PERSONALIDADES
Más de 10 años luchando por salvar vidas: Para Alma Chávez «las víctimas deben estar al centro de las políticas públicas»

Por Diego Morales //
“Son mal llamados accidentes viales, mal llamados homicidios imprudenciales, pues quien toma alcohol y conduce potencialmente es un homicida”, es la crítica postura que asume Alma Chávez Guth, Presidenta de la Asociación Víctimas de Violencia Vial, quien recuerda que cada siniestro, abre las mismas heridas, donde se repiten las mismas prácticas, la impunidad es al cien por ciento para las víctimas, no le llega la justicia a los victimarios.
Después de más de diez años de lucha en conjunto con colectivos y autoridades, han logrado bajar los índices de siniestros relacionados a la combinación del alcohol con volante, sin embargo, la tragedia que le quitó la vida a María Fernanda y Alejandro, vuelve a poner el tema en la agenda pública, donde Alma Chávez hace un llamado a la conciencia.
“Es terrible, para la red de víctimas de violencia vial ha sido lamentable que después de tantos años de trabajo para frenar y disminuir los incidentes viales, nos enteramos de este fatal accidente. Siento que hay que seguir haciendo conciencia, involucrar a los lugares donde se consumen bebidas alcohólicas porque están fuera de norma. Todos sabemos que Joao Maleck salió de un antro, muy tarde o muy temprano, cuando la normativa en Jalisco es que todos los lugares deben estar cerrados a más tardar a las 4 de la mañana, cosa que no es así, en Jalisco se venden alcohol toda la semana todo el día”.
Agrega: “Es un tema del ámbito municipal. La ley debe aplicarse, se debe vigilar, sin embargo no es así, porque está lleno de negocio, el tema es económico, se presta a corrupción a la hora de vigilar. Ahora ya no es un tema típico, hemos tenido grandes avances, pero hace 10 años estos accidentes eran cada fin de semana”.
En la búsqueda de hacer conciencia, hay herramientas que pueden permitir bajar los índices de siniestralidad, pues Chávez Guth considera que todos tienen la libertad y derecho para divertirse, sin embargo, no por eso se debe cometer la irresponsabilidad de conducir bajo los efectos del alcohol.
“Tenemos que seguir al pendiente de las familias, los padres dando consejos y cuidados a los jóvenes que todavía viven con sus padres, a quienes ya no viven con sus padres, quienes gusten divertirse es muy sano, es su derecho, sin embargo, cuando lo hagan que piensen que no deben manejar ningún vehículo automotor, menos ahora con tantas opciones para trasladarse, están los taxis amarillos, los taxis de aplicación, como definir un conductor designado, no resignado como dicen los jóvenes, buscando una alternativa para regresar a casa de manera segura”.
Bajo la premisa que no se puede tener un policía vial ni un perito detrás de cada joven que sale de fiesta por las noches, lo que sí se puede es voltear a ver a los establecimientos que venden alcohol y ajustarlo a que cumplan las normas.
“Yo creo que sí hay que fortalecer, ahorita se reforzaron las volantas en esta administración, pero el tema es de mayor conciencia. En este caso, a las 9 de la mañana los operativos Salvando Vidas ya no están funcionado porque quién anda manejando en estado inconveniente a esa hora, es terrible lo que pasa. Yo exigiría ponerlos afuera de los antros, que estos cierren a tiempo y realmente tengan una corresponsabilidad de no dar las llaves a quien vean en estado inconveniente, eso ayudaría a salvar muchas vidas. No es poner muchos puntos de alcoholimetría, es ubicarlos en los lugares de mayor conflicto”.
En el caso de Joao Maleck, la aplicación de las pruebas de alcoholimetría se hizo demasiado tarde, los peritajes fueron amañados, situación que se repite constantemente. Con tristeza, Alma Chávez afirma que en cien de cien casos, la impunidad impera en detrimento de las víctimas.
“En el caso de víctimas viales, cuando el factor de riesgo de alcohol está puesto en el victimario, siempre las pruebas se toman tardías, no se hacen, lo que nos da un cien por ciento de impunidad. Incluso yo aposté en la semana, que las pruebas están mal dadas y le va a ayudar. En este caso es un poco diferente, porque ahora tenemos a este joven en la prisión preventiva de Puente Grande, cosa que siempre veíamos que salían libres incluso antes que le entregaran el cuerpo a los familiares de las víctimas como fue mi caso personal con Marisol, pero el tema aquí es que con el nuevo sistema de justicia penal, es un homicidio imprudencial, que abre una ventana con esos resultados tan malos de las pruebas periciales para que pueda haber una negociación, que de la reparación del daño sería lo económico, porque cómo se repara el daño cuando se mata a alguien, los fallecidos no van a regresar y la familia se queda con ese dolor, eso realmente no es justo”.
La presión social ha abonado en este caso, sin embargo, la Presidenta de Víctimas de Violencia Vial pide una política pública en favor de las víctimas, que se pongan en el centro del tema, pues se piensa mucho en los victimarios y no vulnerar sus derechos humanos, sin embargo, ellos siguen con vida y las víctimas, viven con el dolor de perder a un familiar para toda la vida.
“Ha influido la presión social, pero lo que no viene en la carpeta de investigación no vale, la carpeta estuvo recabada con muchas debilidades, entiendo que no le corresponde a Fiscalía ni al Ministerio Público, sino al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses que hace las pruebas y los peritajes, lo entiendo, pero la Fiscalía y el Ministerio Público deben estar atentos que este tipo de retrasos y pruebas que no reflejan la realidad y los hechos los hagan de mejor forma, así no generar una ventana de salida a la persona que ha hecho un gran daño”.
“Queremos justicia, varios cambios y reformas en las leyes y reglamentos, sobre todo conciencia, que el gobierno tenga a las víctimas en el centro de sus políticas públicas, las víctimas solo hay que enterrarlas, no generan problemas, se enfocan en los victimarios, sus debidos procesos, las víctimas están en las funerarias, llorando a sus muertos, queremos que las víctimas estén al centro de las políticas públicas”, puntualizó.
JALISCO
Premia el Arzobispado de Guadalajara a cinco comunicadores católicos

-Por Mario Ávila
Con una trayectoria de 74 años en los micrófonos tanto en lo deportivo, taurino y en el mundo de los espectáculos, el cronista deportivo Roberto Guerrero Ayala recibirá este domingo 10 de agosto el premio “Ruiz Medrano” al comunicador católico del año 2025.
Guerrero Ayala, oriundo de Zamora, Michoacán, hizo toda su carrera como de comunicador en Guadalajara y entre muchos otros logros, tiene el récord histórico como cronista en 14 Campeonatos Mundiales de Fútbol, (de 1966 a 2014) y es miembro del Salón de la Fama de Guadalajara y su natal Zamora.
El Cardenal Francisco Robles Ortega, hará la entrega de este premio, además a los periodistas egresados de la UNIVA con más de cuatro décadas de trayectoria en el ejercicio profesional, Alina García Barba y José Luis Jiménez Castro.
Recibirá también la distinción Jesús Hernández Márquez, con más de medio siglo de trayectoria, fue locutor de la Radio Cultural, instructor y maestro universitario de locución, de expresión oral y del arte escénico; primer actor en más de 100 obras de Teatro; declamador, así como actor en decenas de documentales, series de televisión y películas.
Víctor Manuel Muñoz Padilla, reconocido camarógrafo de Televisa Guadalajara durante más de 30 años, también recibirá el reconocimiento, que se realiza a través de la Sección de Pastoral de la Comunicación a cargo del Obispo Auxiliar, Héctor López Alvarado, y tiene hoy un especial significado, ya que se cumplen 25 años de la entrega.
Este premio se dedica a la memoria del famoso canónigo tapatío “José Ruiz Medrano”, escritor, docente y músico, maestro de célebres escritores, como Adalberto Navarro, Arturo Rivas Sáenz y Juan Nepomuceno Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo.
Deportes
Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura, girar a la posición horizontal
JALISCO
La diputada Beatriz Carranza Gómez, un perfil juvenil de Morena para Zapopan

-Por Diego Morales Heredia
La decisión del IEPC Jalisco de que solo mujeres pueden postularse como candidatas a la alcaldía de Zapopan en 2027 aumenta las posibilidades para Beatriz Carranza Gómez, diputada federal de Morena, para contender por la alcaldía de Zapopan con los colores de Morena.
Dentro de Morena hay un fuerte sector que considera viable su candidatura a la alcaldía de la legisladora federal Beatriz Carranza, así como desde la sociedad civil y desde antes de que el IEPC Jalisco aprobara los lineamientos que obligan a los partidos a nominar mujeres en ocho municipios, incluyendo Zapopan, para las elecciones de 2027, se impulsaba como un perfil viable.
Entre sus seguidores cayó muy bien la aprobación del IEPC Jalisco de nominar a mujeres en ocho municipios, incluyendo Zapopan, para las elecciones de 2027, ya que nunca han elegido a una mujer como presidenta municipal. Esto crea una oportunidad para figuras como Beatriz Carranza, quien es diputada federal por Morena desde 2024 y tiene una base política sólida en Zapopan.
Beatriz Carranza Gómez emerge como un valor destacado de la política jalisciense. Como diputada federal y presidenta de la Comisión de la Juventud en la Cámara de Diputados, representa una nueva generación de liderazgo. Su compromiso con los jóvenes se refleja en su enfoque hacia políticas que promueven educación, empleo y participación cívica, abordando retos como la inclusión y el cambio climático.
A sus 26 años, combina experiencia legislativa con una visión fresca, priorizando la innovación y la representación de las voces emergentes. Su trayectoria, que incluye trabajo comunitario en Jalisco, la posiciona como un cuadro renovado, alejado de las dinámicas tradicionales, y su liderazgo promete inspirar a la juventud mexicana a involucrarse activamente en la política. Aunque aún en desarrollo, su enfoque pragmático y su conexión con las bases sugieren un potencial transformador para la región.
Perfil de Beatriz Carranza
Beatriz Carranza, de 26 años, es conocida por su compromiso con causas sociales y su rol en la Comisión de Juventud en la Cámara de Diputados. Sus declaraciones recientes, como «El futuro es hoy, estamos listas para liderar con causa, con ideas y mucho corazón», indican su disposición a asumir roles de liderazgo, lo que podría incluir la alcaldía.
Implicaciones y controversias
Aunque esta medida busca avanzar en la paridad de género, algunos sectores han cuestionado si limita el derecho de otros géneros a ser votados, como se refleja en impugnaciones de Morena a los lineamientos. Esto añade complejidad al proceso, pero la evidencia propone que Beatriz Carranza tiene una posición favorable dentro de Morena para ser nominada.
Perfil y trayectoria de Beatriz Carranza
Beatriz Carranza Gómez, nacida el 25 de agosto de 1998, es diputada federal por el Distrito 6 de Zapopan, Jalisco, bajo las filas de Morena, con un periodo legislativo que abarca del 29 de agosto de 2024 al 31 de agosto de 2027.
Su elección como diputada federal fue presentada por Morena Jalisco en mayo de 2024, destacándola como una figura emergente en el partido. Recientemente, el 10 de noviembre de 2024, fue nombrada secretaria de la Comisión de Juventud en la Cámara de Diputados, lo que refuerza su perfil como líder comprometida con temas sociales y juveniles.
Beatriz Carranza ha centrado su discurso político centrado en la transformación y el liderazgo y el 16 de mayo de 2025, expresó su compromiso con un «Zapopan más humano», lo que sugiere un enfoque local en su agenda política.
Posibilidades de candidatura en 2027
Dado que el IEPC Jalisco ha establecido que solo mujeres pueden ser candidatas a la alcaldía de Zapopan en 2027, y considerando que Beatriz Carranza es una figura prominente de Morena en el municipio, parece probable que sea considerada para la nominación.
La medida de paridad de género no solo abre la puerta para Carranza, sino que también refleja un cambio estructural en la política local, alineado con esfuerzos nacionales por aumentar la representación femenina. Sin embargo, la controversia alrededor de los lineamientos, como la impugnación de Morena, podría complicar el proceso de selección interna del partido, especialmente si hay otras aspirantes fuertes dentro de Morena en Zapopan.