JALISCO
El horror

Luchas Sociales, por Por Mónica Ortiz //
El “horror” es una emoción compleja que combina el miedo con una fuerte sensación de asco, y provoca una reacción ante algo que se considera profundamente perturbador. El aterrador caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, en la comunidad de la Estanzuela, es increíblemente desgarrador para cualquier ser humano y para la sociedad.
El hallazgo de más de 400 prendas de vestir y de posibles hornos crematorios, así como los cambios satelitales que muestran las modificaciones del lugar, superan con creces cualquier película de terror. Se asemeja más a un relato de un campo de concentración nazi o, en una comparación menos extrema, a una escena de guerra.
Al parecer, la realidad a la que nos enfrentamos los jaliscienses es la de un rancho en el que se reclutaba de manera forzada y se entrenaba a personas para integrarlas a las filas de algún cártel.
Esto, sin duda, debe estar sumamente ligado a las desapariciones ocurridas a partir de las fechas en que las imágenes satelitales del predio muestran la estructura que se encontró, es decir, desde el año 2020. Jalisco ha vivido desapariciones masivas producto de la actividad de los cárteles, y hemos aparecido en las noticias nacionales e internacionales varias veces en la última década. Aun así, la sociedad normaliza estos hechos y los gobiernos buscan evitar verse involucrados.
Las preguntas siguen en el aire, como siempre: ¿qué pasó? ¿Por qué se aseguró el rancho el año pasado y no se investigó? Es increíble que ahora la crisis por lo sucedido en el Rancho Izaguirre sea aplicada por partidos políticos y gobiernos, que dicen con enorme desfachatez: ‘yo no estaba, no estaba aquí aún’. Esto no hace, sino, aumentar el asombro ante el nivel de corrupción e impunidad, que vivimos en México, para que puedan operar los cárteles del narco en territorio nacional. Nos deja pensando: ¿es cierto que los grupos del crimen organizado tienen sometidos a los políticos y a los partidos? ¿O cuál es la razón para justificar más de cinco años de operación del Rancho Izaguirre, miles de desaparecidos en el mismo periodo, personas identificando familiares con prendas de vestir, la existencia de un catálogo en línea de las prendas encontradas en el rancho de reclutamiento?
Esto es, sin duda, un horror. Ya no voy a buscar en un catálogo en línea unos zapatos para que lleguen tres días después a casa, ahora voy a buscar a mi familiar desaparecido en un catálogo de prendas de muerte.
En este sentido, es necesario que los nuevos gobiernos, esos que dicen que van llegando, dejen de lado sus propias crisis internas y sus rivalidades, y resuelvan y atiendan con estricto protocolo la escena de terror que el Rancho Izaguirre deja en el país, en todos los sentidos. Deben dar su lugar y protección a los grupos de personas buscadoras, los cuales, evidentemente, nacieron de la necesidad ante la falta de resultados de los gobiernos en turno.
No es posible que, en un país tan bello y rico culturalmente, tengamos ranchos en donde se extermina a seres humanos para provocar terror, ampliar las cifras de inseguridad de una entidad federativa, y que sean los cárteles del narcotráfico los que provoquen que una población muera y se desplace, y no el turismo en nuestras regiones lo que desplace a la delincuencia organizada.
Dejemos de idealizar gobiernos y colores partidistas, ese es un serio problema cultural en los mexicanos. Nuestras preferencias ideológicas van más allá de la lógica y la razón; pero la desaparición de personas a manos de grupos criminales no debe tolerarse ni minimizarse. Los gobiernos son producto de una elección de la sociedad, y elegir a quien no va a trabajar en los peores males de la sociedad mexicana o jalisciense, nos deja en riesgo de seguir viviendo los horrores a los que nos somete el crimen organizado, aun cuando se supone que tenemos gobiernos y autoridades que previenen y atienden a los ciudadanos. ¡Qué iluso sonó lo anterior! Entonces, ¿por qué un Rancho Izaguirre? ¿Por qué grupos y colectivos de personas buscadoras? ¿Por qué miles de desaparecidos?
Que ni la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ni el gobernador Pablo Lemus Navarro busquen cómo justificar lo horrible que es y que está siendo un campo de exterminio de personas. La realidad de los familiares que buscan desde hace años, meses o días a un ser querido, los daños colaterales que deja en una familia la desaparición de uno de sus miembros, son innegables.
Que se levanten las alertas y que se sienta que tenemos gobiernos y autoridades competentes; y de no ser así, estamos perdiendo el tiempo en los periodos electorales. Sigue siendo lo mismo: un discurso elaborado sobre el mejor gobierno de los tiempos, y gobernar como si el discurso fuera real.
JALISCO
Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

– Por Francisco Junco
Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.
La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.
Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.
“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.
Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.
“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.
La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.
“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.
Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.
En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.
JALISCO
Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

– Por Mario Ávila
Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.
El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.
En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.
La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.