JALISCO
Teuchitlán: Entre el horror y la indiferencia

Opinión, por Iván Arrazola //
Las imágenes del rancho en Teuchitlán, Jalisco, han dado la vuelta al mundo. Cuatrocientos pares de zapatos y prendas personales encontrados en el lugar apenas permiten dimensionar el horror vivido en ese lugar, señalado como un posible campo de entrenamiento del crimen organizado. Lo que sí es innegable es que detrás de cada uno de esos objetos hay una historia interrumpida y, con ello, al menos 400 personas de las que desconocemos su paradero.
La presidenta abordó el caso en una de sus conferencias mañaneras, señalando: «Me estoy refiriendo a este caso en particular (Teuchitlán), donde se habla de quién sabe qué tantas cosas que hay en el predio, basándose en una fotografía y algunos testimonios». Lo expresó con un tono de enfado y molestia. Esta declaración refleja la postura de la clase gobernante frente al problema de las desapariciones en México. Más que aclarar o solidarizarse con la tragedia, su tono de enfado evidenció la postura de la clase gobernante ante la crisis de desapariciones en México: eludir, minimizar, desviar.
En toda historia hay al menos dos versiones. La primera, la oficial, insiste en que el fenómeno de las desapariciones no es tan grave como lo plantean los colectivos de búsqueda. Bajo este argumento, el gobierno federal ha optado por reclasificar los casos de personas desaparecidas, sugiriendo que muchas de ellas lo hicieron por voluntad propia. Incluso se ha insinuado que algunos grupos buscan desestabilizar al gobierno y hacer el problema mucho más “grande”. La estrategia es clara: desacreditar a quienes alzan la voz y, si es necesario, dejar de reportar cifras, como ocurrió en Jalisco durante el sexenio anterior.
Pero también existe otra versión: la de quienes han convertido la desesperación en acción. Son personas que, ante la indiferencia del Estado, han tomado la búsqueda en sus propias manos. No solo enfrentan un sistema forense colapsado, incapaz de identificar los cientos de cuerpos que se acumulan en morgues, sino que también lidian con la burocracia y la negligencia.
Basta recordar el dramático caso de Virginia de la Cruz López, una madre buscadora que denunció un retraso de ocho meses en la entrega del cuerpo de su hijo por parte del Servicio Médico Forense de Zacatecas. Su hijo, desaparecido el 2 de noviembre de 2023, permaneció en las instalaciones de la institución desde ese mismo mes. A pesar de sus constantes visitas y súplicas, las autoridades nunca le brindaron una respuesta oportuna.
Los hallazgos en Teuchitlán, al menos, deberían obligar a los tres niveles de gobierno a actuar con la coordinación que tanto han proclamado pero que en los hechos no se ha demostrado. Sería lógico que los titulares de Seguridad, Gobernación y el gobernador se reunieran con la presidenta para evaluar la situación. Sin embargo, su sola presencia en el lugar implicaría asumir cierta responsabilidad, y eso no conviene a quienes están más preocupados por su popularidad que por la crisis humanitaria en curso.
Una alternativa sería solicitar la colaboración de organismos internacionales o de equipos de análisis forense extranjeros para esclarecer el caso. Pero eso tampoco es viable: exponer la magnitud del problema ante el mundo revelaría lo que el gobierno se ha empeñado en ocultar durante años: el fracaso del sistema de procuración de justicia y la falta de recursos para realizar investigaciones serias.
Las primeras consecuencias no han tardado en aparecer. El gobernador Pablo Lemus se apresuró a aclarar que estos hechos no ocurrieron durante su administración, aunque en otro video aseguró que en Jalisco nadie se lava las manos. Por su parte, la presidenta Sheinbaum salió a defender a su antecesor, López Obrador, rechazando las acusaciones de «narco presidente» y, una vez más, culpó al expresidente Calderón y a García Luna por la crisis de seguridad. Nada nuevo en una clase política más preocupada por su imagen que por resolver los problemas, recurriendo, como siempre, a la estrategia de deslindarse y repartir culpas.
En las próximas semanas, veremos desplegarse la estrategia de siempre. Una campaña gubernamental para minimizar lo ocurrido ya ha comenzado con la negación de la existencia de un crematorio en el rancho. A partir de ahí, el discurso oficial girará en torno a la imposibilidad de determinar si en ese lugar fueron asesinadas personas o no. Lo que seguirá sin respuesta, es qué pasó con quienes dejaron esos 400 pares de zapatos en el rancho.
Tal vez, una vez más, nos tengamos que conformar con la indiferencia y las explicaciones de rutina de nuestras autoridades: que se trata de ajustes de cuentas entre grupos criminales, que son inventos o exageraciones de los colectivos de búsqueda, o que, simplemente, la culpa es del pasado. Mientras tanto, el presente sigue siendo un horror para quienes buscan a los suyos y el futuro solo ofrece más incertidumbre.
JALISCO
Jalisco amplía protocolo de choques lamineros para agilizar tránsito y reducir riesgos

– Por Francisco Junco
A partir de septiembre, los automovilistas en Jalisco contarán con un protocolo más amplio para atender percances viales menores. El llamado choque laminero, que hasta ahora solo contemplaba colisiones por alcance, incorporará también los incidentes ocasionados por corte de circulación.
La medida busca que los vehículos involucrados se trasladen de inmediato a un sitio seguro, evitando embotellamientos que afectan tanto la movilidad como la seguridad de quienes transitan por las vialidades.
El convenio entre la Secretaría de Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá que 34 aseguradoras apliquen este procedimiento, garantizando una atención más ágil y reduciendo tiempos de espera.
Y es que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y agosto de este año se registraron 43 mil 295 siniestros entre asegurados en la entidad, de los cuales 18 mil 12 fueron choques por alcance y 4 mil 10 por cambio de carril, lo que confirma la relevancia de ampliar el protocolo.
El objetivo no es solo liberar las vialidades con mayor rapidez, sino también salvaguardar la integridad de conductores y acompañantes, así como la de otros automovilistas que pueden verse expuestos al circular cerca de un percance sin atender. Al reducir el tráfico, la medida también contribuye a bajar los niveles de contaminación en zonas de alta circulación.
Este procedimiento aplica exclusivamente a quienes cuentan con póliza de seguro y en situaciones donde no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública. Con esta medida se pretende que los percances de bajo impacto dejen de convertirse en problemas mayores que colapsan la ciudad.
Para los conductores, el protocolo implica pasos sencillos, lo primero es llamar a su aseguradora, proporcionar la información al ajustador y mover el vehículo únicamente cuando reciba la instrucción. Con ello, Jalisco refuerza la apuesta por una movilidad más segura, ordenada y responsable.
JALISCO
Lanzan «Presente Profe», plataforma para que docentes se apoyen entre sí

– Por Mario Ávila
En busca de construir una red colaborativa de docentes que se apoyen, se escuchen y se inspiren mutuamente, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco lanza «Presente Profe», una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer la labor docente en Jalisco.
Esta propuesta nace con el objetivo de que los maestros tengan un espacio seguro y propio para compartir su labor, dialogar sobre los retos que enfrentan y conectar con quienes, como ellos, creen en el poder transformador de la educación. “Este sitio tiene como propósito reconocer y visibilizar todas aquellas acciones que realizan las maestras y los maestros en favor del aprendizaje, la equidad, la inclusión, el liderazgo, la convivencia escolar, entre otros temas clave», planteó Lucero Corona Puga, responsable del área de vinculación docente, de Mexicanos Primero Jalisco.
La plataforma www.presenteprofe.com contiene cuatro secciones:
1. Proyectos educativos, en donde docentes de educación básica de escuelas públicas de los 125 municipios de Jalisco podrán compartir sus proyectos educativos, así como su experiencia docente a través de un repositorio de iniciativas educativas.
2. Bitácora: Será un espacio para compartir emociones, reflexiones y vivencias del día a día escolar.
. Notiprofe: Albergará noticias relevantes del ámbito educativo contadas desde la mirada docente y con impacto en la práctica diaria.
4. Podcast «Presente Profe»: Regresa con nuevos episodios quincenales conducidos por Lucero Corona Puga y el profesor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta 56 Juana de Asbaje.
JALISCO
Jóvenes de Zapopan usarán TikTok para dar la batalla contra la corrupción

– Por Francisco Junco
En un esfuerzo por transformar la manera en que las nuevas generaciones se expresan y participan en la vida pública, el Gobierno de Zapopan lanzó el concurso Transparencia, Ética e Integridad, una convocatoria que invita a jóvenes de entre 15 y 18 años a crear videos en TikTok para promover valores ciudadanos.
La iniciativa, organizada en conjunto con instituciones educativas y la Contraloría Ciudadana, busca que la creatividad digital se convierta en un arma contra la corrupción y la impunidad.
El contralor ciudadano de Zapopan, David Rodríguez Pérez, resaltó que las redes sociales pueden ser más que entretenimiento y “la juventud tiene una visión más fresca. Por eso me emociona tanto ver lo que nos van a compartir, queremos ver desde su creatividad por estos valores que son tan importantes para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades”. Subrayó que la transparencia no es un discurso vacío, sino un compromiso con la ciudadanía y una obligación de rendir cuentas.
Desde la educación, el mensaje fue igual de contundente, y fue el director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, José Guadalupe Madera Godoy, quien señaló que este concurso llega en un momento en el que la sociedad enfrenta un debilitamiento de valores.
“Hoy en día vemos una sociedad dispersa, perdida, desairada, desmotivada y fraccionada y mucho se debe a esa gran pérdida de valores que tiene la misma”, expresó, destacando la importancia de que los jóvenes encuentren en plataformas como TikTok un espacio para reconstruir el tejido social.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, Miguel Ángel Hernández Velázquez, explicó que este proyecto busca convertir la popularidad de TikTok en un canal de participación ciudadana.
“Este concurso nace con el firme propósito de fomentar una cultura de ética y responsabilidad social. Sabemos que hoy en día las y los jóvenes se comunican, se expresan y construyen comunidad a través de las redes sociales”, dijo.
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre y premiará a los tres mejores videos con herramientas tecnológicas que permitan seguir creando contenido. Con esta apuesta, Zapopan busca demostrar que la creatividad y el compromiso de la juventud son piezas clave para construir una cultura de legalidad y abrir nuevos caminos hacia una sociedad más íntegra y participativa.