Connect with us

JALISCO

Crónica del hallazgo macabro de hornos humanos: Las cifras son escalofriantes…

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El 5 de marzo amaneció con un aire espeso, casi irrespirable. José Raúl Servín García, como cada día, se despertó con la misma angustia que lo ha acompañado desde el 10 de abril de 2018, cuando su hijo Raúl Servín Galván desapareció. Pero esta mañana era diferente. Algo dentro de él le decía que estaba a punto de enfrentarse a una verdad más cruda que cualquier otra.

A las nueve de la mañana, el grupo de Guerreros Buscadores de Jalisco, colectivo al que pertenece Raúl Servín, se reunió en el cruce de la avenida Mariano Otero y el Periférico, en Guadalajara. Punto donde, más de 40 participantes, acudieron al llamado. Gracias a una donación el colectivo pudo rentar un camión que los llevaría al rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, a una hora de distancia, lugar donde ya había antecedentes que podrían encontrar algunos de “los desaparecidos de Jalisco”. Un rancho que, irónicamente, se le conocía como “El Kinder” y en donde, según múltiples denuncias, había cuerpos sepultados. Nadie hablaba mucho.

En el silencio se escuchaba el grito de la esperanza, pero sabían que lo que encontrarían sería doloroso. La incertidumbre era la compañera de ese viaje, que aún les permitía aferrarse a la esperanza.

El terreno era enorme. Más de 10 mil metros cuadrados. Un espacio abierto donde la maleza crecía sin orden, como si intentara ocultar los horrores que allí se escondían. Cuando bajaron del camión y caminaron los últimos metros a la comunidad de La Estanzuela, el silencio se volvió más denso. No había policías, no había sellos, no había nada que indicara que en ese lugar se había llevado a cabo un operativo de la Guardia Nacional meses atrás. Nada, excepto la historia que el suelo estaba a punto de contar.

Al primer paso dentro del rancho, una ráfaga de imágenes explotó en la mente de Raúl Servín y sus compañeros del Colectivo. Ropa desperdigada, zapatos sucios, tenis, botas llenas de tierra, quizá la última tierra que vieron esos pies que las calzaron. Maletas abiertas con algunas de sus pertenencias aún dentro, mochilas, bolsas…

Raúl, se arrodilló, frente a ese macabro escenario. La imaginación lo llevó a los posibles gritos de desesperación, a los golpes, a las heridas, a los maltratos que esas prendas de vestir gritaban sin gritar. Balas que los silenciaron. Su hijo pudo ser uno de esos gritos.

Comenzó a escarbar. Lo primero que encontró fue un casquillo. Luego otro. Y otro. No eran cientos. Eran miles. Como un mensaje brutal grabado en la tierra.

“El primer impacto fue indescriptible. Mi imaginación voló. Pensé en cuántas personas pudieron haber estado aquí”, recuerda con voz temblorosa. No había tiempo para el miedo. Sabían lo que tenían que hacer. Sabían lo que buscaban.

Cada prenda que encontraban era un grito silenciado. Un pantalón con manchas de sangre. Una cartera con fotos de un niño que tal vez aún espera a su padre. Una carta arrugada dirigida a una novia para despedirse para siempre, sin embargo, la fortuna no quiso que estas líneas llegaran a su destinataria; pero él, el autor, logró escapar, para contar su historia de manera viva.

La devastación se transformó en indignación cuando encontraron gallos finos de pelea y gallinas vivas en el rancho. “Si el lugar llevaba meses asegurado, ¿quién les daba de comer?”, se preguntó Raúl Servín. Era la prueba más absurda, pero irrefutable, de que ese sitio no estaba abandonado.

EL DESCUBRIMIENTO DE GUERREROS UNIDOS

A las tres de la tarde, hicieron el llamado a las autoridades. Sabían lo que venía. Sabían que las fuerzas del orden tratarían de justificarse, de deslindarse. Y así fue. Unos a otros se pasaban la responsabilidad, pero la verdad ya estaba afuera. Guerreros Buscadores de Jalisco había transmitido en vivo todo lo que habían encontrado. No había manera de callarlo.

Las cifras eran escalofriantes. Se estimaba que al menos 280 personas fueron privadas de la vida en ese lugar. 280 almas, 280 historias truncadas. Y eso, sólo en ese sitio. Raúl Servín sabe que hay más, muchos más. Y es que este es uno de los cuatro hornos crematorios que han encontrado en el último año.

Las preguntas sin respuesta se agolparon en su mente aquella noche. ¿Dónde está su hijo? ¿Sufrió? ¿Tuvo la oportunidad de luchar? ¿O simplemente desapareció en la sombra de un disparo? Esa incertidumbre, como una herida abierta, le impide dormir. “Nos vamos con la bendición de Dios y rezamos al llegar. Porque sabemos que cada búsqueda puede ser la última”.

El 5 de marzo terminó con el mismo aire denso con el que comenzó. Pero Raúl Servín y sus compañeros dejaron algo claro: la verdad, por más oscura que sea, tarde o temprano encuentra su camino a la luz.

Lo cierto es que el descubrimiento de este centro de exterminio en Teuchitlán ha conmocionado, no sólo a la sociedad mexicana, sino a la comunidad internacional y ha puesto en evidencia la magnitud de la crisis de desapariciones en el país.

Y es que este lugar era utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como centro de confinamiento, adiestramiento y exterminio de personas, era conocido como “El Kinder”.

LA VERSIÓN OFICIAL

La versión oficial, señala que la inspección del rancho, se encontraron tres hornos crematorios clandestinos, cientos de fragmentos óseos, así como una gran cantidad de objetos personales, incluyendo más de 400 pares de zapatos, ropa, maletas y joyería. Estos hallazgos sugieren que el sitio fue escenario de múltiples violaciones de derechos humanos, torturas y asesinatos en masa cometidos por el CJNG.

Este descubrimiento ha generado una profunda indignación y dolor entre las familias de los desaparecidos, quienes han reconocido pertenencias de sus seres queridos entre los objetos encontrados. Por ejemplo, Danny identificó una camiseta que perteneció a su hermano, y Alejandrina reconoció los tenis de su hijo Joaquín. Estas familias, junto con organizaciones civiles, han llevado a cabo vigilias y manifestaciones exigiendo justicia y respuestas por parte de las autoridades.

RECUADRO

EN JALISCO NADIE SE LAVA LAS MANOS”: LEMUS

 

SUBRAYADO

En Jalisco nadie se lava las manos. Aquí estamos el Ejército, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, la Fiscalía del Estado de Jalisco, Fiscalía General de la República y el Centro Nacional de Inteligencia. Todos trabajando coordinados, con responsabilidad y voluntad política”

 

 

Fue el 12 de marzo, que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, se pronunció respecto al hallazgo de este centro de exterminio en el Rancho Izaguirre y subrayó la colaboración entre las distintas instancias gubernamentales.

“En Jalisco nadie se lava las manos. Aquí estamos el Ejército, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, la Fiscalía del Estado de Jalisco, Fiscalía General de la República y el Centro Nacional de Inteligencia. Todos trabajando coordinados, con responsabilidad y voluntad política”.

“Aquí no vamos a caer en la tentación de algunos de querer amarrar navajas entre nosotros. Independientemente de que estos hechos en Teuchitlán no sucedieron en el sexenio de la presidenta Sheinbaum ni en mi sexenio, en Jalisco nadie se lava las manos. Y aquí le vamos a entrar a resolver y a deslindar responsabilidades; señaló en un video institucional flanqueado por diversas autoridades en materia de seguridad.

Lemus reconoció que, aunque el rancho había sido inspeccionado previamente en septiembre de 2024, es posible que la revisión no haya sido exhaustiva debido a la extensión del terreno. Por ello, se está investigando si hubo omisiones por parte de funcionarios en operativos anteriores.

El gobernador también confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) atraerá la investigación del caso, destacando la disposición de su administración para colaborar plenamente con las autoridades federales en el esclarecimiento de los hechos.

La Fiscalía del Estado de Jalisco ha informado que hasta el momento se han recolectado 495 indicios en el Rancho Izaguirre, incluyendo restos óseos y objetos personales. Además, se ha revelado que el rancho operó durante al menos una década como centro de exterminio, lo que ha generado cuestionamientos sobre la posible complicidad o negligencia de las autoridades locales y estatales.

En respuesta a estos hechos, el Congreso de Jalisco ha convocado a comparecer al Gabinete de Seguridad Estatal para el próximo miércoles 19 de marzo, con el fin de esclarecer las omisiones y responsabilidades en torno al funcionamiento de este centro de exterminio.

MÁS DE 124 MIL DESAPARECIDOS

Este caso ha puesto de manifiesto la grave crisis de desapariciones en México, donde más de 124 mil personas se encuentran desaparecidas y la impunidad prevalece en el 95 por ciento de los casos. La sociedad exige acciones contundentes y efectivas por parte de las autoridades para enfrentar esta problemática y garantizar justicia para las víctimas y sus familias.

El Fiscal del Estado de Jalisco, Salvador González de los Santos, confirmó que el rancho ya había sido inspeccionado en septiembre de 2024; sin embargo, debido a la extensión del terreno, no se habían encontrado evidencias significativas en ese entonces.

“Este lugar fue descubierto por un operativo de la Guardia Nacional, la cual fungió como primer respondiente el 18 de septiembre de 2024. En aquel momento fueron detenidas 10 personas, 10 más que fueron vinculadas a procesos, 2 más se encontraban privadas de su libertad y se encontró además un cadáver cubierto con bolsas de plástico. Hemos dejado clara nuestra postura de compartir toda la información en nuestro alcance ante el gobierno federal, incluso haciéndoles una invitación a formar parte de las investigaciones”, señaló el primer fiscal de Jalisco, en un video difundido en redes sociales.

Tras el reciente descubrimiento, la Fiscalía de Jalisco informó que se han intensificado las investigaciones en el Rancho Izaguirre. El fiscal estatal supervisa personalmente el procesamiento de nuevos indicios en el sitio, con el objetivo de esclarecer posibles omisiones en operativos anteriores y garantizar una investigación transparente.

Aseguró que hasta el momento se han localizado cuatro espacios con restos humanos, y se está realizando un análisis forense detallado y minucioso para poder determinar la procedencia de los restos y los objetos encontrados y aseguró que de septiembre a octubre pasado, los restos óseos encontrados fueron analizados, en el proceso participaron al menos 10 personas, además que se contó con una retroexcavadora, medidores de compactación de suelos y binomios caninos.

“Sin embargo, ante los recientes hallazgos, los trabajos fueron insuficientes. Ante ello iniciamos una investigación para poder determinar posibles omisiones de cualquier autoridad y fincar responsabilidades. Los peritos, las evidencias encontradas en estos momentos, nos indican que no existió actividad en este punto después de que fue asegurado en septiembre pasado. Es decir, no hubo actividad delictiva entre septiembre y el momento en que trabajaron los colectivos”, puntualizó en su mensaje, grabado desde el lugar del hallazgo.

El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, calificó como «muy crítico y muy grave» el hallazgo del crematorio clandestino, durante una conferencia de prensa, el 11 de marzo, donde expresó su preocupación por la magnitud de este descubrimiento y la implicación de grupos delictivos en la región.

El Fiscal General cuestionó la falta de conocimiento y acción por parte de las autoridades locales y estatales respecto a la existencia de este centro de exterminio. Señaló que «no es creíble» que las autoridades municipales y estatales no estuvieran al tanto de las actividades ilícitas que se llevaban a cabo en el rancho Izaguirre. Por lo que anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) iniciará una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes. La investigación se centrará en identificar posibles omisiones o complicidades de las autoridades locales y estatales en relación con el funcionamiento de este centro de exterminio.

El Fiscal General también enfatizó la importancia de coordinar esfuerzos entre las distintas instancias de gobierno para combatir eficazmente al crimen organizado y evitar que situaciones como esta se repitan en el futuro y subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones de seguridad y justicia para garantizar la protección de los ciudadanos y el respeto a los derechos humanos.

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.

Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.

De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.

Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.

«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».

El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Pronóstico de clima para hoy viernes en Guadalajara

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Accuweather

En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cielos se presentan con intervalos nubosos acompañados de tormenta, lo que sugiere un día inestable y potencialmente complicado en términos meteorológicos.

Según Accuweather, se espera un 65% de probabilidad de lluvia por la tarde, con una humedad ambiental del 86%.

Temperaturas y condiciones: 
  • Mínima: 16°C
  • Máxima: 26°C
  • Sensación térmica: 32°C de máxima
  • Cielos: En Guadalajara, se prevén tormentas y 65% de probabilidad de lluvia.

Viento

  • Velocidad del viento: 7 km/h
  • Racha máxima: 22 km/h

Precipitaciones y humedad

  • Lluvias: 65%
  • Humedad: 86%

Recomendaciones para el día

  • Ropa: Para un día con temperaturas que oscilan entre 16 y 26 grados, se sugiere usar una camiseta de manga corta o una blusa ligera, combinada con una chaqueta o suéter que se pueda quitar si la temperatura aumenta.
  • Es recomendable optar por pantalones largos o una falda, dependiendo de la preferencia personal y considerar el uso de calzado cerrado que sea cómodo y resistente al agua, dado el pronóstico de lluvia. Además, se aconseja llevar un paraguas o una impermeable para estar preparado ante posibles chubascos.

Calidad del aire

  • La calidad del aire en Guadalajara hoy es poco saludable para grupos sensibles.

Pronóstico para mañana: ¿Cómo estará el clima en Guadalajara?

Para mañana sábado 06 de septiembre en Guadalajara, se espera un cielo cubierto con tormentas. La velocidad media del viento será de 7 km/h, lo que podría generar condiciones inestables. Se recomienda estar preparado para posibles precipitaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.

“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.

Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.

En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.

Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.

Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.