JALISCO
Mirza vs Frangie: La caja china naranja y el nuevo orden político en Jalisco

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
La política jalisciense tiene una insana fascinación por la prestidigitación mediática. Ciertos actores, discípulos aplicados del arte de López Obrador —aplicador impecable de esta estrategia— manejan con maestría la conocida táctica de la caja china. Esta estrategia, tan vieja como efectiva, consiste en esconder un escándalo incómodo bajo otro de mayor ruido, para que la opinión pública cambie rápidamente de víctima y olvide el primer agravio.
Cuando las llamas políticas amenazaban al gobierno de Pablo Lemus Navarro, por la aparición del siniestro rancho Izaguirre, convertido por la barbarie en un campo de entrenamiento para desaparecer personas, era imperioso un escándalo distractor. Entonces, como invocado por arte de magia, apareció el sorpresivo ataque de Juan José Frangie Saade, alcalde reelecto de Zapopan, contra Mirza Flores Gómez, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano (MC).
Resultó extraño que Frangie —quien ni siquiera figura oficialmente en el padrón del partido según el registro consultado— lanzara tan abierta y frontal crítica contra Flores Gómez. Él mismo ha reconocido, con cierta altanería, que su estructura nunca necesitó del partido para ganar elecciones desde 2015 hasta 2024. Entonces, ¿por qué semejante ataque frontal en estos tiempos?
Frangie acusó a Mirza de haber secuestrado al partido, bautizándolo de manera sarcástica como «Mirza Ciudadana», alegando que ella lo utilizaba para beneficio propio y de su círculo íntimo. También reclamó que la dirigencia estatal ignoraba sistemáticamente a Zapopan, municipio crucial que él gobierna y que más votos le ha aportado a MC. La acusación, más que un reclamo orgánico, pareció un acto planeado, casi quirúrgico, para descalificar anticipadamente una posible reelección de Mirza al frente del partido.
La primera lectura de este conflicto apuntó a una abierta declaración de guerra entre el grupo Coparmex-Lemus, representado por Frangie, contra el grupo Jalisco, es decir el alfarismo, del cual Mirza es destacada integrante. Con Alfaro en su exilio dorado en Madrid, muchos interpretaron esto como el preludio del fin de la era alfarista, anunciada y acelerada por el grupo zapopano.
Pero más allá de la primera lectura se dibuja otra interpretación más sutil y, quizá, más precisa: la intención real de Frangie pudo haber sido frenar un posible «albazo» por parte de Mirza Flores para asegurarse otros tres años en la dirigencia estatal, manteniendo así el control del partido en manos del grupo alfarista. La maniobra buscaba, pues, obligarla a negociar, abrir el juego político y detener cualquier tentación hegemónica.
Frangie, en sus declaraciones iniciales, no escatimó descalificaciones hacia Mirza. La tachó de protagónica e interesada en su bienestar personal, dejando una estela venenosa de desconfianza hacia su liderazgo. Sus palabras fueron armas calculadas para minar cualquier aspiración de Flores Gómez a permanecer al frente del partido.
Sin embargo, el «descontón» a Mirza, como fue calificado por algunos medios, venía del hombre más cercano al gobernador Lemus, levantando dudas legítimas sobre si el ataque fue iniciativa propia de Frangie o un encargo preciso desde el despacho principal del Palacio de Gobierno.
En medio de esta tensión, se produjo una reunión urgente convocada por el propio Lemus. El gobernador, rápidamente asumido como nuevo «líder moral» de MC tras el aparente fin político de Alfaro, convocó a los protagonistas del conflicto. En ese cónclave, se decidió cerrar filas y establecer una especie de tregua armada. La reconciliación aparente buscó evitar fracturas mayores, especialmente considerando que las elecciones al interior de MC Jalisco están ya a la vuelta de la esquina.
Con esta jugada, Lemus confirmó tácitamente su nueva posición como cabeza absoluta de Movimiento Ciudadano en Jalisco, aunque públicamente repite que no milita en el partido. Esta ambigüedad calculada, tan propia del estilo de los políticos contemporáneos, permite a Lemus moverse con comodidad entre su rol institucional y su nuevo liderazgo político.
Quien primero le puso la corona a Lemus fue Gerardo Quirino Velázquez, alcalde de Tlajomulco, al afirmar que la era Alfaro había terminado. Frangie inmediatamente secundó esta posición, sumándose a la nueva narrativa que busca enterrar definitivamente la influencia alfarista y afirmar la hegemonía del lemusismo.
En el reajuste político, los premios no se hicieron esperar: MC Zapopan quedó en manos de Naraly González, leal a Frangie, y MC Guadalajara en las de Fabiola Cuan, cercana a Lemus. Ambas posiciones revelan cómo, tras el escándalo y el posterior cierre de filas, los puestos clave se distribuyeron estratégicamente entre los aliados del gobernador y del alcalde zapopano.
La táctica funcionó impecablemente en lo político-partidista. La caja china, que comenzó con el enfrentamiento entre Frangie y Mirza, intentó desplazar de los titulares al escabroso asunto del rancho Izaguirre. No se logró de forma total, a pesar de que los medios leales al gobernador lo intentaron, pero dejó buenos resultados políticamente al grupo de Pablo Lemus.
Con esto, Lemus consolida su liderazgo político, y Frangie fortalece su posición como interlocutor privilegiado, asegurando para los zapopanos cuotas importantes en el partido. La crisis fue, pues, tan real como estratégica. Una maniobra digna de los discípulos más avezados del arte de López Obrador, maestro indiscutible de las artes oscuras de la política mexicana.
Al final, en este teatro político, lo que quedó claro es que la corona naranja tiene nuevo dueño y que, en esta historia, como en tantas otras, el poder sigue moviéndose tras bambalinas. Mientras tanto, la democracia, o lo que queda de ella, sigue siendo “meneada estratégicamente” a conveniencia de los intereses particulares de quienes dirigen los destinos políticos de Jalisco.
En X @DEPACHECOS
JALISCO
Vero Delgadillo da su primer Grito de Independencia en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Los festejos patrios iniciaron en Guadalajara, “La Ciudad más mexicana”, con la primera ceremonia del Grito de Independencia encabezada por la presidenta municipal Vero Delgadillo. La noche del jueves, en la Unidad Administrativa Benito Juárez, en la colonia Villa Guerrero, la alcaldesa recibió la Bandera de manos de la escolta de la Policía de Guadalajara y recordó la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo hizo sonar la campana de Dolores.
“Celebramos con mucho orgullo ser de Guadalajara, ser de esta tierra. Aquí luchamos todos los días para hacer de esta hermosa ciudad, la Ciudad que te Cuida”, expresó Delgadillo, antes de pronunciar la tradicional arenga en honor a las y los héroes que dieron patria y libertad a México.
Con voz firme, la alcaldesa exaltó tanto a las figuras históricas como a los habitantes de la ciudad: “¡Viva la Unidad Benito Juárez, que viva Guadalajara, que viva la Ciudad que te Cuida, que viva Jalisco, que viva México!”. Tras hacer sonar la campana, se entonó el Himno Nacional en un ambiente de entusiasmo y orgullo patrio.
Delgadillo señaló la importancia de compartir este momento con las y los vecinos de Villa Guerrero, subrayando que se trata de su primer Grito como presidenta municipal.
“Es un día muy especial, venimos a honrar la memoria de las personas que lo dieron todo para que en esta nación podamos tener patria, tierra y libertad”, dijo.
En su mensaje, reiteró que las y los tapatíos son la razón de ser de su gobierno. “Vamos a demostrar que sí hay otra forma de gobernar, una sensible, empática, que cree en la gente y que convierte a las tapatías y los tapatíos en protagonistas del presente y del futuro de Guadalajara”, afirmó, comprometiéndose a seguir trabajando por una ciudad justa y próspera.
El Gobierno de Guadalajara informó que la ceremonia del Grito de Independencia se llevará también a cabo en otras tres unidades administrativas con actividades recreativas y culturales: Los Colorines (12 de septiembre), San Andrés (13 de septiembre) y Prisciliano Sánchez (18 de septiembre).
En la celebración de la Unidad Benito Juárez acompañaron a la presidenta Crystal Zavala, coordinadora general de Construcción de la Comunidad; el líder sindical José Leonardo Cisneros; y las regidoras Luz María Alatorre y Karla Leonardo.
JALISCO
Alcaldesa Laura Imelda Pérez visita el Santuario de los Mártires, anuncia preparación de cablebús

– Por Francisco Junco
La presidenta municipal de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, realizó un recorrido por el Santuario de los Mártires, acompañada del cardenal José Francisco Robles Ortega y empresarios locales, quienes le mostraron los avances de la obra y el proyecto integral del recinto religioso.
Durante el encuentro, a petición del empresario Julio García Briseño, la alcaldesa compartió detalles del proyecto municipal del Cablebús, una iniciativa que busca transformar la movilidad urbana en Tlaquepaque, mejorar la calidad de vida de los habitantes y fortalecer la conectividad en la zona metropolitana.
Pérez Segura explicó que el proyecto tiene como propósito optimizar los tiempos de traslado de la población, especialmente en zonas de alta densidad poblacional o con problemas de accesibilidad.
“El Cablebús brindará un servicio más eficiente, sustentable y accesible para miles de habitantes”, afirmó. La alcaldesa agradeció la apertura al diálogo por parte de los sectores religioso y empresarial, y subrayó la importancia de trabajar de manera conjunta.
“Solo a través de la cooperación podremos construir un Tlaquepaque más inclusivo, seguro y con mejores oportunidades para todas y todos”, expresó.
Por su parte, el cardenal José Francisco Robles Ortega reconoció el interés de la presidenta municipal en acompañar el proyecto y destacó que el Santuario de los Mártires registra ya un avance del 80 por ciento en su infraestructura y obras complementarias.
JALISCO
Disminuyen desapariciones en Jalisco durante 2025: Gobierno del Estado

– Por Francisco Junco
El Gobierno de Jalisco, encabezado por Pablo Lemus Navarro, informó a través de un comunicado que durante los primeros ocho meses de 2025 se registró una disminución del 15.5 por ciento en el número de personas desaparecidas en comparación con el mismo periodo de 2024.
De acuerdo con el Registro Estatal de Personas Desaparecidas, entre enero y agosto se reportaron mil 857 casos, frente a los 2 mil 199 registrados en 2024. “Se trata de la cifra más baja en este mismo lapso desde 2019, lo que representa una disminución del 42.1 por ciento respecto a ese año”, señaló el documento enviado a los medios.
El comunicado detalla que, de las personas reportadas en 2025, mil 96 ya fueron localizadas (59 por ciento), mientras que 761 continúan pendientes de encontrar. Además, en agosto se registraron 136 desapariciones, una reducción del 47 por ciento respecto a las 256 del mismo mes de 2024.
En el comparativo nacional, Jalisco se ubicó en el cuarto lugar con más desapariciones acumuladas de enero a agosto de 2025, solo detrás del Estado de México, Nuevo León y Ciudad de México.
“El Gobierno del Estado reitera su compromiso con la verdad, la transparencia y la atención a las familias, y continuará fortaleciendo las acciones de búsqueda, coordinación institucional y acompañamiento”, añadió el comunicado.
El gobierno del estado subrayó que estas cifras reflejan el esfuerzo de las instituciones locales por prevenir nuevas desapariciones y garantizar que todas las personas puedan vivir seguras y libres de violencia.