JALISCO
Teuchitlán, ¿la cúspide de la violencia?

Opinión, por Miguel Anaya //
El reciente descubrimiento de un campo de entrenamiento y exterminio relacionado con células del narcotráfico en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a México y al mundo entero.
En este lugar se hallaron restos humanos, hornos crematorios y cientos de zapatos, evidencias de un centro de desaparición forzada y violencia extrema. Este suceso no es un caso aislado; refleja una crisis profunda que lleva décadas afectando al país. ¿Por qué México enfrenta niveles tan alarmantes de violencia? ¿Qué factores la alimentan y cómo podemos comenzar a abordarla?
La violencia en México es resultado de una compleja combinación de factores que han creado un entorno propicio para el fortalecimiento del crimen organizado. La corrupción en las instituciones de seguridad y justicia ha permitido que el crimen organizado se infiltre en el sistema. Cuando policías, jueces y políticos se coluden con grupos delictivos, estos operan con total impunidad. Si los delincuentes saben que no enfrentarán consecuencias, continuarán actuando sin límites.
La pobreza también juega un papel crucial en esta problemática. Más de 55 millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza, con escasas oportunidades educativas y laborales. En este contexto, el crimen organizado se presenta a los jóvenes en situación de vulnerabilidad, como una alternativa rápida para obtener dinero, protección y estatus social, algo que difícilmente obtendrían de otra manera.
Los jóvenes en comunidades marginadas son particularmente vulnerables a las organizaciones criminales, que les ofrecen un sentido de pertenencia y una fuente de ingresos que el Estado y las empresas no pueden garantizar, ya sea por la situación económica general del país o por su situación específica donde enfrentan la falta de acceso a una educación de calidad.
Además, la fácil obtención de armas en México complica aún más la situación. El país está inundado de armamento ilegal, mayormente proveniente de Estados Unidos. Estas armas no solo fortalecen a los cárteles, sino que también caen en manos de ciudadanos que intentan protegerse, y que en muchas ocasiones terminan siendo utilizadas en conflictos intrafamiliares o vecinales, intensificando un ambiente de agresividad en la sociedad.
Otro factor preocupante es la normalización de la violencia. En muchas comunidades, la violencia se ha convertido en parte de la vida cotidiana. La cultura del «narco» y la percepción de que la violencia es una solución a los conflictos han permeado la sociedad. La música, el cine y los medios de comunicación a menudo glorifican la vida criminal, lo que refuerza estas conductas y crea una aspiración en torno a ellas. Esto dificulta la construcción de una cultura de paz y respeto.
Lo más alarmante es que el hallazgo de este campo de exterminio no es un caso aislado. El alcalde de Teuchitlán, al declarar el 11 de marzo a un medio local, afirmó: “Sitios como este habrá en todo el estado”. No está claro si sus palabras pretendían minimizar el hecho o llamar la atención sobre la situación general en Jalisco.
En fin, para abordar el problema de la violencia en México, es esencial un enfoque integral que ataque las raíces del conflicto. Algunas medidas clave incluyen:
1. Combatir la corrupción, capacitando a las fuerzas de seguridad y logrando un estado de derecho fuerte, asegurando que los responsables de actos violentos enfrenten consecuencias reales.
2. Invertir en programas que generen empleos dignos y acceso a educación de calidad para reducir el reclutamiento por parte de grupos criminales.
3. Fortalecer la cooperación con Estados Unidos para frenar el tráfico de armas y establecer regulaciones internas más estrictas.
4. Promover campañas que fomenten la cultura de paz y desafíen la normalización de la violencia, impulsando el respeto y la convivencia pacífica a través de plataformas digitales y medios de comunicación tradicionales.
Teuchitlán nos confronta con el rostro más brutal de la violencia en México, instándonos a replantear la estrategia de seguridad y la procuración de justicia. Si el Estado, en sus tres niveles, y la sociedad trabajan juntos para abordar las causas profundas de la violencia, aún hay esperanza de construir un país más seguro y justo para todos. No abandonemos esta idea: vivir en paz no es una utopía ni un sueño aislado, es una necesidad urgente que podemos resolver entre todos.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.