Connect with us

JALISCO

Terror en Teuchitlán: Entre las cenizas del silencio

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Jalisco es la ceniza, y entre sus rescoldos arde, aun sin apagarse, la violencia. Tres crematorios clandestinos fueron encontrados esta semana en un rancho en Teuchitlán, y en ellos la memoria calcinada de cientos, quizás miles, de vidas arrebatadas. México vuelve a tropezar con su misma tragedia: desaparecidos, impunidad, y el eterno retorno de la negligencia.

Fue en el Rancho Izaguirre, en La Estanzuela, donde aparecieron los hornos, enterrados bajo tierra y ocultos tras ladrillos, como una metáfora macabra del país mismo: lo peor siempre está ahí, aunque no se quiera ver.

Fueron las madres buscadoras, esos colectivos de mujeres que caminan las entrañas del dolor, las que pusieron luz sobre este nuevo horror. Ellas llegaron primero, como llegan siempre: antes que los peritos, antes que la Fiscalía, antes que la conciencia del Estado.

Ahí, entre las cenizas, encontraron zapatos, cientos, entre 200 y 400, dice el reporte. Cada zapato, una vida. Cada vida, una historia mutilada, un rostro borrado, una familia fracturada. También había ropa, mochilas, fotos arrugadas, cartas nunca enviadas, testimonios mudos de lo que alguna vez fue existencia cotidiana. Y luego, los hornos, tres construcciones rudimentarias diseñadas para borrar toda evidencia de humanidad, como si México no hubiese aprendido aún que la memoria resiste al fuego.

Este rancho no es nuevo para la tragedia. Fue intervenido dos veces en cinco meses. Primero en septiembre, después de un tiroteo que dejó diez detenidos y tres cautivos liberados. Luego en enero, cuando encontraron un campo de adiestramiento del crimen organizado y arrestaron a 38 personas, aunque casi todas fueron devueltas a la libertad por falta de evidencia. Y ahora, en marzo, tras una nueva alerta, se revelaron estos crematorios, desnudando la incapacidad o complicidad del Estado.

En septiembre, las autoridades habían inspeccionado el terreno, pero no encontraron los hornos. Dicen que eran difíciles de hallar, escondidos bajo tierra y ladrillos. Difíciles, claro, como difícil es gobernar un país en ruinas, o reconocer la responsabilidad de haberlo dejado llegar hasta aquí. Difíciles, como es difícil aceptar que cada día la violencia en México se escribe en los silencios, en las negaciones y en las ausencias.

Las madres buscadoras denuncian, una y otra vez, incansables, pero pareciera que solo hablan con los muros de un Estado que las oye sin escucharlas. En Tlajomulco, apenas a unos kilómetros, la búsqueda organizada por colectivos para los próximos días 10, 11, 12 y 13 de marzo, fue suspendida por falta de coordinación institucional entre la Comisión Nacional de Búsqueda y la fiscalía general de la República.

El resultado, otro golpe más a familias ya acostumbradas al golpe. El comunicado del colectivo Luz de Esperanza lo resume con crudeza: la descoordinación, la indiferencia y la inacción son ya el lenguaje común de las autoridades.

En México, la búsqueda de los desaparecidos no es un derecho garantizado por el Estado, sino una concesión negociada con instituciones lentas, desbordadas, deshumanizadas. Las búsquedas se suspenden porque faltan documentos, autorizaciones, coordinación, voluntad política. Mientras tanto, las familias permanecen atrapadas en una espera eterna, sujetas al capricho burocrático de un sistema que parece más preocupado por encubrir su incompetencia que por ofrecer respuestas.

Ante esta crisis, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, CLADEM, alzó la voz. Exigen rigor forense, intervención especializada y coordinación efectiva. Reclaman lo básico, lo obvio: que las investigaciones se realicen con protocolos estrictos, que se preserven evidencias, que se analicen objetos personales, que se tomen muestras genéticas. Pero, sobre todo, exigen respeto y dignidad para quienes, pese a todo, aún buscan esperanza en medio del horror.

Porque los objetos encontrados no son solo pruebas judiciales; son pruebas morales, éticas, humanas. Son lo que queda de quienes fueron arrebatados, y sus historias merecen más que un procedimiento administrativo. Merecen ser contadas, ser lloradas, ser honradas. México está lleno de altares, de veladoras, de recuerdos incompletos. Ahora también está lleno de cenizas. Y cada puñado de ellas es una acusación contra la impunidad.

Las autoridades prometen, como siempre, respuestas. Pero la impunidad persiste, como persistió en Ayotzinapa, en Tlatlaya, en San Fernando. En cada sitio donde el horror ha tocado tierra, el Estado promete que esta vez será distinto, pero siempre es lo mismo. La impunidad parece haberse vuelto condición esencial del Estado mexicano, un Estado que no resuelve, sino que administra tragedias.

Este nuevo hallazgo en Jalisco no es solo otro episodio de violencia; es un espejo que refleja todas las deficiencias de una estructura incapaz de proteger a sus ciudadanos. Y mientras la Fiscalía trabaja en procesar cada indicio, las familias siguen buscando en solitario, sumando días a un duelo sin nombre, en espera de una justicia que nunca llega.

México sigue siendo tierra fértil para el horror, donde la violencia es cotidiana y la indiferencia institucional, un protocolo más del gobierno. Los crematorios clandestinos de Teuchitlán son, tristemente, solo una nueva estación en esta larga noche, otra confirmación de que en este país la dignidad es un lujo, la justicia, una quimera y la memoria, la única resistencia posible.

Mientras no haya verdad, mientras no haya justicia, México seguirá caminando entre cenizas.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

En el aniversario de su natalicio, PALMAC recuerda a Porfirio Cortés Silva

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

En conmemoración del 95 aniversario de su natalicio, PALMAC rindió homenaje al destacado político y líder sindical Porfirio Cortés Silva, cuya trayectoria pública y legado humano siguen presentes. El evento contó con la presencia de familiares, amigos y autoridades.

Cortés Silva, nacido el 27 de agosto de 1930, fue cuatro veces diputado local y cuatro veces diputado federal por Jalisco. Asimismo, se desempeñó como abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, doctor en Derecho y presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque.

Impulsado por su tío, don Francisco Silva Romero, se integró a la lucha sindical y se distinguió como dirigente de PALMAC, donde defendió los derechos laborales. Más allá de su labor política, es recordado por su generosidad, como cuando destinó íntegramente su salario para la construcción de escuelas y bibliotecas.

Durante el acto, se evocó también al hombre cercano y solidario. El periodista Gabriel Ibarra Bourjac, amigo personal de Cortés Silva, compartió unas palabras:

Fue un gran ser humano, un político que dedicó su vida a compartir con los demás; lo hacía con pasión y honestidad. Lo recuerdo con gran cariño y admiración. Fue un gran amigo, su obra trasciende su vida y su dimensión social”, expresó, en medio de los aplausos de los presentes.

Continuar Leyendo

JALISCO

Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.

A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.

Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.

Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.

En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».

«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.

Continuar Leyendo

JALISCO

Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Publicado

el

Por Francisco Junco

El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.

El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.

Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.

En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.

Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.

Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.

La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.

Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.

Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.