NACIONALES
El destino nos alcanza

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
En varias colaboraciones he venido alertando sobre la tormenta económica que enfrentará México en corto y mediano plazo. No he sido el único; varios analistas económicos han coincidido, aunque ajustando la línea de tiempo y la profundidad de los efectos. Ahora hay un poco más de precisión por la presencia más notoria de los indicadores que presentan las instituciones, los cuales se agravan por las expectativas de la fijación de aranceles por parte de los EUA
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado las estimaciones de crecimiento de los países integrantes y señala para México un decremento de -1.3% para 2025 y de -0.6% en 2026. Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estima un negativo de -0.5% para 2025. Los más optimistas, como Banamex creen que México crecerá solo 0.2% en 2025 y 1.7% en 2026.
Mientras que el Banco de México redujo su estimación desde 1.2 a solo 0.6% en 2025 y 1.8 para 2026. Tanto Banamex como Banco de México lanzaron sus estimaciones basadas fundamentalmente en la incertidumbre comercial y el bajo dinamismo de la inversión privada. Es de hacerse notar que ninguno de ellos toma en consideración la inversión pública, pues esta se encuentra en niveles muy bajos como para influir en el dinamismo de la economía.
La desastrosa administración de Andrés Manuel López Obrador dejó las arcas nacionales sin capacidad de respuesta para emergencias económicas, y la capitalización limitada del fondo respectivo ha sido a costa de las aportaciones para los Estados y la austeridad, que tiene sumidas en la inoperancia a instituciones de salud y en precariedad a las educativas y otros rubros como el mantenimiento de infraestructura hidráulica y carretera.
Es encomiable el trabajo que está realizando Claudia Sheinbaum para evitar que el país se le desmorone. Para empezar, ya presentó un Plan Nacional de Desarrollo con objetivos y metas mensurables, dentro del cual se inscribe el Plan México, que busca incrementar la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones, particularmente de Asia y China.
Igualmente, es de reconocer, el inteligente desempeño ante las amenazas arancelarias de Donald Trump, con lo que ha logrado aplazar lo que sería el golpe más devastador para nuestra economía y por el cual se harían realidad inmediata lo que ahora son pronósticos.
Lamentablemente, la herencia política que le han dejado le impide terminar con los principales ingredientes del clima de incertidumbre que tiene paralizada la economía. Es imposible, sin caer en los terrenos de la especulación, determinar si la continuidad que le está dando al desaseado, por decir lo menos, proceso de elección de ministros, magistrados y jueces, es por lealtad y convicción, o por imposibilidad de sacudirse la hegemonía política heredada sin perder el apoyo popular y político que ahora parece tener.
La fidelidad al proyecto y tal vez sus propias convicciones puede ser que las tenga en la búsqueda de consolidarlo; sin embargo, el muro de la realidad surge y es ineludible, lo que debiera obligarla a sacrificar lo deseable por lo posible. Poco a poco las advertencias ominosas se están haciendo realidad.
Datos del INEGI revelan que la tasa de crecimiento del consumo privado ha sido negativa en seis de los últimos nueve meses y, por su parte, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), reporta un decremento en el consumo de -2.9 en 2024 y de -5.5% en el mes de febrero de 2025. Lo revelador de estos datos es que hay una real desaceleración económica y baja creación de empleos formales, lo que no alcanza a ser sustituido ni por las remesas ni los programas sociales y becas.
Ante este panorama ya no basta con decir que ahí viene el lobo traducido en la inminencia de una recesión económica, sino que hay que echar mano de las herramientas disponibles para combatirlo y una de ellas es reconocer con franqueza que la debilidad estructural que hoy nos aqueja es producto de decisiones populistas, de políticas dogmáticas implementadas sin análisis ni bases técnicas y de un dispendio atroz de recursos, dilapidación absurda en cruzadas ideológicas, con criterios de un nacionalismo desactualizado y desentendido de la realidad actual.
Cabría aquí, aunque me tilden de reaccionario, emular a Ronald Reagan y gritar “Señora Sheinbaum derribe ese muro”, acabe con la incertidumbre que limita la inversión y el crecimiento, pare la absurda reforma judicial, proponga incentivos fiscales, restaure el Estado de derecho y recupere la soberanía del estado en el orden interior. Luchar porque el país subsista y supere condiciones adversas requiere más que llamados a la unidad nacional y concentraciones fatuas.
JALISCO
Alianza CRT y Gobierno de Jalisco: Buscan abrir mercados y fortalecer a productores de tequila

–Por Francisco Junco
El tequila, bebida que a la vez es símbolo cultural de México y motor económico de miles de familias jaliscienses, será objeto de una estrategia conjunta entre el Gobierno de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila (CRT).
A través de un convenio de colaboración firmado por ambas instituciones acordaron trabajar de la mano en una agenda internacional que no sólo fortalecerá la exportación de la bebida, sino también su presencia en eventos globales y su acceso a nuevos mercados con menos restricciones arancelarias.
El coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, del Gobierno de Jalisco, Mauro Garza Marín, enfatizó que esta alianza busca abrir puertas en países como India, donde actualmente el arancel de importación del tequila es del 150%.
“Es un distintivo a nivel mundial que nos posiciona, que nos marca. Tenemos ese proyecto de llegar a la India”, señaló y agregó que tienen «una agenda internacional muy destacada, no sólo para la Secretaría de Turismo, sino también para la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Agricultura».
Desde la trinchera del CRT, Alan Loredo Trueba, primer vicepresidente del consejo directivo, reafirmó el compromiso del organismo con la protección de la denominación de origen y con el fortalecimiento de la cadena productiva, que da sustento a familias campesinas, productores, comercializadores y prestadores de servicios.
“En el CRT, desde hace más de 30 años, trabajamos en proteger al tequila, labor que reforzaremos con el Gobierno de Jalisco con la firma de este convenio y continuar con ello salvaguardando a nuestra primera denominación de origen en México y el mundo. A esto vamos a sumar la promoción económica internacional, la atracción de inversión económica directa, el fortalecimiento al comercio exterior a través de la difusión de la cultura del tequila y la entrega del Distintivo T”, expreso en nombre del CRT.
Explicaron que, uno de los ejes con mayor impacto social será la profesionalización en torno a la cultura del tequila. A través de capacitaciones y certificaciones, el CRT ha acercado a más personas a la historia, normativa y calidad de la bebida nacional por excelencia.
En este contexto, el Distintivo T cobra relevancia como una garantía de buenas prácticas en centros de consumo, que impacta directamente en el servicio turístico y en la promoción de empleos dignos en el sector.
Mediante un comunicado de prensa se anticipó que el tequila tendrá una destacada presencia en ferias internacionales como FITUR, lo cual no sólo eleva el nombre de Jalisco en el mundo, sino que genera una derrama económica que impacta positivamente en comunidades agaveras, empresas familiares y jóvenes emprendedores que encuentran en la bebida un camino de desarrollo con identidad.
NACIONALES
Morena, el partido más agraviado por violencia política

- –Por Mario Ávila
Con 73 casos de violencia política en contra de sus militantes en el primer semestre del 2025, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue el partido político más agraviado en el país, seguido del Partido del Trabajo (PT) con 28 víctimas y en tercer lugar, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 27.
De acuerdo a un trabajo de investigación realizado por la empresa Integralia Consultores, el reporte indica que se registraron además 69 casos de violencia política en contra de víctimas sin afiliación a partido político alguno.
El reporte de mitad de año advierte que, de enero a junio del 2025, ocurrieron en el país 253 hechos de violencia política, lo que significa que se registró un caso cada 17 horas en algún rincón de México.
Entre los sucesos de violencia política destacan 112 asesinatos, 74 amenazas, 33 atentados con arma de fuego, 17 secuestros, 11 desapariciones y seis casos correspondientes a otros delitos, como robos, en 29 de las 32 entidades del país.
Un dato que resalta en la investigación, tiene que ver con el hecho de que la violencia fue más intensa a nivel municipal, ya que la mayoría de las víctimas, es decir el 79% de ellas, fueron figuras públicas, funcionarios, ex funcionarios o aspirantes a algún cargo a nivel municipal.
Ello se debe a que las organizaciones criminales priorizan el control municipal, debido a su debilidad institucional y porque así controlan territorio, presupuestos y mercados, según se expone en el resumen ejecutivo sobre el tema, realizado por Integralia Consultores.
Por lo que toca a regiones o estados, Veracruz fue el sitio en donde se concentraron la mayoría de los eventos de violencia política, toda vez que en el marco de las elecciones municipales se contabilizaron 81 casos, mientras que en Guerrero se padecieron 24, en Morelos 21 y en Oaxaca 20; en contraste, en Durango que también celebró comicios locales, solo se registró un evento de violencia política.
La violencia política es causa y consecuencia de un proceso creciente de captura de las instituciones del Estado mexicano, que facilita que las organizaciones criminales puedan ejercer extorción, cobro de derecho de piso, secuestros o restricciones para que las empresas operen en determinadas regiones.
La inseguridad y la violencia impactan en la certeza jurídica, la estabilidad económica y en la continuidad de proyectos de inversión, incrementando los costos de operación, según se explica en el informe del primer semestre del año.
JALISCO
Guadalajara… ¡ni tan segura!

–Por Mario Ávila
El gozo se fue al pozo. Cuando la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, disfrutaba de los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI al mencionar que la percepción de la inseguridad había mejorado 10 puntos en el segundo trimestre del año; una nueva encuesta en el mes de julio, descarta que Guadalajara, se encuentre entre las 10 ciudades más seguras de México.
Al dar a conocer en el mes de julio, el Top 10 de las ciudades más seguras, según sus habitantes, la capital de Jalisco no aparece y quien sí está en el quinto lugar es Puerto Vallarta, Jalisco, en donde la población se siente menos insegura de vivir en su localidad, según la evaluación de la misma ENSU-INEGI.
Los resultados del top 10 ubican en el primer lugar al municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León; segundo, Piedras Negras, Coahuila; tercero, Benito Juárez, CDMX; cuarto, Saltillo, Coahuila y quinto, Puerto Vallarta, Jalisco.
En el sexto lugar aparece San Nicolás de los Garza, Nuevo León; séptimo, Tampico, Tamaulipas; octavo, Tepic, Nayarit, noveno, Los Cabos, Baja California Sur y décimo, La Paz, Baja California Sur.