Connect with us

JALISCO

Vigila de luto y duelo nacional ante el horror de Teuchitlán: Crímenes de lesa humanidad los cometidos en Rancho Izaguirre

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Una jornada de luto nacional se llevó a cabo la tarde-noche de este sábado 15 de marzo en al menos 24 ciudades del país, en solidaridad con las víctimas de desaparición forzada y en particular por las víctimas del campo de exterminio encontrado en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, en donde se detectaron el pasado 5 de marzo, huesos calcinados en al menos cuatro hornos crematorios, así como infinidad de objetos personales como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, que evidencian la magnitud de la crisis de desapariciones por la que atraviesa Jalisco, como el estado líder nacional en ese delito, con más de 15 mil familias en las que lloran por una desaparecido.

A las puertas de Palacio de Gobierno, más de 2 mil integrantes de los colectivos de buscadores (as) de desaparecidos (as), efectuaron un acto de memoria y resistencia, con veladoras, zapatos, flores, fotografías, lonas y carteles en los que coincidía el mensaje de “Teuchitlán, nunca más”.

Destacaron también en las consignas verbales lanzadas sobre la Plaza de Armas, mensajes coincidentes que aludían al Estado como responsable de acción u omisión, del trágico hallazgo detectado 10 días atrás, por los integrantes del grupo de Guerreros Buscadores de Jalisco, encabezados por su líder Indira Navarro.

“Estado corrupto, por tu culpa estoy de luto”; “Muera el mal gobierno”; “¡Alfaro sí sabía!”; “Gobierno cómplice”; “Lemus, da la cara”; “Jalisco, narco gobierno” y “El gobierno no nos cuida, nos desaparece”, fueron las consignas con las que se acusó al Estado.

Y no es para menos, ya que en la bitácora de los hechos y dichos que se han registrado en los últimos días, han salido a relucir elementos grotescos, que lo que menos exhiben los gobernantes es ineptitud, omisión o de plano hasta complicidad.

De entrada el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro pareció no entender la magnitud del suceso al advertir en su primera declaración, que él había entrado después del mes de septiembre del 2024, cuando tuvo lugar una intervención de las fuerzas de seguridad en el mismo rancho, en donde se detuvo a 10 delincuentes, se rescató a dos personas privadas de la libertad y se encontraron dos cuerpos sin vida.

La siguiente declaración de Lemus Navarro fue para ofrecer la cabeza de la agente del Ministerio Público que en esa acción, no tuvo el cuidado de intervenir, investigar y ordenar una revisión exhaustiva al Izaguirre Ranch, aunque tenía a su disposición maquinaria pesada y todo tipo de tecnología para haber detectado, lo que buscadores de desaparecidos encontraron seis meses después.

Una declaración más de Pablo Lemus fue en el sentido de plantear en una primera instancia, que no había motivos para que el gobierno federal, a través de la Fiscalía General de la República, atrajera la investigación, ya que la Fiscalía del Estado podía cumplir con ese trabajo.

El gobernador Pablo Lemus al medio día del pasado miércoles subiría un video para precisar que “en Jalisco nadie se lava las manos” y dio a conocer que la Fiscalía General de la República atraería el caso, de la misma forma dio a conocer que habían invitado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a (CNDH) a sumar esfuerzos, así como la participación de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación.

Por su parte, el presidente municipal de Teuchuitlán, José Ascención Murguía Santiago, quien gobernó en el trienio 2021-2024 y se religió por Movimiento Ciudadano para el período 2024-2027, dijo desconocer la existencia del rancho Izaguirre, donde fue detectado un campo de entrenamiento criminal y sitio de extermino, usado presuntamente por el CJNG.

El munícipe se excusó con el argumento de que ese rancho se encuentra distante de la cabecera municipal y culpó a las redes sociales, porque según él, han distorsionado lo que está pasando en el municipio.

Una voz más que se expresó con mucha irresponsabilidad, se dejó escuchar desde la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, en donde se argumentó que no habían intervenido en el caso en primera instancia, porque se trataba presuntamente de un asunto entre particulares y no había alguna autoridad involucrada.

Y para coronar esta seguidilla de argumentos de las autoridades de Jalisco, para el fiscal, Salvador González de los Santos, en septiembre del 2024 no se abundó en la investigación del todo el rancho, por las grandes dimensiones del inmueble, con lo que buscaba exculpar o justificar a inacción de su antecesor, el ex fiscal Luis Joaquín Méndez Ruiz.

ASESINATO, TORTURA, VIOLACIÓN Y TRÁFICO DE ÓRGANOS, EN TEUCHITLÁN

A raíz del hallazgo de objetos y evidencias encontradas en el rancho Izaguirre el pasado 5 de marzo por parte del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, han surgido nuevos testimonios de sobrevivientes de ese campo de exterminio, que están dispuestos a rendir sus declaraciones ante las autoridades, pero con la única condición de que sea ante la Fiscalía General de la República, es decir, no le tienen confianza a la autoridad ministerial del Estado.

De ello habló este sábado 15 de marzo en la Ciudad de México, la propia líder de la organización de buscadores que realizó detección de este auténtico campo de concentración que operaba desde el 2012, Indira Navarro, quien ha detallado que entre los delitos que ahí se cometían y que se han señalado a través de diversos testimonios que han dado algunos sobrevivientes, destacan: Asesinato, tortura, esclavitud, violación y otras formas de violencia sexual (incluyendo a niños), desaparición forzada, exterminio y tráfico de órganos.

Por cierto, todos ellos son algunos ejemplos de delitos considerados como de lesa humanidad, un término que se utilizó por primera vez en los juicios de Nüremberg contra los dirigentes nazis, en respuesta al Holocausto.

En el acto de memoria y resistencia que tuvo lugar en el Zócalo, Indira Navarro, fundadora del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, destacó la importancia de estas protestas para mantener viva la memoria de las víctimas y presionar a las autoridades para que actúen con diligencia.

“No podemos permitir que los responsables sigan impunes. Esto no es solo un tema de Jalisco, es una tragedia nacional”, afirmó Navarro durante su intervención en el mitin.

Esta movilización forma parte de una jornada nacional de vigilia y luto que busca visibilizar la crisis de desapariciones en el país al menos 24 entidades de México, incluyendo Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, en donde se replicó la vigilia de manera simultánea.

DESTITUCIÓN Y SANCIÓN A FUNCIONARIOS PÚBLICOS

En el posicionamiento leído este sábado frente a Palacio del Gobierno de Jalisco, los participantes en la vigilia plantearon la exigencia de que se garantice la destitución y una sanción ejemplar, a los funcionarios públicos que resulten responsables por acciones u omisiones, de los hechos que han tenido lugar en el caso del rancho Izaguirre, “ya que ellos pudieron haber facilitado la operación de estos centros de exterminio”.

Lamentaron que este hallazgo, que debería ser producto de una investigación oficial, fue descubierto “gracias al incansable trabajo de los colectivos de familias buscadoras”.

Explicaron que de acuerdo a testimonios y datos de operativos, “desde hace muchos años este lugar ha sido un centro de exterminio y de reclutamiento forzado, operando bajo la clandestinidad y con la complicidad de las autoridades, en donde incluso en septiembre del 2024 se realizó un operativo en este sitio, sin embargo no se dieron cuenta de las fosas clandestinas y esta grave omisión pone en evidencia que la impunidad, la negligencia y la colusión entre autoridades y bandas criminales, ha permitido que estos espacios sigan operando con absoluta libertad”.

Lamentaron que la narrativa oficial que se le dedica a estas crisis de inseguridad, obedece a las disputas entre carteles, y con esta visión se cubre la irresponsabilidad de acciones, que han permitido errores en Jalisco, por la omisión de las autoridades, desde el nivel municipal, el estatal y el federal, “lo que ha convertido a Jalisco en una sitio de impunidad y por ello no es coincidencia que los hallazgos de fosas clandestinas y crematorios, sigan en aumento mientras la Fiscalía de Jalisco minimiza los hechos y obstaculiza la búsqueda”.

Se abunda en el posicionamiento, que “la falta de diligencia y el operativo previo en el rancho Izaguirre, demuestra que estos crímenes han sido encubiertos, o en el peor de los casos, tolerados; las autoridades han demostrado una absoluta falta de voluntad para investigar”.

Por la inoperancia institucional –expusieron-, es también una forma de violencia, esos hallazgos no solo representan un atentado contra la dignidad humana, sino que imponen resistencia de una estructura muy fuerte, que impide atacar la desaparición forzada y el exterminio sistemático de personas, que son crímenes graves y deben ser tratados como tales.

Por ello, en este marco las familias de personas desaparecidas pedimos:

1.- Investigación inmediata e integral sobre los responsables de operar permitir y encubrir la operación de estos hornos crematorios y fosas clandestinas.

2.- El esclarecimiento de los hechos.

3.- La identificación de las posibles personas fallecidas a las que pertenecen todos los restos humanos y prendas localizadas en el sitio.

4.- Exigimos que se sigan líneas de investigación que contemplen la de la participación de autoridades en estos hechos, así como la de los familiares de las personas ahí fallecidas.

5.- No permitiremos que las personas fallecidas sin identificar se sigan acumulando en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, es fundamental garantizar justicia para todas las víctimas, sin criminalizar a quienes fueron sometidos a esta violencia y también la ejercieron de manera forzada, y fueron obligados a cometer actos violentos en contra su voluntad y la protección efectiva a las personas buscadoras porque nuestro trabajo no es de menor y es de riesgo, por eso exigimos garantías de seguridad a quienes nos dedicamos a ello y nos hemos convertido en actores fundamentales, ya que durante años hemos demostrado que somos la única fuerza real de búsqueda en este país y exigimos que nuestro trabajo sea valorado.

EL HORROR DE TEUCHITLÁN: LA ACTIVISTA Y ABOGADA GUADALUPE RAMOS ALERTA QUE ES VITAL PRESERVAR LA CADENA DE CUSTODIA DE LOS INDICIOS: CLADEM

Ante la gran cantidad de evidencias y elementos de prueba encontrados en el rancho Izaguirre, que serán fundamentales para llegar a conocer la verdad, la representación del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres (CLADEM), hizo énfasis en la necesidad de preservar la cadena de custodia de estos indicios.

En virtud de que en el trámite de la investigación por parte de la Fiscalía del Estado, ha llegado al extremo de poner en duda la existencia de los hornos crematorios encontrados en el rancho Izaguirre, CLADEM consideró que es imperativo que las autoridades forenses y de procuración de justicia actúen con estricto apego a los protocolos de investigación y recuperación de restos humanos.

Expusieron que la inspección minuciosa de estos lugares, el levantamiento y análisis de indicios, y la garantía de la cadena de custodia, son acciones fundamentales para la identificación de las víctimas y el acceso a la justicia. “No podemos permitir que la falta de diligencia o la negligencia institucional retrasen o impidan el derecho de las familias a conocer la verdad”, plantearon en un comunicado.

La representación de CLADEM en Jalisco, expresaron su solidaridad con las familias de las personas desaparecidas y con las madres buscadoras de Jalisco, “cuyo incansable esfuerzo en la localización de sus seres queridos representa una lucha por la verdad y la dignidad”.

Los recientes hallazgos –se abunda-, de 3 crematorios clandestinos en el rancho Izaguirre y de objetos personales como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, evidencian la magnitud de la crisis de desapariciones y la violencia que atraviesa nuestro estado y el país. Estos sitios son testigos silenciados de graves violaciones a los derechos humanos y de una impunidad que persiste en el estado. 

Ante estos hechos, les llamó la atención la declaración del Fiscal sobre la inspección previa en septiembre del 2024, en la que se afirmó que no se revisó todo el rancho debido a su extensión. Para CLADEM, “esta omisión es inaceptable y pone en evidencia la necesidad de que las autoridades implementen estrategias más eficaces para la búsqueda de personas desaparecidas y el esclarecimiento de estos hechos. La impunidad no puede seguir siendo la norma”.

Por ello, con el apoyo y la asesoría de peritas expertas del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios, exigen se sigan procedimientos rigurosos para preservar la integridad de la escena y se garantice una investigación exhaustiva.

Además detallaron algunas acciones fundamentales que deben llevarse a cabo:

1. Aseguramiento y documentación de la escena:

• Fijar y acordonar el área para evitar la contaminación de la escena y mantener su integridad.

• Registrar fotográfica y videográficamente la escena, capturando desde planos generales hasta detalles específicos de los indicios presentes.

• Elaborar croquis o planos que reflejen la disposición exacta de los elementos encontrados, incluyendo puntos de referencia y coordenadas geográficas si es necesario.

2. Recuperación y manejo de indicios:

• Describir detalladamente cada indicio, especificando su ubicación, forma, tamaño y condición.

• Realizar el levantamiento, embalaje y etiquetado de los indicios siguiendo protocolos que aseguren la cadena de custodia.

3. Análisis de restos humanos:

• Recuperar y analizar los restos óseos o humanos presentes, aplicando técnicas de antropología y odontología forense.

• Tomar muestras genéticas para su posterior confronta con bases de datos de personas desaparecidas, facilitando su identificación.

4. Investigación de objetos personales:

• Examinar minuciosamente los objetos personales encontrados, como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, ya que pueden proporcionar información valiosa sobre la identidad de las víctimas y las circunstancias del hecho.

5. Colaboración interinstitucional:

• Coordinarse con otras autoridades competentes, como instituciones de salud pública, protección civil y medio ambiente, especialmente si se encuentran sustancias químicas, biológicas o residuos que requieran manejo especializado.

6. Registro y seguimiento:

• Mantener registros precisos y completos de todos los indicios recuperados, asegurando la continuidad y documentación de cada movimiento o traslado para preservar la cadena de custodia.

La aplicación estricta de estos procedimientos es esencial para garantizar la integridad de la investigación, facilitar la identificación de las víctimas y contribuir al esclarecimiento de los hechos en escenarios tan complejos como los encontrados por los colectivos de personas desaparecidas en el rancho Izaguirre. Remata el comunicado de CLADEM Jalisco.

SI HAY QUE TRAER DE ESPAÑA A LOS RESPONSABLES, QUE SE HAGA

Para Guadalupe Ramos Ponce, representante de CLADEM en Jalisco, para atender el grave problema de Teuchitlán, se tienen que involucrar los tres órdenes de gobierno y por supuesto las Fiscalías deben tener un estrecho de trabajo de colaboración.

“Nosotras consideramos –dijo-, que este es un tema en el que se deben realizar una serie de acciones en torno al resguardo de todos los indicios y evidencias, para que puedan servir en un momento para todos los casos de las madres buscadoras”.

Expuso que la solicitud que hace CLADEM, es que se haga una investigación mucho más profunda, a la simple declaración del gobernador Pablo Lemus, en el sentido de que si se tiene que actuar en contra de la agente del MP que llevó el caso del rancho en septiembre del 2024, habrá que hacerlo.

Ante lo que Ramos Ponce esgrimió: “El hilo siempre se rompe por lo más delgado y por supuesto que si esta persona tiene responsabilidad, tiene que fincársela, pero con las investigaciones correspondientes; sin embargo habrá que considerar que arriba, a un lado y abajo, hay más gente involucrada, incluso el propio fiscal porque finalmente él es el responsable, y yo me supongo que esa información también la tenía el propio ex gobernador; entonces esa responsabilidad no tiene que recaer solo sobre una persona, sino que debe hacerse una responsabilidad mucho más amplia de todos los funcionarios que están incluidas ahí”.

De ahí que también estableció con mucha precisión la representante de Cladem en Jalisco, Guadalupe Ramos Ponce, que si tiene que traer de España a alguna persona para poder hacer justicia, que se haga.

Sobre la comparecencia que los funcionarios del gabinete de seguridad tendrán que hacer ante el Congreso del Estado, para rendir cuentas al Poder Legislativo sobre el caso del rancho Izaguirre, Ramos Ponce aseguró que no se podrán excusar como el gobernador Pablo Lemus, diciendo simplemente que ellos aún no habían llegado al cargo cuando ocurrieron los hechos de septiembre del 2024, “ya que su responsabilidad es institucional y no se circunscribe a un período puntual como un sexenio, ya que para ello hay procesos de entrega-recepción y muchos de los funcionarios de todos los niveles, se quedan de un gobierno a otro”.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Una policía de proximidad con los ciudadanos permite cifras alentadoras en seguridad: Verónica Delgadillo

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó un balance de seguridad que, aunque reconoce la ausencia de números positivos en un tema tan sensible, destacó avances alentadores.

Durante la conferencia, la edil enfatizó que, mientras haya víctimas de violencia o pérdida de vidas, no se pueden celebrar las cifras, pero sí valorar el progreso logrado en los últimos nueve meses como un paso hacia una ciudad más segura.

Delgadillo detalló una estrategia integral que combina coordinación con el estado y la federación, con la policía de proximidad como eje central. Esta iniciativa ha fortalecido la comunicación mediante chats vecinales y corredores comerciales, además de incorporar y capacitar a nuevos policías.

Los resultados incluyen el desmantelamiento de 21 bandas delictivas, la detención de 7,831 presuntos delincuentes (6,072 por faltas administrativas y 1,759 por delitos), y el aseguramiento de 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, según informó.

La alcaldesa citó datos de la Fiscalía en temas de delitos registrados:

La incidencia delictiva ha disminuido: homicidios (-16%), robo a cuentahabientes (-70%), robo a negocios (-46%), robo a personas (-36%), robo a autos (-20%), robo a casa habitación (-17%) y robo de autopartes (-30%).

La edil subrayó que estos resultados trascienden Guadalajara, impactando toda el área metropolitana, y no se limitan a más patrullas, sino a mejorar servicios y espacios públicos.

Con 1.4 millones de habitantes y una población flotante de tres millones diaria, además del 94% de las manifestaciones y la concentración de poderes gubernamentales, Guadalajara enfrenta dinámicas únicas que exigen un enfoque especial.

La estrategia se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana con proximidad, servicios y espacios públicos, política social con enfoque de cuidados, y generación de condiciones de seguridad.

Delgadillo destacó el cambio a un modelo de “comunidades” (antes polígonos), que fomenta la convivencia y descentraliza servicios, optimizando recursos. “Hemos consolidado un modelo que dialoga entre comisarios, comandantes y servicios públicos por comunidad”, explicó.

Ante los retos pendientes, Delgadillo llamó a la corresponsabilidad ciudadana. “No basta con el gobierno; necesitamos que todos cuidemos Guadalajara. Este cambio de paradigma, frente a un enfoque asistencialista federal, pone a las personas al centro”, concluyó, invitando a líderes y ciudadanos a sumarse para enfrentar los desafíos compartidos.

Estas cifras no son positivas, son alentadoras: Verónica Delgadillo

Este jueves 10 junio, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los avances que se han realizado en materia de seguridad, donde aseguró que no es solamente presentar datos en esta materia, sino de varios rubros que contribuyen a una estrategia global que realiza el ayuntamiento y contribuyen a tener una comunidad mas segura, y resaltó que las cifras presentadas no son positivas, sino alentadoras.

“Sé que nunca hay números positivos cuando hablamos de seguridad. Mientras hay una persona que pierda la vida, que es afectada por un producto, que sea lastimada por un acto de violencia, nunca hay números positivos. Pero estos son números alentadores, no positivos. Sabemos que no para aquí y que tenemos que seguir trabajando para que avance y demos todavía mejores resultados”, aseguró.

Para cuidar de los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara, dijo, ha impulsado una estrategia integral de seguridad basada en una coordinación efectiva con el Estado y la Federación. Uno de los pilares principales del Gobierno es la Policía de Proximidad, donde los vecinos conozcan a quienes los están cuidando, por ello se han fortalecido los chats vecinales y en los corredores comerciales para mantener una comunicación cercana con los habitantes.

También, se ha fortalecido a la policía con la contratación de nuevos policías, a quienes se les capacita en el tema de la proximidad. La primera edil destacó que, en estos primeros nueve meses de gestión, han logrado desmantelar a 21 bandas delictivas que operaban en la ciudad, y de acuerdo con los datos proporcionados, se han detenido a 7 mil 831 presuntos delincuentes, 6 mil 72 por faltas administrativas y 1 mil 759 por diversos delitos.

Además, informó se aseguraron 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, esto dijo, “ha permitido que la incidencia delictiva vaya a la baja, según datos de la Fiscalía. El periodo es de 1 de octubre al 30 de junio.

“El trabajo de inteligencia para el control delictivo nos ha permitido desarticular 21 células detenidas. Quiero que veamos lo que esto significa. Son 21 bandas, no hay ningún municipio en el área metropolitana que haya desarticulado tantas bandas delictivas. Pero ellos no sólo robaban en Guadalajara, no sólo cometían delitos en Guadalajara, lo hacían en toda el área metropolitana, lo que quiere decir que el trabajo que hemos emprendido en Guadalajara también impacta en el resto de los municipios”, puntualizó.

En sus datos, que compartió en la presentación aseguró que los homicidios han disminuido un 16 por ciento, el robo a cuentahabientes, se ha logrado disminuir hasta en un 70 por ciento, el robo a negocios es menor en 46 por ciento, robo a personas ha bajado en 36 por ciento, mientras el robo a autos señala que ha disminuido e 20 por ciento, el robo a casa habitación y el robo de auto partes, también han disminuido en un 17 y 30 por ciento respectivamente.

“El Gobierno de Guadalajara trabaja para fortalecer a su policía, pero también en mejorar los servicios y espacios públicos, ya que la inseguridad no se combate sólo con más patrullas o policías, sino con una estrategia integral de cuidados que fomenta la construcción de comunidad y el apoderamiento de los espacios”, insistió Verónica Delgadillo.

La primera edil señaló que se debe tener claridad el contexto en que se encuentra la capital de Jalisco, y apuntó que Guadalajara no es igual que el resto de los municipios de la zona metropolitana, ya que tiene una dinámica particular, “lo que vivía hace un año en nuestra ciudad,

cuando nosotros recibimos el gobierno Guadalajara, estaba atravesando por una crisis de basura, que la experimentábamos en todas las calles”.

Agregó que la ciudad cuenta con un millón 396 mil habitantes, pero todos los días hay una población flotante que alcanza los tres millones de personas, lo que quiere decir que se duplica la población que llega y requiere los servicios de la ciudad, además refirió que el 94 por ciento de las manifestaciones se realizan en Guadalajara, y concentra los tres poderes de los tres órdenes de gobierno, “estas dinámicas son particulares de la ciudad para, poder evaluar a Guadalajara, hay que mirarlo desde este punto”.

Destacó que la disminución de los delitos y el desmantelamiento de los grupos delictivos, no es más que el reflejo de la coordinación interinstitucional y operativos que tienen para crear entornos más seguros la capital de Jalisco y agregó que también tiene que ver la armonización de un enfoque que está basado en la nueva ley general del sistema nacional de seguridad pública, que se basa en los qué y en los quiénes.

“Estamos reforzando la seguridad ciudadana, o como algunos expertos llaman, la seguridad humana. Y esta seguridad se enfoca en los cómos, en los objetivos que se sustentan en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la seguridad ciudadana con proximidad, “lo que buscamos con esto, es reducir la incidencia delictiva, por ejemplo, reducir los conflictos comunitarios”.

“El segundo pilar, son los servicios y espacios públicos. Porque esto nos permite mejorar la presencia de seguridad, y también trabajar con un plano, para poder construir dinámicas mucho más sanas por la ciudadanía. El tercer pilar, es la política social, en nuestro caso, con enfoque de cuidados. La política social sin las brechas de desigualdad, que son las causas, en gran medida, de la violencia, de las conductas delictivas, de las faltas administrativas, y también de muchos conflictos comunitarios”.

“En el cuarto pilar, ese es un plus de nuestra visión y nuestra estrategia, se basa en la generación de condiciones de seguridad. Es decir, todos y todas tenemos que participar en la generación de condiciones de seguridad”, precisó.

También, explicó que un fator que ayuda a la disminución e incidencia delictiva , fue el haber coordinado el “lenguaje territorial”, ya que antes se hablaba de zonas o distritos para los servicios o polígonos en temas de seguridad, pero ahora se habla de 11 comunidades, que eran los polígonos.

“Decidimos llamar comunidades, porque le ajustamos a la fortaleza de lo que significa tejer, como la base social para la mejor convivencia y para la prevención de las violencias. Y es así también que, este modelo nos permite concentrar capacidades, descentralizar los servicios donde más se necesita, y trabajar comunidad por comunidad. De esta manera, a lo largo de estos nueve meses, hemos sido consolidando un modelo que nos permite mejorar los recursos y los procesos, para que dialoguen en principio, para que el comisario, el comandante, los de servicios públicos, puedan totalizar por comunidad esos esfuerzos”, explicó.

Verónica Delgadillo aseguró que ante la exigencia de la ciudadanía no le permite rendirse y que los retos siguen “y que son muchísimos”, por lo que este día más que presentar números y estrategia de seguridad, es una evaluación para observar que cada acción que prende el gobierno, “no es una ocurrencia, no es que sale bonito, no es que fuimos a ver lo que estamos viviendo, es que estamos atendiendo el tema más importante para las mexicanas y mexicanos que es la seguridad”.

“Aprovecho que están aquí líderes, lideresas, hombres y mujeres que valen muchísimo para la dinámica diaria de Guadalajara. Hoy les quiero pedir a nombre de nuestro gobierno que hagan equipo con nosotras y con ustedes. Ningún esfuerzo va a ser suficiente si no entendemos que esta ciudad se sostiene también por ustedes, que esta ciudad necesita que todas y todos lo cuidemos, que esta ciudad necesita de corresponsabilidad”, solicitó la presidenta de Guadalajara.

Y concluyó que el cambio de paradigma, frente a un gobierno federal que es meramente asistencialista porque no atiende las causas, la propuesta de Guadalajara es que poner a las personas al centro, “que ustedes nos ayuden a gobernar, que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad. El gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad”.

“Este gobierno cree que cuando todas y todos cuidamos lo que es de todos, y lo que es de todas y todos, es Guadalajara. Esta ciudad puede seguir floreciendo con mejores oportunidades, los retos que están por venir tenemos que asumirlos como retos compartidos”, finalizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.

Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.

El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.

Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.

Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.

La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.

Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.

Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.

El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.

¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?

La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.

Continuar Leyendo

JALISCO

El IEPC bajo sospecha

Publicado

el

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego 

¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?

¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?

¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?

¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?

¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?

¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?

¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?

Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.

Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.

Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights