Connect with us

MUNDO

La intriga y la política dentro de la Iglesia Católica: El cónclave, la lucha por el poder

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

¿Y si el próximo Papa fuera un Marx? Un Marx que ha escrito su propio “Capital”.

Como diría Ripley, “aunque usted no lo crea” existe un Cardenal, alemán, llamado Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, quien considera que “El capitalismo sin humanidad, sin solidaridad y justicia no tiene moral ni futuro”.

Es joven, entre los cardenales; en septiembre cumple 72 años. Se ordenó sacerdote el 2 de junio de 1979 y en 2010 fue proclamado cardenal de San Corbiniano y participó en el Cónclave en el que se eligió a Francisco. Tiene buena fama en el renglón de la economía y es Coordinador del Consejo de Asuntos Económicos de la Santa Sede.

Para calibrar su ética, se supo que el 4 de junio de 2021 ofreció su dimisión como arzobispo al Papa. En mayo de 2021 envió una carta a Su Santidad donde establecía: “Me siento corresponsable de la catástrofe de los abusos sexuales cometidos por funcionarios de la Iglesia Católica en las últimas décadas; creo que ha habido muchas fallas personales y errores administrativos, pero también fallos institucionales y sistémicos. La Iglesia ha llegado a un punto muerto, pero podría convertirse en un punto de reflexión”.

El Papa rechazó su dimisión y le instó a “exponerse a la crisis” y a continuar “como lo propones”. Francisco lo nombró arzobispo de Múnich y Frisinga.

Ha escrito varios textos en revistas y dos libros: “Ética social-cristiana, doctrina social de la Iglesia: perfiles, principios y campos de acción”; y el más llamativo: “El capital. Un alegato a favor de la humanidad” (Debo expresar mi agradecimiento al Economista y profesor Edgar Ibarra Frías por la información sobre este personaje que no figura mucho en el radar de los “papables”).

En la película El Padrino III, Michael Corleone, agobiado por la estela de muertes que ha dejado su jefatura en el grupo criminal de la Familia Corleone, especialmente el asesinato de su hermano Fredo, el mismísimo Papa Juan Pablo I lo confiesa antes de ser nombrado como tal y lo absuelve de sus pecados. Ambos coinciden en que una mafia que domina al Vaticano es nefasta. Michael le advierte que su vida corre peligro.

Michael es timado por un alto funcionario del Banco Ambrosiano, varios enemigos mafiosos y un cardenal, que se confabulan para esquilmarle una fortuna. El Papa, misteriosamente, muere a un mes de su designación y Michael comprende que no habrá arreglo con esa mafia, más poderosa que la de Sicilia, y ordena “despachar” al más allá a quienes lo trataron de engañar.

La película “Cónclave”, dirigida por Edward Berger, basada en la novela de Robert Harris, sigue al colegio cardenalicio, reunido en cónclave, para elegir al próximo Papa. La película ha sido nominada a varios premios (seis Globos de Oro y 11 Crític’s Choice Awards; ganó como Mejor película de los Premios Bafta 2025 y mejor guion adaptado en los Óscares de este año).

La intriga y la política dentro de la Iglesia Católica, así como la lucha por el poder, son constantes. Los cardenales deben negociar, ceder, apretar y acceder en la compleja red de alianzas y rivalidades dentro de la Iglesia, para elegir al próximo Papa.

La película ofrece una visión de lo que se vive en el seno del Cónclave; tiene una trama que se considera thriller (suspenso) y, a raíz de la muerte del Papa Francisco, ha cobrado una notoriedad importante entre los cinéfilos, así como entre los católicos y aun los no católicos.

En la realidad, la lista de los “papables” es la siguiente: Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Inglaterra y Gales.

Ángelo Scola, arzobispo emérito de Milán y miembro de la Congregación para la Educación Católica.

Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos y experto en eclesiología.

Pietro Parolini, secretario de Estado de la Santa Sede; fue uno de los principales asesores del Papa Francisco y bastantes reflectores apuntan a su posible designación.

Luis Ladaria Ferrer, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y es un teólogo destacado.

Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa y presidente de Cáritas Internacional.

Los cardenales de África: Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz y es destacado como defensor de la Justicia Social; Wilfrid Fox Napier, arzobispo de Durban, Sudáfrica, y el cardenal filipino, que en el nombre lleva la misión de vida: Luis Antonio Cardinal Tagle, ex arzobispo de Manila.

Aunque los electores aseguran que sólo el Espíritu Santo puede guiarlos en su decisión, cabe recordar que son humanos también y tienen sus filias, fobias e intereses.

El cónclave se iniciará en unos días más con la misa “pro eligendo romano pontífice”, (por la elección de pontífice romano). Solo tienen voto los cardenales miembros del colegio y menores de 80 años, pero ya hay una controversia “gracias” a Giovanni Angelo Becciu, quien se vio envuelto en escándalos financieros, como fraude y malversación de fondos, y recibió, en 2023, una condena de cinco años y medio de prisión, cosa jamás vista, lo que le valió ser excluido del Colegio Cardenalicio, por orden del Papa.

La decisión sobre si es apto para votar o no la tomarán el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Batista Re y el cardenal Pietro Parolín, quienes supervisan los procedimientos del próximo cónclave dentro de la Capilla Sixtina.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

MUNDO

Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.

Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.

A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».

La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.

Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.

Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.