NACIONALES
¿Proyecto en marcha?

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Todas las mañanas la señora presidente nos habla de un proyecto de nación que su grupo, partido o movimiento, hasta ahora solo ha perfilado. A los ojos críticos de estudiosos de la política se distinguen ribetes de totalitarismo. Y si por fuera parece, por dentro también.
No hay otra forma de interpretar las acciones realizadas tras la elección presidencial de 2024, y los preparativos para la misma ejecutados desde el poder cooptando al INE y colonizando al Tribunal Electoral Federal.
Ambos validaron una ilegal mayoría legislativa y avalan, sobre todo el Tribunal, la elección de ministros, magistrados y jueces con la cual construirán un Poder Judicial a modo. Nada que pueda oponerse por las vías legales a las determinaciones presidenciales, pues también han hecho nugatoria la legislación sobre el amparo.
Ni siquiera el pétalo de una crítica puede manchar la pureza del movimiento pues para eso ya se ha presentado la Ley de Telecomunicaciones que confiere a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones el poder de sacar del aire a cualquier plataforma digital por “incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”, normativas que pondrá la misma agencia cuyo poder le permitirá decidir lo que podremos ver, compartir, escuchar por radio, televisión y redes sociales.
Con la desaparición de organismos autónomos e independientes, desde presidencia nos dicen que están recuperando atribuciones del Estado, lo que implica que será el gobierno el que autorice o quite concesiones, como antaño, antes que la democracia les permitiera asaltar al poder.
La señora presidente niega que su gobierno sea autoritario y censor, pero el discurso no se corresponde con los hechos. Hipersensible a la crítica, reacciona con la misma receta que su antecesor descalificando al crítico sin dar respuesta al cuestionamiento o recurriendo al argumento de que así lo quiere el pueblo, cuando el pueblo apenas si está enterado de cómo han legislado, no solo para concentrar el poder y quitarle contrapesos, sino también para perpetuarse en el mismo.
Se debe reconocer que no tienen el menor riesgo de perderlo en el corto plazo, la oposición está extraviada, sin propuesta, y sus líderes asidos a los restos del naufragio para sobrevivir solamente. Sin embargo, el empeño que pone este gobierno en asegurarse todos los medios para controlar la vida política y económica del país habla de un movimiento que llegó para quedarse.
El problema grave que tienen en ese planteamiento es que su base conceptual es la misma que operó hace cincuenta años, cuando la actual presidente combatía el modelo y al régimen desde las aulas universitarias. Repetir el modelo, aun queriendo modernizarlo, es reincidir en el error de fondo. Hace cincuenta años, el régimen sobrestimó los recursos y potencialidad del Estado y el dispendio lo llevó a las crisis económicas sin posibilidad de mantener las políticas asistenciales que le daban equilibrio y permanencia.
Los tecnócratas que siguieron equilibraron el barco financiero, pero perdieron el balance social. Hoy privilegian la recuperación de ese balance a través del retorno del estado benefactor, con el claro objetivo de consolidar una base electoral suficiente para mantenerse en el poder.
Como antaño, hay una sobreestimación del potencial financiero del estado y una subestimación del entorno económico mundial. Lograr mantener los programas sociales con los ingresos actuales y estimar con optimismo que la inversión privada logrará el crecimiento necesario para que la recaudación resuelva el déficit y soporte el crecimiento geométrico de la población beneficiaria de los programas asistenciales, sin recurrir a más deuda, suena a buenos propósitos más que a realismo.
La esperanza está puesta en el Plan México, el cual requiere un horizonte que va más allá del presente sexenio. Necesita una clase empresarial comprometida, la cual es escasa, y generar las condiciones para que, los inversionistas, que ven sólo los réditos y las ganancias, tengan confianza y seguridad. Estas dos últimas palabras son la clave para que la inversión llegue, sin embargo, ni la elección judicial ni la nueva política de seguridad pueden garantizarlas.
Por otra parte, durante los próximos cuatro años, la economía nacional dependerá del comportamiento de la estadounidense y hay demasiada incertidumbre, lo que mantiene la inversión allá y aquí, severamente contraída, y sin inversión no hay pensión.
El movimiento en el poder está consiguiendo bases legales y estructurales para conservar el poder. Lo está ejerciendo absolutamente con pleno control del andamiaje institucional y las estructuras republicanas, sin embargo, el país que quiere construir para los pobres no podrá hacerlo solo con eso. Un verdadero proyecto nacional se construye desde la pluralidad.
Excluir, denostar, despreciar y anatemizar a quien piensa diferente son elementos del totalitarismo que tanto niegan y un autoritarismo que disfrutan, aunque lo nieguen. Tal vez no lo creen, pero se han transformado en el monstruo totalitario que combatían. Traen el espejo truqueado.
NACIONALES
Reacción inmediata y liberan a dos agentes de la SSPC secuestrados en Michoacán

– Por Mario Ávila
Con un despliegue inmediato y efectivo de las autoridades federales y una adecuada coordinación con los elementos del estado de Michoacán, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, logró la liberación de dos agentes que previamente habían sido secuestrados en tierras michoacanas.
A través de sus redes sociales, el secretario García Harfuch dio cuenta de que hoy mismo en la comunidad Álvaro Obregón, en el estado de Michoacán, dos de sus compañeros de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fueron privados de la libertad mientras realizaban labores de investigación.
Y refiere: «Gracias al despliegue inmediato de la Secretaria de la Defensa, la Guardia Nacional y autoridades estatales, ambos fueron rescatados con vida y se encuentran a salvo».
Al mismo tiempo informó: «Al continuar con las operaciones en la zona, se detuvo a tres personas y se liberó a otra víctima que permanecía privada de la libertad».
NACIONALES
Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

– Por Francisco Junco
En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.
“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.
El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.
“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.
Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.
El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.
Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.
Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.
NACIONALES
Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

– Por Mario Ávila
Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.
Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.
El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.
Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.
Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.
De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.