JALISCO
Los partidos políticos y la cultura democrática: Hacen un llamado a la paz, la pluralidad y el diálogo

Por Diego Morales Heredia //
Con el objetivo de fortalecer la democracia y fomentar el respeto en un entorno polarizado, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) organizó el foro “Los Partidos Políticos y la Cultura Democrática en Jalisco”.
Representantes de los partidos locales compartieron sus visiones sobre la vida pública del estado, proyectando estrategias para el corto y mediano plazo.
La consejera presidenta del IEPC, Paula Ramírez Höhne, destacó la pluralidad de los partidos como un reflejo de la sociedad jalisciense. “A pesar de sus diferencias ideológicas, mantienen una postura respetuosa que enriquece la democracia”, afirmó.
Ramírez subrayó la necesidad de una estrategia colectiva para consolidar una cultura cívica que integre todas las corrientes políticas. “La formación de esta cultura no es tarea de un solo sector. Los partidos, como catalizadores de los intereses sociales, deben impulsar la participación con sus proyectos ideológicos”, señaló.
En un contexto de alta polarización, donde la intolerancia y la falta de diálogo amenazan la convivencia, el foro buscó ser un espacio de reflexión. Ramírez llamó a las fuerzas políticas a priorizar la paz y la libre expresión de ideas. “Vivimos en un ambiente que repele la crítica y dificulta el diálogo. En el IEPC promovemos políticas de largo plazo, con foros y capacitaciones que cultiven el respeto irrestricto, sin importar cuán diferentes sean las opiniones”, enfatizó.
El evento, realizado en Guadalajara, se suma a las iniciativas del IEPC para contrarrestar la división social y fortalecer los valores democráticos. “Queremos que nuestra democracia sea un espacio de convivencia plural, donde todas las formas de pensamiento encuentren cabida”, concluyó Ramírez. Con la elección judicial del 1 de junio en el horizonte, este tipo de foros cobra relevancia para consolidar una sociedad participativa y tolerante en Jalisco, un estado clave en la dinámica política nacional.
PAN VE LA DEMOCRACIA EN RIESGO
Juan Pablo Colín Aguilar, presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, el primero escogido al azar, advirtió que la democracia mexicana enfrenta un retroceso. Criticó el clientelismo electoral impulsado desde el gobierno federal y señaló deficiencias en la gestión del gobierno estatal, liderado por Movimiento Ciudadano (MC).
“Es evidente que a nivel federal se busca un sistema antidemocrático, priorizando el clientelismo sobre la democracia y debilitando instituciones”, afirmó Colín al ser el primero en hablar en el Foro. “Estábamos fortaleciendo nuestra democracia, pero hoy la quieren reducir a pañales, silenciando voces y acabando con la transparencia”. Según el líder panista, el régimen actual socava los contrapesos democráticos, un principio esencial para el país.
En Jalisco, Colín cuestionó la seriedad de MC, que gobierna el estado y varios municipios. “Usan las redes sociales, pero cuando hay que tomar decisiones cruciales, fallan. En Teocaltiche o Teuchitlán, la falta de respuesta a las expectativas ciudadanas es clara”, señaló. Acusó al partido naranja de carecer de sensatez para abordar problemas graves.
El PAN propone recuperar la formación cívica y ética como antídoto. “La educación cívica nos costó décadas, pero su abandono dejó un vacío en los valores. Proponemos impulsarla en conjunto, promoviendo la transparencia y resistiendo las presiones del gobierno federal”, dijo Colín. Subrayó la importancia de foros como el del IEPC para fortalecer el civismo y el diálogo plural. “Jalisco tiene voluntad propia; no nos someteremos al centro”, concluyó.
En el contexto de la elección judicial del 1 de junio, las palabras de Colín reflejan la tensión política en México, donde la defensa de la democracia se enfrenta a retos estructurales y polarización.
PRI EXIGE PAZ ANTE LA CRISIS DE VIOLENCIA
Aunque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no gobierna ni en la Presidencia ni en Jalisco, su presidenta estatal, Laura Haro Ramírez, reconoció la corresponsabilidad de su partido en la crisis de violencia e inseguridad que azota al país y al estado.
En su participación en foro del IEPC, llamó a los partidos a trabajar unidos para revertir esta situación que afecta a la ciudadanía.
“Vivimos una terrible crisis de violencia. La estrategia de ‘abrazos’ ha generado un derramamiento de sangre y escándalos internacionales. Exigimos paz y los partidos tenemos mucho que aportar, pues de nuestras filas surgen los gobernantes”, afirmó Haro Ramírez. Subrayó que el PRI no eludirá su responsabilidad y abogó por un esfuerzo colectivo para fortalecer la seguridad.
Haro destacó los logros de las coaliciones opositoras en los últimos años, que han frenado iniciativas de Morena, como la militarización, la desaparición del INE y el IEPC, y la reforma energética. “No fue suficiente, pero logramos un equilibrio legislativo en Jalisco en 2024, que refleja pluralidad. Queremos una política de acuerdos, donde se escuchen todas las voces”, señaló. Para el PRI, esta pluralidad es clave para consolidar la democracia.
La líder priista propuso mejorar el sistema educativo, retomar el civismo y fortalecer la transparencia. “No callaremos nuestra exigencia de paz a las autoridades, pero todos debemos construir más ciudadanía”, enfatizó.
En el contexto de la elección judicial del 1 de junio, Haro insistió en que Jalisco debe mantener su pluralidad y resistir la polarización. “Aspiramos a una política que una, no que divida”, concluyó, marcando la ruta del PRI hacia un estado más seguro y participativo.
EN LAS URNAS SE DECIDIÓ EL FUTURO DEL PAÍS: PT
José Luis Sánchez González, presidente del Partido del Trabajo (PT) en Jalisco, afirmó que los resultados de las elecciones federales de 2018 y 2024 reflejan la voluntad del pueblo mexicano por un cambio político, liderado por Morena. Sin embargo, cuestionó la legitimidad de la última elección a la gubernatura en Jalisco, ganada por Pablo Lemus de Movimiento Ciudadano (MC).
“En Jalisco, la democracia está opacada. Hubo irregularidades: actas ilegibles, cadenas de custodia rotas y votos trasladados con funcionarios estatales en las casillas”, denunció Sánchez. Pese al voto diferenciado, destacó que la coalición Juntos Hacemos Historia triunfó en la presidencia, el Senado, 19 de 20 distritos federales y la mayoría de distritos locales, pero expresó “dudas fundadas” sobre la victoria de Lemus.
Sánchez elogió los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum como los más democráticos de la historia, respaldados por un apoyo electoral sin precedentes. “Expulsaron al PRI y al PAN, que hoy son aliados tras años de enfrentarse. No hay presos políticos ni exiliados, salvo algunos en España. Antes, la ‘dictadura perfecta’ de Vargas Llosa marcaba el poder; ahora, el pueblo los rechazó con votos”, afirmó.
El líder del PT acusó al PRI y al PAN de “saquear” al país, asociándolos con violencia y crimen organizado. “Están en el pantano por su pésimo gobierno. México vive una reconstrucción nacional, pero en Jalisco necesitamos paz y justicia, cambiando a quienes gobiernan”, concluyó. Con la elección judicial del 1 de junio en el horizonte, Sánchez llamó a replicar el cambio nacional en el estado, fortaleciendo una democracia que, asegura, aún enfrenta retos locales.
MENOS DIFERENCIAS Y MÁS COINCIDENCIAS: MC
La diputada Verónica Jiménez Vázquez, en representación de Mirza Flores, dirigente de Movimiento Ciudadano (MC), llamó a los actores políticos de Jalisco a dejar atrás las diferencias y trabajar en coincidencias para construir un futuro próspero. “Jalisco no necesita señalamientos ni culpas, sino acuerdos que beneficien a todos”, afirmó.
Jiménez criticó la inacción del gobierno federal contra el crimen organizado, dejando al estado “solo” ante la inseguridad. Celebró la pluralidad del Congreso local, reflejo del voto diferenciado de los jaliscienses. “El pueblo de Jalisco es plural y consciente. La composición actual del Congreso permite construir en beneficio del estado. MC dice ‘por Jalisco sí’, no por alianzas vacías”, señaló.
Cuestionó la doble moral de Morena, que celebra la democracia federal pero critica el voto local. “En el Congreso federal, su mayoría aplastante recuerda al autoritarismo. En Jalisco, el voto diferenciado salva la democracia; sin él, estaría condenada”, advirtió.
La legisladora lamentó la baja participación juvenil en la política, atribuyéndola a estructuras partidistas obsoletas. “Los partidos se han quedado viejos, cerrados a la modernización. MC rompió el bipartidismo con una estrategia de comunicación innovadora, modernizando la política”, destacó. Subrayó el uso de redes sociales para conectar con los jóvenes y revitalizar el poder público.
Con la elección judicial del 1 de junio en el horizonte, Jiménez insistió en que Jalisco debe consolidar su pluralidad y resistir la polarización. “No se trata de abatir al que piensa diferente, sino de analizar proyectos con seriedad. Esa es la democracia que defendemos”, concluyó. Las palabras de MC reflejan un llamado a la unidad en un estado clave, donde la diversidad política es tanto un desafío como una fortaleza.
MORENA: LA CIUDADANÍA EXIGE SOLUCIONES, NO PROMESAS
Érika Pérez García, presidenta de Morena en Jalisco, aseguró que los ciudadanos están hartos de discursos vacíos y demandan resultados concretos, una vía que, según ella, llevará a Morena a gobernar el estado en el corto plazo y criticó la falta de democracia en Jalisco y la creciente influencia del crimen organizado.
“Se quejan de que Morena aplasta, pero desde 2018, con Enrique Alfaro, las iniciativas se aprueban sin consulta. PRI, PAN y MC han hecho lo mismo. Jalisco enfrenta una encrucijada: el crimen organizado avanza y la ciudadanía exige soluciones, no discursos ni promesas vacías”, afirmó Pérez a Conciencia Pública. Subrayó que los gobiernos deben priorizar a la gente para recuperar la confianza perdida.
Pérez identificó barreras estructurales que alejan a la sociedad de la política: la expansión del crimen, la impunidad, la desconfianza en las instituciones, la violencia política, la desigualdad y la falta de servicios básicos.
“La ausencia de formación cívica y la injusticia electoral desincentivan la participación. Los partidos deben asumir compromisos reales”, señaló. En particular, lamentó la apatía juvenil, atribuida a la desconexión de los políticos tradicionales.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.