Connect with us

NACIONALES

Transparencia, dos narrativas políticas

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

Inicia el proceso de transición en materia de transparencia gubernamental. El 20 de marzo pasado se concretó la reforma en materia de transparencia en el Congreso de la Unión, con la publicación de la nueva “Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, la “Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados” y la “Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares”.

Esta acción implica la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), un tema de gran importancia, pues la desaparición de este organismo autónomo debilita el ejercicio del derecho de acceso a la información y la protección de los datos personales de los ciudadanos.

Si bien es cierto que la presidenta de la República, en su narrativa discursiva, manifiesta que habrá más transparencia, pues la reforma establece que, en esencia, las obligaciones de transparencia y protección de datos personales no tienen cambios sustanciales (incluso el 80% de las obligaciones es una copia textual de la legislación anterior), el cambio sustancial está en la garantía de los ciudadanos para acceder a la información.

Al desaparecer el órgano autónomo, el cual no está subordinado a la titular del Poder Ejecutivo, estas funciones pasarán a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, y será a través de esta secretaría que se crea el órgano desconcentrado Transparencia para el Pueblo.

De la misma manera, la reforma fracciona a las autoridades garantes, siendo estas: federal y local; el órgano de control y disciplina del Poder Judicial; los órganos internos de control o equivalentes de los órganos constitucionales autónomos; las contralorías internas del Congreso de la Unión; el Instituto Nacional Electoral, en lo que respecta al acceso a la información pública de los partidos políticos; el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, estos dos últimos en lo que respecta al acceso a la información pública de los sindicatos; y los órganos encargados de la contraloría interna u homólogos de los poderes legislativo y judicial, así como los órganos constitucionales autónomos de las entidades federativas.

Y aquí es donde está el problema, pues las autoridades no modifican sustancialmente sus obligaciones, pero al fraccionar a las autoridades garantes, se dificulta el proceso para el ciudadano, ya que no habría criterios unificados que protejan al solicitante, sino que las inconformidades se atenderán, como dice el dicho, “De acuerdo al sapo, la pedrada”.

En este sentido, el nombramiento de las autoridades será por designación del ejecutivo y ya no por convocatoria pública ni por elección del Senado a sus miembros. Sin embargo, aun cuando la narrativa oficial es que será “Transparencia para el Pueblo”, la decisión se centraliza. Ahora bien, en cuanto a la reforma de transparencia en Jalisco, es curiosa la propuesta del Diputado de Morena, Alberto Alfaro, pues presentó una iniciativa para que la Contraloría del Estado sea autónoma, que su titular sea nombrado por convocatoria pública y que sea electo por las dos terceras partes del Congreso del Estado.

Llama la atención que los diputados de Morena a nivel federal protegen a la titular del ejecutivo, que es de su mismo partido, quitándole los contrapesos, pero a nivel local la postura es diferente y sí hay que ponerle contrapesos al gobernador, que es de un partido distinto al de la presidenta, por lo que pareciera que aplicaría aquello de “Hágase la transparencia en los bueyes de mi compadre”.

En resumen, el tema de la transparencia en el país y en nuestra entidad federativa es delicado. Este proceso de transición a la nueva reforma constitucional, que desaparece a los órganos garantes, podría polarizar temas tan importantes como la elección de los encargados del nuevo sistema de justicia, la crisis de los desaparecidos, las volubles relaciones con el vecino país y su gobierno, y una serie de circunstancias en las que el ciudadano deberá tener el derecho de pedir información, generarse un criterio con esa información y saber que se están rindiendo cuentas o que se les puede obligar a ello.

Ante el panorama tan complicado de cambios radicales y centralismo gubernamental, habrá que ver cómo responde este gobierno de Movimiento Ciudadano en Jalisco para que el derecho a saber, la transparencia y la rendición de cuentas sean un referente de un gobierno comprometido con su ciudadanía y no exclusivamente con los asuntos políticos y de partidos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Fernández Noroña y «Alito» Moreno dan sus versiones sobre altercado en el Senado

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La tarde de este miércoles, al término de la sesión de la Comisión Permanente, justo cuando se entonaba el Himno Nacional, estalló una trifulca entre los senadores Alejandro Moreno (PRI) y Gerardo Fernández Noroña (PT), quien actualmente es el presidente de la Cámara Alta.

Según diversos reportes de medios y testigos en la sala, Moreno acusó a Noroña de negarle la palabra, lo que provocó que se acercara a la tribuna para confrontarlo. El altercado escaló con empujones y golpes mientras algunas voces de los asistentes que intentaban calmar los ánimos fueron ignoradas.

Alejandro «Alito» Moreno afirma que la agresión inició por parte de Noroña, quien lo atacó primero. En una conferencia de prensa, cobijado por sus compañeros de partido, aseguró que fue objeto de provocaciones. Agregó que el presidente del Senado le faltó al respeto a una senadora y por ello reaccionó: “Si no lo educaron, aquí en el Senado lo vamos a educar”.

«Si llegamos a los golpes y a más, eso es lo que ellos (la 4T y aliados) construyeron», dijo sin empacho el líder nacional del PRI, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, después de la violencia con la que cerró la sesión de la Comisión Permanente.

«Y nos vemos el domingo», añadió Moreno Cárdenas, en alusión a la sesión donde la Cámara de Diputados recibirá el Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. A Fernández Noroña, lo calificó como «intransigente, intolerante, patán, cobarde y cínico, porque levantó la sesión sin cumplir el acuerdo y negarme el uso de la tribuna».

Por su parte, Fernández Noroña rechazó haber comenzado la agresión y acusó a Alejando Moreno de haberlo golpeado y amenazado de muerte. Anunció que presentará denuncias penales por lesiones y daños, y también solicitará el desafuero de los legisladores del PRI involucrados. “Mi actitud es defensiva todo el tiempo, firme, pero defensiva; en ningún momento un solo golpe, muéstrenme un video donde yo le lanzo un solo golpe a Alejandro Moreno … todos los videos acreditan una agresión cobarde a mi persona», dijo en una entrevista para Radiofórmula.

Después reveló textualmente una acusación fuerte contra «Alito» Moreno: “Me dijo: ‘te voy a madrear, te voy a matar’.”

Fernández Noroña anunció también la presentación de una denuncia criminal en contra de cuatro miembros del PRI, encabezados por su presidente, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, por las agresiones, golpes, daños y amenazas de muerte que sufrió hoy en la tribuna de la mesa directiva en la antigua sede del Senado de la República.

Confió en que la Fiscalía General de la República, primero les brinde protección personal por las amenazas de muerte que recibieron él y el empleado (camarógrafo) del Senado, Emiliano González; pero también confía en que la Fiscalía solicite el desafuero de los cuatro agresores priistas.

Anticipó que citará a sesión de la Comisión Permanente para el próximo viernes 29 de agosto, a fin de tratar, como único asunto, este hecho violento, que no tiene precedente en la historia democrática del país.

Consecuencias colaterales

El camarógrafo Emiliano González terminó seriamente lesionado tras intentar interponerse durante el encuentro. Fue derribado e incluso pateado, y sufrió golpes mientras estaba en el suelo. Su estado requirió atención médica e incluso se le colocó un collarín.

Este incidente trascendió rápidamente a nivel nacional e incluso internacional, provocando repercusiones inmediatas. Noroña anunció acciones legales y sanciones políticas, mientras que las imágenes del altercado se viralizaron en redes sociales y provocaron críticas desde diversos sectores.

El PRI, desde su enfoque, consideró que Moreno actuó en defensa de la libertad y la democracia, mientras que Morena y PT acusan al senador priista de una agresión directa contra el presidente del Senado.

La confrontación se da en un contexto donde las tensiones entre los partidos son particularmente intensas. En los últimos días, Morena había estado lidiando con polémicas internas relacionadas con declaraciones de Noroña, mientras que el PRI busca mostrarse firme ante confrontaciones con otras bancadas.

El episodio en la tribuna del Senado no solo sacudió la convivencia institucional, sino que también profundizó la polarización política que hay en el país.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.

Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.

La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.

El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.

En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.

El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.

Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.

 

 

 

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Mitofsky: Aprobada por el 71.4% de la población, llega Sheinbaum a su 1er. Informe de Gobierno

Publicado

el

– Por Mario Ávila

A pocos días de presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo registra un 71.4% de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuesta nacional realizada en viviendas por la empresa Mitofsky y divulgada por el periódico El Economista.

Este nivel de respaldo ciudadano la coloca como el mandatario-mandataria con la mejor evaluación en la historia reciente de México, además de que el estudio revela que, pese a los retos de seguridad y economía, la percepción sobre su gestión es mayoritariamente positiva: 93% de los mexicanos desea que le vaya bien como presidenta, y 65.8% considera que el país está mejor en comparación con el inicio de su administración.

El 58% de los encuestados afirma que Sheinbaum ha hecho más de lo esperado, mientras que el 36% señala que ha cumplido lo previsto. Entre sus principales logros destacan los apoyos sociales, especialmente a jóvenes y adultos mayores, así como programas en favor de las mujeres y el manejo de la política exterior.

Esta evaluación histórica también revela que el 63.3% de los mexicanos considera que el país va por el rumbo correcto bajo la actual administración, mientras que un 64.4% declara creerle a la presidenta “siempre o la mayoría de las veces”, lo que también la coloca por encima de sus antecesores en niveles de credibilidad.

Por cierto, Jalisco es el estado donde Claudia Sheinbaum obtuvo la cuarta calificación más baja, con 61.1, solo arriba de Guanajuato, CDMX y Sinaloa; mientras que en las entidades donde mejor se calificó su gestión, fue en Campeche (77.5), Tamaulipas (79.4) y Oaxaca (80.9).

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.