privados de su libertad porque se falsearon los hechos. Eso no puede suceder más sin recibir un castigo ejemplar”, declaró Carrera García. Agregó que fabricar pruebas falsas vulnera derechos fundamentales como la defensa, la verdad y la seguridad jurídica, por lo que urge endurecer las sanciones.
La diputada concluyó que la iniciativa busca proteger al inocente, fortalecer la institucionalidad y desincentivar las prácticas deshonestas que minan la confianza pública.
“Presentamos este decreto porque consideramos que la ley debe estar al nivel de la problemática real y defender los derechos fundamentales de las personas. Nadie debe enfrentar consecuencias bajo acusaciones falsas sustentadas en pruebas fabricadas”, puntualizó.