NACIONALES
Cuahutémoc y la oportunidad de cambiar la historia

Opinión, por Miguel Anaya //
Durante años, Cuauhtémoc Blanco fue un ícono del fútbol mexicano, un ídolo popular que alcanzó la gloria en la cancha gracias a su talento excepcional. Sin embargo, su incursión en la política ha estado marcada por controversias. La trayectoria de Blanco hacia el poder ilustra cómo la fama y el oportunismo político pueden abrir las puertas a cargos públicos, incluso cuando faltan las credenciales políticas y profesionales mínimas necesarias.
En 2015, el Partido Social Demócrata (PSD) vio en Blanco una oportunidad para capitalizar su popularidad y asegurar votos. Documentos revelados en ese momento mostraron que el PSD pagó siete millones de pesos para que él fuera su candidato a la alcaldía de Cuernavaca, sin importar los resultados electorales.
El contrato, firmado el 17 de enero de 2015, indicaba que Blanco debía mantener una actitud carismática, mientras que José Manuel Sanz, su representante y futuro secretario del ayuntamiento, se comprometía a «controlar su carácter» y evitar comportamientos groseros o conflictivos.
Además de esta transacción financiera, el contrato incluía demandas como el alquiler de dos departamentos de lujo, bebidas alcohólicas y camionetas de alta gama. Su campaña fue financiada no solo con dinero, sino con una serie de beneficios personales que evidenciaban el carácter transaccional de su entrada en la política.
A pesar de la cuestionable naturaleza de su candidatura, Blanco ganó la alcaldía de Cuernavaca en 2015. Posteriormente, en 2018, fue impulsado a la gubernatura de Morelos, y tras finalizar ese cargo, fue electo como diputado federal. La popularidad cosechada en las canchas se tradujo en votos, pero su falta de preparación política se hizo evidente a través de gestiones plagadas de escándalos y acusaciones de corrupción.
Blanco ha sido señalado por nepotismo al colocar a amigos y familiares en posiciones clave dentro del gobierno estatal con salarios elevados, así como por corrupción en la asignación de contratos gubernamentales. Sin embargo, el escándalo más grave hasta entonces ocurrió cuando fotografías lo mostraron acompañado de presuntos líderes del crimen organizado.
Aunque Blanco negó conocer a estas personas y argumentó que «se toma fotos con muchos seguidores», las sospechas sobre su conexión con organizaciones criminales ensombrecieron aún más su administración.
En octubre de 2024, la vida política de Blanco se sacudió nuevamente cuando su media hermana presentó una denuncia formal por intento de violación. La Fiscalía de Morelos solicitó su desafuero para que pudiera enfrentar el proceso judicial como cualquier ciudadano, pero la mayoría de Morena, el PRI y el PVEM en la Cámara de Diputados bloquearon la solicitud, permitiendo que el exfutbolista conservara su inmunidad.
Esta decisión ha generado un fuerte rechazo social y político, especialmente entre las legisladoras de Morena, quienes se han rebelado contra el coordinador de diputados de su partido, argumentando que se envía un mensaje de impunidad y complicidad en casos de violencia de género. Tienen toda la razón.
La negativa del desafuero de Blanco no solo socava la confianza en las instituciones, sino también perpetúa un mensaje de desigualdad ante la ley, donde las figuras del poder parecen estar por encima del escrutinio judicial. Para la presidenta Sheinbaum y la dirigencia de Morena, el caso de Blanco representa una oportunidad histórica para sacudir al sistema político mexicano y enviar un mensaje de justicia a la ciudadanía.
Si se concreta el desafuero o se da curso a una investigación seria en torno a los escándalos del exfutbolista, podría sentarse un precedente en la lucha contra la impunidad.
El mensaje para las mujeres y la ciudadanía en general sería claro: nadie está por encima de la ley, sin importar su popularidad o afiliación política.
El ascenso de Cuauhtémoc Blanco al poder político refleja el peligro de la «política espectáculo», donde las figuras públicas, ya sean actores, cantantes o futbolistas, son impulsadas a cargos de elección popular por su fama y no por su capacidad o experiencia en el servicio público.
La popularidad no se traduce en competencia para gobernar, y las consecuencias de una gestión basada en la inexperiencia pueden ser desastrosas para las instituciones y la sociedad. Tanto partidos como ciudadanos debemos asumir responsabilidades. No más candidaturas de personas sin compromiso social, ni un voto más a personajes corruptos que dañan a la ya sobajada, política mexicana.
NACIONALES
Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

– Por Francisco Junco
En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.
“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.
El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.
“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.
Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.
El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.
Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.
Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.
NACIONALES
Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

– Por Mario Ávila
Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.
Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.
El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.
Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.
Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.
De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.