Connect with us

ENTREVISTAS

Cielo Aguamarina Verdín: Candidata a magistrada por el Tercer Circuito

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Mi experiencia en materia civil (familia, contratos, hipotecas) me da una base sólida para asumir el cargo de magistrada en el Tercer Circuito, específicamente en materia civil. “He complementado mi trabajo con estudio continuo: investigaciones en extinción de dominio, una tesis próxima a publicarse y formación en derecho comparado”.

Como mujer de mérito, sin padrinos, enfrentaré este reto con rigor y sensibilidad hacia los justiciables, siempre estudiando y aplicando la ley con profundidad”.

Es la jueza Cielo Aguamarina Ledezma Verdín, candidata a magistrada del Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito en Jalisco, respaldada en una trayectoria impecable de 26 años en el Poder Judicial. Desde meritoria hasta jueza, su especialización en materia civil y su compromiso ético la posicionan como una voz para transformar la justicia y busca el voto ciudadano del electorado jalisciense el próximo 1 de junio.

OPORTUNIDAD PARA DEMOCRATIZAR LA JUSTICIA

GIB: La elección del 1 de junio, impulsada por la Reforma Judicial, es histórica. ¿Qué opinas de esta reforma y su impacto en la independencia judicial?
CALV:
Es una oportunidad para democratizar la justicia y acercarla a la gente. Las presiones al Poder Judicial no son nuevas, pero mi trayectoria intachable demuestra que actúo con independencia. Pido a los ciudadanos que analicen los perfiles de los candidatos. Mi compromiso es mejorar la justicia para grupos vulnerables —niños, mujeres, comunidades rurales— con resoluciones que reflejen las necesidades reales de Jalisco, especialmente en el interior del estado.

GIB: ¿Qué ventajas tienes frente a otras candidatas y candidatos?
CALV: Mi ventaja es mi trayectoria integral: he pasado por todos los escalones del Poder Judicial, desde meritoria hasta jueza. No soy improvisada; tengo 26 años de experiencia, especialización en materia civil y sensibilidad forjada en el contacto con la gente. Como jueza, ya dicto sentencias; como magistrada, supervisaré y mejoraré resoluciones con transparencia y cercanía.

GIB: ¿Cómo garantizarás estándares éticos para evitar sanciones del Tribunal de Disciplina Judicial?
CALV: La ética es mi pilar. Garantizaré transparencia con resoluciones públicas y accesibles, apoyaré decisiones disciplinarias colegiadas para evitar arbitrariedades y me mantendré actualizada en leyes y principios éticos. También votaré por perfiles sólidos en el Tribunal de Disciplina. La rendición de cuentas es clave para un Poder Judicial confiable.

GIB: ¿Cuáles han sido tus mayores desafíos como jueza?
CALV:
Los casos de custodia de menores son los más complejos emocionalmente. He implementado programas para que los padres prioricen el interés superior del menor, resolviendo con análisis profundo, apoyo multidisciplinario —psicólogos, trabajadores sociales— y decisiones basadas en la ley y la conciencia. Juzgar con sensibilidad y firmeza es mi sello.

GIB: En disputas por custodia, ¿favoreces al padre o a la madre?
CALV:
No favorezco a nadie por género. Juzgo con equidad, aplicando perspectiva de género para reconocer desventajas históricas, pero decidiendo según el bienestar del menor: quién ofrece estabilidad y seguridad. Uso estudios socioeconómicos y psicológicos para garantizar justicia.

GIB: ¿Cómo ves el incumplimiento de pensiones alimenticias tras los divorcios?
CALV:
Es un problema grave, agravado tras el aumento de divorcios en la pandemia. Muchas mujeres enfrentan dificultades al no recibir la pensión. El Buró de Deudores Alimentarios es un avance, pero insuficiente. Promoveré sanciones más ágiles y campañas de concientización para asegurar que los menores reciban el apoyo que merecen.

GIB: La Reforma Judicial ha sido criticada por posibles fallos en su implementación. ¿Qué estrategias propones?
CALV: En el Tercer Circuito, los magistrados debemos generar precedentes sólidos. Propongo capacitación continua en escuelas judiciales, mantener independencia con una conducta intachable y fomentar el diálogo institucional para aclarar roles en el federalismo. Mi experiencia como jueza foránea me prepara para esta transición.

GIB: ¿Qué papel deben jugar los magistrados en derechos emergentes como el cambio climático o la privacidad digital?
CALV: Debemos estar a la vanguardia, resolviendo con un enfoque contextual y aplicando estándares internacionales. En privacidad digital, priorizaría la protección de datos; en cambio climático, consideraría el impacto social de las decisiones. Colaboraré con expertos y estudiaré casos globales para crear precedentes sólidos.

GIB: ¿Qué opinas del Poder Judicial actual en Jalisco?
CALV:
Tiene jueces excepcionales, pero enfrenta retos como corrupción y opacidad. La Reforma Judicial abre oportunidades para personas sin conexiones políticas, como yo. En Jalisco, el presupuesto constitucional es una fortaleza, pero debe invertirse mejor en infraestructura y personal para elevar la calidad del servicio.

GIB: ¿Cómo contrarrestar el rezago judicial?
CALV:
El rezago es estructural. Manejé 3,000 casos al año como jueza familiar, cuando el estándar es 800. Propongo más presupuesto para crear plazas, selección por mérito, digitalización de procesos y capacitación para nuevos juzgadores. Un Poder Judicial con recursos puede ofrecer justicia pronta.

GIB: ¿Por qué la justicia debe verse como una inversión, no un costo?
CALV:
La justicia genera certeza jurídica, clave para el desarrollo. Una resolución justa protege contratos, derechos e inversiones, fomentando empleo y estabilidad. Aunque decisiones como embargos sean impopulares, son necesarias para cumplir la ley. Invertir en justicia es invertir en un México próspero.

GIB: ¿Crees en el nuevo modelo de justicia de la Reforma Judicial?
CALV:
Sí, es un experimento valioso que democratiza la justicia. La vigilancia ciudadana y el Tribunal de Disciplina elevarán la rendición de cuentas. Su éxito dependerá de elegir perfiles preparados y de la participación activa de los justiciables. Estoy lista para dar lo mejor de mí.

GIB: ¿Cuál es la diferencia entre justicia y legalidad en tus resoluciones?
CALV: La legalidad aplica normas linealmente; la justicia resuelve con principios, valores y contexto, considerando tratados y la dignidad humana. Uso el neoconstitucionalismo: en casos familiares, integro estudios psicológicos y perspectiva de género para garantizar equidad y humanidad.

¿QUIÉN ES CIELO AGUAMARINA LEDEZMA?

Cielo Aguamarina Ledezma Verdín es una jurista jalisciense con 26 años de trayectoria en el Poder Judicial, donde ha destacado por su compromiso con la legalidad, la equidad y los derechos humanos. Inició como meritoria y avanzó como auxiliar, secretaria y actualmente es jueza en materia civil en el Consejo de la Judicatura de Jalisco.

Su formación académica es sólida: Licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara (titulada por excelencia), Maestra en Derecho Civil y Familiar, y doctorante en Derecho por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado. Tiene posgrados en derecho mercantil, civil, contratos, constitucional y amparo, además de diplomados en sistemas anticorrupción y análisis de prueba científica (Girona, España).

Cielo combina experiencia y sensibilidad: creó el curso “Escuela para Padres” para apoyar a familias en conflictos judiciales, priorizando el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Actualmente, es candidata a Magistrada Civil del Poder Judicial de la Federación en Jalisco (Distrito 01: distritos federales 01, 05, 17, 18 y 19). La encontrarás en la boleta rosa (magistraturas), lado izquierdo (mujeres), como Ledezma Verdín Cielo Aguamarina, número #09. Conoce más en sus redes:

  • FB: Cielo Aguamarina Ledezma Verdín
  • IG: ledezmacielo2025
  • TikTok: cieloledezma06
  • X: cieloledezmav
Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Elecciones judiciales: Carlos Corona Martín del Campo, busca reconstruir la credibilidad del Poder Judicial

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Aspiro a humanizar la justicia, haciéndola sensible, gratuita y accesible para todos”, declara con firmeza El Mtro. Carlos Corona Martín del Campo, candidato a Magistrado de Tribunal Colegiado en Materia del trabajo del Tercer Circuito.

Mi compromiso es fortalecer el prestigio del Poder Judicial como garante de la Constitución y los derechos ciudadanos. Para lograr esta transformación, necesito el voto de confianza de quienes comparten mi visión de un Poder Judicial renovado y al servicio del pueblo”, resalta.

Representando el distrito judicial 4, que abarca los distritos electorales 7 (Tonalá), 8 y 11 (Guadalajara), 14 (Tlajomulco) y 16 (Tlaquepaque), Corona aparece en la boleta rosa con el número 15.

Su campaña, marcada por las restricciones al proselitismo impuestas por las autoridades electorales, lo ha llevado a recorrer casa por casa, mercados, tianguis y reuniones vecinales, donde ha escuchado de primera mano el clamor ciudadano por un sistema judicial libre de corrupción, eficiente y al servicio del pueblo. “Mi compromiso es separar los intereses económicos y políticos de la justicia, actuando con honor, responsabilidad y eficiencia”, asegura, posicionándose como un candidato que busca renovar la confianza en las instituciones judiciales.

Garantiza independencia judicial

Frente a las posibles presiones del Ejecutivo, Legislativo, partidos políticos o grupos de interés, como el crimen organizado, Corona subraya que su independencia será inquebrantable. “Actuaré con transparencia, autonomía e incorruptibilidad, aplicando la ley sin distinciones”, afirma.

Explica que la Reforma Judicial busca liberar a los juzgadores de influencias políticas y económicas, y él se compromete a ser un pilar de esa transformación. Sus resoluciones estarán basadas en la Constitución, los tratados internacionales y la defensa de los derechos humanos, incorporando una perspectiva de género y un enfoque de apoyo a grupos vulnerables.

“No cederé a influencias externas; mi lealtad será con los ciudadanos que me elijan, y responderé con resultados tangibles y un ejercicio ético de la justicia”, promete, enfatizando que su prioridad será mantener la imparcialidad en cada caso que resuelva.

Principios constitucionales en sus resoluciones
Corona detalla que sus fallos se guiarán por principios fundamentales como la igualdad jurídica y sustantiva, la equidad, la paridad de género, el principio pro homine —que prioriza la protección de los derechos humanos—y la sujeción estricta a la ley. Estos principios, asegura, son esenciales para garantizar un sistema judicial que no discrimine, proteja a los más vulnerables y limite el abuso de poder.

En un caso hipotético de derechos humanos, como la discriminación laboral contra una persona indígena, Corona aplicaría la Constitución y los tratados internacionales, que forman parte de la Ley Suprema de México, siguiendo los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Garantizaré un análisis con perspectiva cultural y de género, asegurando una resolución que repare el daño y promueva la igualdad sustantiva, siempre priorizando la dignidad humana”, explica, subrayando su compromiso con la justicia social.

Transparencia y accesibilidad para la ciudadanía
Como juez electo por el pueblo, Corona reconoce su deber de rendir cuentas. “Publicaré mis resoluciones y criterios en medios de comunicación y redes sociales, usando un lenguaje claro y sin tecnicismos”, asegura.

Además, planea crear canales de comunicación directa, como líneas de atención o plataformas digitales, para resolver dudas y acercar la justicia a la gente.

Su objetivo es construir un sistema judicial comprensible, accesible y cercano, donde cada ciudadano sienta que sus derechos están protegidos. “Seré un magistrado proactivo, que escucha y resuelve con compromiso, garantizando que la justicia sea entendible para todos”, afirma, destacando la importancia de la transparencia en un sistema donde la desconfianza ciudadana es un obstáculo significativo.

Visión de la justicia y lucha contra la impunidad
Corona tiene una visión clara: un Poder Judicial renovado, libre de corrupción, eficiente y accesible, que recupere la confianza ciudadana y garantice la paz social. Propone tres ejes para lograrlo: primero, erradicar la corrupción, asegurando que no haya sentencias a la medida ni favores; segundo, agilizar la justicia respetando los plazos legales para eliminar el rezago; y tercero, democratizar el acceso, para que la justicia no sea un privilegio de quienes tienen recursos o influencias.

“Ser electo por voto popular me compromete a responder a los intereses de la sociedad por encima de los personales o de grupos”, señala. Su meta es reconstruir la credibilidad del Poder Judicial, una institución que, según él, debe ser el principal garante de la estabilidad social en un país donde la impunidad y la desconfianza institucional son problemas estructurales.

Atención a grupos vulnerables
Para garantizar que sus resoluciones reflejen las necesidades de grupos vulnerables como mujeres, indígenas o personas con discapacidad, Corona propone un enfoque inclusivo. “Aplicaré criterios con sensibilidad cultural, de género y de derechos humanos en cada resolución”, explica.

Facilitará intérpretes, formatos accesibles y ajustes razonables para comunidades indígenas o personas con discapacidad, y se mantendrá actualizado en estándares internacionales de protección a grupos vulnerables. “Mi prioridad será proteger la dignidad humana, eliminando barreras y asegurando una justicia efectiva y respetuosa para todos”, afirma, subrayando que la justicia debe adaptarse a las necesidades de los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Preparación y experiencia
Corona se dice preparado para el cargo gracias a su trayectoria como litigante, donde enfrentó de primera mano las fallas del sistema judicial: procesos lentos, resoluciones injustas, nepotismo y corrupción. “Conozco las necesidades de los justiciables y las reformas que el sistema requiere”, asegura.

Su formación jurídica, combinada con su contacto directo con ciudadanos, lo ha hecho más empático y consciente de las demandas de un sistema eficiente y humano. “He visto el impacto de juicios interminables y criterios arbitrarios; estoy listo para transformar el Poder Judicial desde dentro, con integridad y dedicación”, concluye, destacando su experiencia como una ventaja para abordar los desafíos del puesto.

Reflexión final
La candidatura de Carlos Corona representa una oportunidad para repensar el rol del Poder Judicial en México. Su enfoque en humanizar la justicia, priorizar a los grupos vulnerables y recuperar la confianza ciudadana responde a las demandas de un país cansado de la impunidad y la corrupción.

Sin embargo, el éxito de su propuesta dependerá de su capacidad para mantenerse independiente en un contexto político complejo y cumplir con las altas expectativas que genera su discurso. La elección judicial de junio será un termómetro para medir si los ciudadanos están listos para apoyar una transformación desde dentro del sistema judicial.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Elecciones del Poder Judicial: Joseph Olid Aranda, candidato a juez penal del distrito 2

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Joseph Olid Aranda, candidato a juez penal del Distrito 2 Judicial en las elecciones del Poder Judicial Federal del 1 de junio de 2025, aspira a transformar un sistema que considera «injusto» y alejado de los ciudadanos.

Con experiencia como abogado penalista en los sectores público, privado y en causas sociales, Olid apuesta por una justicia más humana, transparente y completa, erradicando vicios y malas prácticas.

En entrevista con Conciencia Pública, comparte su visión para acercar el derecho a la sociedad y garantizar la independencia judicial en un proceso inédito de elección popular.

LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO CIUDADANO

En lo que va de campaña, resalta que lo más importante es el contacto directo con los ciudadanos, pues con esta interacción se está generando conciencia sobre el derecho y la impartición de justicia en el país.

Las campañas están diseñadas al contacto ciudadano, el que sea directo con la ciudadanía nos facilita la comunicación, el problema es que no podemos llegar a la mayoría de la población por los límites de tiempo y presupuesto, pero con las personas que interactuamos estamos generando conciencia sobre el derecho”.

LLEGAR SIN COMPROMISOS

Para garantizar la independencia del Poder Judicial, Joseph Olid expresó que es indispensable que los actores lleguen sin compromisos generados en campaña, con el único respaldo de ser electos por los ciudadanos en la elección.

Lo principal es que durante la campaña uno no debe generar compromisos que puedan generar más adelante que alguien se sienta con el derecho de intervenir en las decisiones que uno va a tomar, por otro lado, el que ahora esté una elección popular implicará que las personas que lleguen tendrán un respaldo ciudadano, atender a la noción de justicia colectiva”.

En caso de recibir presiones externas, dijo: “En algunos de los casos, el juez debería ser expulsado, es importante cuidar la imparcialidad en lo material y en la apariencia. Cuando se generan dudas sobre si la persona es imparcial o no, tiene que haber ciertos límites con los actores políticos y con los propios litigantes para que eso no ocurra”.

JUSTICIA COMPLETA

Sobre los que considera los principios constitucionales más importantes, destaca: “Creo que conforme al derecho a la justicia hay cuestiones fundamentales, la transparencia, que va relacionada con la cercanía, la justicia pronta y además la justicia completa, son los tres pilares que todos debemos aplicar”.

En cuanto a los posibles conflictos con los tratados internacionales y la Constitución, argumentó: “Lo que dice la Constitución es que cuando se trate de derechos humanos, tenemos que atender a la noción integral de lo que establece la Constitución como los tratados, desafortunadamente hay ciertos criterios que nos limitan, como si hay restricciones en la Constitución tenemos que seguir la Constitución y no los tratados, el ejemplo es la prisión preventiva oficiosa”.

TRANSPARENCIA ES PRIORIDAD

La transparencia debe ser prioridad en el actuar de un juez, así lo aseveró Olid. “Dicen que los jueces hablan a través de las sentencias, creo que lo importante es acercar las sentencias a las personas en diferentes formas, no basta publicar la sentencia como tal, hacer uso de redes sociales, participar de pronto con los medios de comunicación para llegar a más personas”.

Sobre los dilemas éticos que pudieran atravesarse en el camino judicial, refirió: “La carrera está llena de dilemas éticos, desde el sector académico, lo importante es guiarse por valores y nociones que vamos reforzando momento a momento. En el caso de la defensa, existe la noción que los defensores de pronto llegan a defender, entre comillas, criminales, cuando no siempre es así, los defensores defienden personas inocentes, son decisiones momento a momento apegándose a la ley y a los valores de cada persona”.

EL DERECHO NO ES VENGANZA

El candidato a juez penal del Distrito 2 Judicial, critica la desconfianza ciudadana hacia un sistema de justicia que califica de «injusto». Para él, la solución pasa por elegir mejores perfiles no solo en el Poder Judicial, sino también en fiscalías, policías y defensorías.

La noción de justicia popular, influenciada por medios y un deseo punitivo, busca venganza, pero el derecho no es eso; es un conjunto de herramientas para reparar el tejido social”, enfatiza.

Olid aboga por una justicia que proteja a grupos vulnerables, aplicando efectivamente las leyes existentes. “Un juez debe conocer a fondo sus casos para apoyar a estas comunidades, garantizando una defensa técnica que no dependa de barreras económicas, sino de la justicia misma”, explica.

Además, insiste en mantener la independencia judicial, estableciendo límites claros para evitar cooptaciones o influencias externas: “No debemos ser permisivos ante intentos de acercamiento indebido al Poder Judicial”. Su visión apunta a una justicia completa, cercana y reparadora, que restaure la confianza ciudadana.

LA OPORTUNIDAD DE LA ELECCIÓN

Joseph Olid Aranda ve en la elección judicial del 1 de junio de 2025 una oportunidad clave para enriquecer el Poder Judicial con perfiles diversos, un factor que lo motiva al cierre de su campaña. “Los espacios están para ocuparlos. Antes, la carrera judicial ofrecía una sola visión; ahora, con personas del sector social y privado, se integran nuevas perspectivas que mejoran los criterios y responden mejor a las necesidades de la ciudadanía”, destaca el candidato a juez penal del Distrito 2 Judicial.

¿QUIÉN ES JOSEPH OLID ARANDA?

Joseph Olid Aranda es un abogado penalista mexicano con experiencia en los sectores público, privado y causas sociales, candidato a juez penal del Distrito 2 Judicial (Tercer Circuito) en las elecciones del Poder Judicial Federal de 2025.

Ha trabajado en defensa y acusación penal, mostrando una visión integral del sistema judicial, y ha intervenido en iniciativas sociales, reflejando un compromiso con grupos vulnerables

En campaña, promueve una justicia humana, transparente y completa, priorizando la independencia judicial y el acercamiento ciudadano mediante sentencias accesibles.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

CICEJ advierte: Jalisco enfrenta una crisis hídrica que urge soluciones integrales y un rescate del SIAPA

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Con el Lago de Chapala al 50.8% de su capacidad y el SIAPA al borde del colapso financiero, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés Mis, advirtió que el abasto sostenido de agua en la entidad está en riesgo.

En un posicionamiento técnico, el organismo llamó a replantear estrategias de captación y suministro, modernizar la infraestructura hídrica y sanear las finanzas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para garantizar agua de calidad a los jaliscienses.

Mirna Avilés señaló que la crisis hídrica en Jalisco es el resultado de años de negligencia. “Hay un problema grave en el SIAPA, derivado de un manejo mediocre, falta de mantenimiento e inversión”, afirmó.

Actualmente, la calidad del agua es deficiente y los volúmenes son insuficientes para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que depende en gran medida del Lago de Chapala, su principal fuente de abasto, operando al 50.8% de capacidad según datos del Sistema Nacional de Información del Agua al 17 de abril.

El CICEJ propuso soluciones técnicas en dos etapas. A corto plazo, modernizar las plantas potabilizadoras para mejorar la calidad del agua. “El agua que llega debe estar limpia y en buen estado”, subrayó Avilés Mis.

A mediano plazo, se debe construir un segundo acueducto Chapala-Guadalajara, ya que el actual pierde grandes volúmenes por evaporación y filtraciones en el canal de Atequiza. “Si esta infraestructura colapsa durante el estiaje, Guadalajara enfrentará un problema grave”, advirtió. También urgió renovar la red de tuberías de la ZMG, muchas de las cuales han superado su vida útil.

En el ámbito financiero, destacó la necesidad de sanear al SIAPA, que enfrenta una crisis económica agravada por un ataque cibernético el 11 de abril que afectó sus sistemas de cobro. Propuso actualizar las tarifas en un 12.5%, una medida respaldada por el CICEJ para reducir el déficit del organismo, ya que los ingresos actuales no cubren los costos de extracción, potabilización y distribución.

“No se cobra el agua, sino el servicio. Sin un ajuste, el SIAPA no puede operar”, explicó. Además, llamó a recuperar la cartera vencida, estimada en 17,000 millones de pesos, de los cuales al menos 10,000 millones podrían obtenerse rápidamente de grandes consumidores, aunque el 55-60% corresponde a usuarios habitacionales.

Avilés Mis enfatizó que las soluciones deben ser técnicas, no políticas. “Desde el CICEJ impulsamos una responsabilidad compartida. Jalisco necesita agua, energía e infraestructura para seguir siendo un polo de desarrollo, pero sin un SIAPA robusto, no podrá acceder a financiamiento ni garantizar el abasto”, afirmó. Frente al estiaje de mayo, el más severo del año, el CICEJ exige acciones inmediatas para evitar un colapso que deje a la ZMG sin agua y comprometa su futuro.

JALISCO Y SU INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Mirna Avilés Mis se ha especializado a lo largo de su carrera profesional en materia hidráulica, por lo que hace un análisis del presente de Jalisco en la materia, como lo hizo previo a la elección como presidenta de CICEJ.

Dijo que Jalisco está a tiempo de garantizar el recurso, solo hay que hacer la infraestructura necesaria. “El estado tiene un beneficio que es su ubicación geográfica, tenemos muchas partes para el abastecimiento, nuestro problema no es una escasez, sino una gestión del agua”.

“Cuando hablamos de inundaciones, en lluvias nos ahogamos y en estiajes estamos batallando, hay que aprovechar lo que tenemos e invertir para garantizar el recurso. El tema es que sí está el volumen de agua, pero cómo lo llevamos a las casas y damos servicios de calidad a los ciudadanos”.

En el mismo orden de ideas, resaltó propuestas como la del gobernador electo Pablo Lemus para renovar el acueducto de Chapala, por lo cual como técnicos siempre apelarán a este tipo de obras de gran calado en beneficio de los ciudadanos.

“Está en un punto muy importante, es una coyuntura medular, si se mantiene con una visión de invertir, atender el tema hídrico, vamos a quedar bien, Jalisco tiene una excelente posición geográfica, para la atracción de capitales económicos, tenemos todo para detonar otro tipo de desarrollo, pero tenemos que garantizar agua, energía e infraestructura”.

El 19 de noviembre de 2024 Mirna Avilés fue electa presidenta del CICEJ.

SE REQUIEREN 8 MIL MILLONES DE PESOS EN PRÓXIMOS 30 AÑOS: DEBE HABER UN CAMBIO CULTURAL EN HÁBITOS DE CONSUMO

En junio del 2024, Mirna Aideé Avilés Mis, entonces Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, hizo énfasis que para garantizar el abasto de agua en la entidad durante los próximos 30 años requiere una inversión anual de 8,000 millones de pesos y un cambio profundo en los hábitos de consumo.

Tras una gira por Asia, el organismo propuso 82 iniciativas, incluyendo un Instituto de Investigación y campañas educativas desde la infancia, para transformar la gestión hídrica en el estado.

Mirna Aideé Avilés Mis, Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, señaló que la crisis del agua en Jalisco es insostenible. “Aunque invirtamos en infraestructura, no funcionará sin un cambio cultural en el uso del agua. Estamos en una coyuntura clave para construir el Jalisco de las próximas tres décadas”, afirmó.

Según el CICEJ, el 80% del agua en el estado es consumida por los sectores agrícola e industrial, lo que exige programas específicos para estos usuarios, además de campañas de concientización dirigidas a la población general.

Durante una gira de 17 días por Corea del Sur, Japón y Singapur, miembros del CICEJ estudiaron modelos de gestión hídrica avanzados. En Corea, observaron un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite su reutilización para potabilización, un modelo que podría aplicarse en Jalisco para reducir la dependencia del Lago de Chapala, afectado por la contaminación del Río Santiago.

En Singapur, destacaron las campañas educativas que fomentan el cuidado del agua desde la infancia, una práctica que el CICEJ propone replicar mediante talleres escolares y un Instituto de Investigación Hídrica local para desarrollar soluciones adaptadas al contexto jalisciense.

El entonces presidente del CICEJ, Luis Barbosa Niño, anunció que presentarán estas 82 propuestas a las autoridades actuales y entrantes, incluyendo al gobernador electo Pablo Lemus, quien asumirá el cargo en diciembre de 2024.

Entre las iniciativas, destacan la modernización de la infraestructura hídrica y la creación de programas estatales permanentes para el cuidado del agua y el medio ambiente. “Necesitamos rehabilitar tuberías, plantas potabilizadoras y acueductos de forma continua, pero también educar a la población y a los sectores productivos”, enfatizó Barbosa.

Un hallazgo clave de la gira fue el interés de Corea del Sur en invertir 5,000 millones de dólares en México, según informó el embajador Carlos Peñafiel Soto. Sin embargo, esta inversión depende de garantizar agua, energía e infraestructura, elementos que Jalisco no puede asegurar actualmente.

La crisis del SIAPA, que pierde hasta el 40% del agua por fugas y enfrenta una cartera vencida de 17,000 millones de pesos, agrava el panorama. Además, la presa El Zapotillo, promovida por Enrique Alfaro como la solución para 50 años, opera a una capacidad reducida (3,000 l/s frente a los 8,600 l/s prometidos inicialmente), según datos de la CEA en 2024.

Avilés Mis advirtió que sin una inversión sostenida de 8,000 millones de pesos anuales, Jalisco enfrentará un colapso hídrico que frenará su desarrollo económico y social. “No basta con megaproyectos. Necesitamos un enfoque integral: infraestructura moderna, educación y corresponsabilidad ciudadana. Si no actuamos ahora, el costo será mucho mayor en el futuro”, concluyó.

LA PROPUESTA DEL GOBERNADOR PABLO LEMUS

La propuesta del gobernador Pablo Lemus para evitar el colapso hídrico en Jalisco, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se centra en una combinación de inversión en infraestructura, modernización del sistema hídrico y estrategias de abasto sostenible.

Lemus ha priorizado la renovación de la red hidráulica del SIAPA, destinando 8,000 millones de pesos para rehabilitar tuberías y el acueducto Chapala-Guadalajara. Esto busca reducir las fugas, que representan hasta el 40% del agua, según Verónica Delgadillo en 2024, y mejorar la calidad del suministro en la ZMG.

En diciembre de 2024 Pablo Lemus, anunció un presupuesto histórico para el SIAPA de 1,525 millones de pesos para 2025, además de la operación de la presa El Zapotillo, que se dijo aportará 3 metros cúbicos por segundo a la metrópoli, beneficiando a 1.1 millones de habitantes, principalmente en el norte de Guadalajara.

También se inauguró la primera etapa de la Planta Potabilizadora número 5 en Tlajomulco en noviembre de 2024, y se amplió la planta de tratamiento El Ahogado, que tratará 2,600 litros por segundo para uso industrial, reduciendo la presión sobre los acuíferos.

Otra medida clave es la captación de agua de lluvia. Lemus, quien implementó el programa Nidos de Lluvia como alcalde de Zapopan y Guadalajara, propuso en abril de 2024 destinar 150 millones de pesos anuales para instalar 5,800 sistemas de captación en casas, escuelas y mercados, proyectando 34,800 sistemas en su sexenio. Esto busca mejorar el acceso al agua en comunidades vulnerables y recargar acuíferos en zonas como El Bajío y Bosque de los Colomos.

Lemus también ha impulsado la tecnificación del campo, promoviendo el riego por goteo y certificaciones para productos agrícolas sostenibles, ya que la agricultura consume el 80% del agua en Jalisco, según el CICEJ. Además, busca sanear el Río Santiago, un compromiso compartido con la presidenta Claudia Sheinbaum, trabajando con la Conagua para definir proyectos prioritarios.

En marzo de 2025, Lemus enfrentó una crisis en la ZMG por la manipulación de compuertas en el canal de Atequiza, que afectó el suministro a la Planta Potabilizadora 1. Su respuesta incluyó operativos policiales para cerrar las compuertas y garantizar el abasto, prometiendo regularizar el servicio en cinco días. El 23 de abril, afirmó que no habría tandeos en la ZMG, destacando que las presas estaban en niveles óptimos, aunque llamó a la población a cuidar el agua.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.