NACIONALES
Propuestas clave para evitar el colapso: México en cuenta regresiva y su reloj demográfico

Opinión, por Víctor Hugo Celaya Celaya //
México atraviesa una transformación demográfica profunda y silenciosa: su población envejece a un ritmo acelerado mientras las tasas de natalidad caen a mínimos históricos. Durante décadas, fuimos una nación predominantemente joven, vibrante e impulsada por generaciones numerosas. Hoy, sin embargo, nos aproximamos a un punto de inflexión que amenaza con trastocar los cimientos sobre los que se construyó nuestro sistema económico y social.
Este cambio no es fortuito; está intrínsecamente ligado a las condiciones económicas que han limitado a millones de jóvenes en su proyecto de formar una familia. La incertidumbre laboral, los salarios insuficientes, la precariedad en el acceso a la vivienda y las restricciones para acceder a servicios de calidad han convertido la planificación familiar casi en una estrategia de supervivencia.
Surge la pregunta inevitable: ¿cómo traer hijos al mundo cuando el ingreso apenas alcanza para vivir con dignidad?
La evidencia numérica de una transformación inminente
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) pintan un panorama claro de nuestra realidad demográfica y su evolución reciente:
- Tasa global de fecundidad (TGF): En 1990, cada mujer mexicana tenía en promedio 3.5 hijos. Para 2023, esta cifra se desplomó a 1.6 (INEGI), situándose por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2.1 hijos por mujer.
- Edad mediana de la población: Ha aumentado de 22 años en el 2000 a 30 años en 2023, y esta tendencia ascendente continuará.
- Proporción de adultos mayores (65 años o más): Actualmente, representan el 8.7% de la población total. Las proyecciones indican que para 2050 podrían superar el 20% (CONAPO).
- Esperanza de vida: A pesar de retrocesos temporales debido a la pandemia, se mantiene alrededor de los 75 años. Esto implica un mayor número de años de vida que demandarán pensiones, cuidados especializados y atención médica continua.
El envejecimiento poblacional, si bien puede reflejar avances en salud y calidad de vida, se convierte en una bomba de tiempo cuando ocurre en un contexto de marcada desigualdad, alta informalidad laboral y debilidad institucional. Con frecuencia, olvidamos a este segmento crucial de la población que, habiendo sido joven, hoy enfrenta enormes desafíos para satisfacer sus demandas de servicios de salud y sustento.
Nos enfrentamos a las siguientes realidades y retos ineludibles:
1. Presión creciente sobre el sistema de salud
- Las enfermedades crónico-degenerativas, la necesidad de atención geriátrica especializada y los tratamientos prolongados inevitablemente incrementarán los costos del sistema de salud.
- México cuenta con una alarmante escasez de especialistas: aproximadamente 1 geriatra por cada 10,000 adultos mayores. Una gran parte del personal de salud carece de la capacitación específica para atender las necesidades de esta población en expansión.
2. Un sistema de pensiones al borde del colapso
- Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 6 de cada 10 adultos mayores carecen de una pensión o reciben montos inferiores o equivalentes a 3,000 pesos mensuales, insuficientes para una vida digna.
- Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), concebidas para un modelo de empleo formal y trayectorias laborales continuas, no logran garantizar una vejez digna para millones de personas que han trabajado en la informalidad o con ingresos consistentemente bajos.
3. Reducción progresiva de la población económicamente activa (PEA)
- En pocos años, el número de personas en edad de retiro podría superar al de aquellas en edad productiva.
- Esta inversión de la pirámide poblacional implica una base más reducida de contribuyentes, lo que se traduce en menor recaudación fiscal y una presión creciente sobre los sistemas de seguridad social y los recursos públicos necesarios para afrontar la demanda.
El riesgo latente de la tentación populista
Frente a esta compleja realidad fiscal y social, no han faltado sugerencias de recurrir a los ahorros de los trabajadores acumulados en las AFORES para cubrir déficits presupuestarios. Aunque estas propuestas se han contenido hasta ahora, el riesgo persiste. En una economía caracterizada por un crecimiento débil y una política fiscal con márgenes limitados, siempre existirá la tentación de considerar los fondos de retiro como un recurso de fácil acceso a corto plazo.
¿Y los jóvenes? La otra cara de la medalla demográfica
Paralelamente al envejecimiento poblacional, millones de jóvenes mexicanos enfrentan un panorama laboral desolador: desempleo, subempleo o inserción en la economía informal. De acuerdo con el INEGI, más del 50% de los jóvenes no tienen acceso a un empleo formal que les brinde seguridad social y prestaciones.
Estamos desperdiciando el potencial de nuestra juventud hoy, lo que inevitablemente condena al país a un futuro sin el soporte necesario cuando su población mayoritaria envejezca. Un país que no invierte en el presente de su juventud, difícilmente tendrá quien lo sostenga en el futuro.
Hacia un futuro sostenible: Propuestas clave para evitar el colapso
México aún dispone de una ventana de oportunidad para mitigar los efectos de esta transición demográfica. Sin embargo, el tiempo apremia. Ignorar esta realidad hoy significa transferir una factura impagable a las próximas generaciones. Para enfrentar estos retos, se proponen las siguientes líneas de acción:
1-Reformar integralmente el sistema de pensiones:
-Diseñar e implementar un sistema mixto y universal que incluya a quienes han laborado en la informalidad, reconociendo sus contribuciones no formales a la economía.
-Establecer un ingreso básico universal que garantice una vida digna para todos los adultos mayores.
2-Fortalecer los servicios de salud geriátrica:
-Invertir significativamente en la formación de médicos geriatras y personal de enfermería especializado.
-Ampliar y mejorar la infraestructura para la atención de largo plazo y cuidados paliativos.
3-Diseñar políticas de estímulo a la natalidad responsable y apoyo a las familias:
-Expandir la red de guarderías públicas, asegurando su calidad y accesibilidad.
-Ampliar los permisos de maternidad y paternidad, fomentando la corresponsabilidad en el cuidado.
4-Implementar incentivos fiscales progresivos para familias jóvenes.
-Reintegrar a los adultos mayores a la vida productiva y social.
-Promover el empleo para personas mayores («senior») mediante esquemas flexibles y adaptados a sus capacidades.
-Impulsar programas de mentoría intergeneracional y capacitación digital para cerrar la brecha tecnológica.
5-Implementar una planificación demográfica estratégica de largo plazo:
-Integrar la variable del envejecimiento poblacional en la planificación de infraestructura, transporte, vivienda, salud, educación y, crucialmente, en la asignación del gasto público.
-Crear un Consejo Nacional de Envejecimiento y Desarrollo, un órgano autónomo que diseñe, supervise y evalúe estrategias transversales con visión de Estado.
No basta con preguntarnos cuántos años vamos a vivir, sino cómo vamos a vivirlos y con qué calidad de vida. El verdadero dilema que enfrentamos como nación es si aspiramos a ser un país que envejezca con dignidad, seguridad y respeto, o uno que se deteriore progresivamente en el abandono y la precariedad.
Definitivamente, la decisión está en nuestras manos.
Deportes
Tapatías de bronce, corazón de oro: Mía y Lía reciben reconocimiento nacional

-Por Francisco Junco
Tienen catorce años, son de Guadalajara y acaban de conquistar el mundo desde un trampolín de tres metros. Mía y Lía Cueva, las gemelas que le dieron a México una medalla de bronce en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur, se han convertido en símbolo de talento y disciplina.
Su logro desató una cascada de felicitaciones que van desde la presidenta de la República hasta la alcaldesa de Guadalajara, en un reconocimiento unánime que celebra no solo la medalla, sino el futuro prometedor que representan.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cerró la conferencia matutina del martes 29 de julio de 2025 con un mensaje de felicitación a las clavadistas tapatías Mía y Lía Cueva. Destacó que ambas, con apenas catorce años, obtuvieron la medalla de bronce en trampolín sincronizado 3 m femenil, lo cual elevó el total de preseas del equipo mexicano a seis: cuatro platas y dos bronces.
En sus palabras, Sheinbaum enfatizó el orgullo nacional que representan las jóvenes atletas: “Todos somos mexicanos y mexicanas y nos sentimos muy orgullosas, orgullosos de las clavadistas mexicanas, Mía y Lía Cueva, obtuvieron esta madrugada el bronce”. Así cerró la Mañanera de con un reconocimiento público al esfuerzo y al logro deportivo de las gemelas.
La alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, también utilizó sus redes sociales para respaldar el logro de las gemelas jaliscienses, afirmando que es un “¡Orgullo tapatío!... Mía y Lía Cueva quienes, a su corta edad, ganaron la medalla de bronce en el trampolín 3 m sincronizado… Muchas felicidades y a seguir cumpliendo sus sueños”.
El Comité Olímpico Mexicano, en sus cuenta de X posteó: «Históricas gemelas, Mía y Lía Cueva consiguen su 1er podio en un Mundial de mayores con presea de bronce en el trampolín 3 m sincronizado de clavados con 294.36 pts. Brillan en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025».
La CONADE destacó en su mensaje: “¡México es subcampeón del mundo!”, Mía Cueva y Lía Cueva ganan medalla de plata “las gemelas jaliscienses lograron un total de 298.08 puntos tras cinco espectaculares rondas”.
Deportes
Históricas jaliscienses; Mía y Lía Cueva obtienen bronce en el Mundial de Clavados

-Por Diego Morales Heredia
Con sincronía perfecta y nervios de acero, las hermanas gemelas Mía y Lía Cueva Lobato escribieron una página histórica para el deporte mexicano al conseguir su primer podio en un Campeonato Mundial de mayores, colgándose la medalla de bronce en la final de trampolín de 3 metros sincronizado, durante el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025.
El oro fue para la pareja china, que ratificó su dominio histórico en la disciplina, mientras que el segundo lugar fue para las representantes de Gran Bretaña. No obstante, la actuación de las mexicanas fue la más comentada por medios internacionales debido a su juventud y la naturalidad con la que enfrentaron la presión de un evento de esta magnitud.
Es la segunda medalla internacional para Lía y Mía Cueva, que el pasado mes de abril ganaron una plata en la primera parada de la Copa del Mundo de Clavados 2025 celebrada en Guadalajara. Y es la quinta medalla para México en el Mundial de Clavados 2025, después de las cuatro preseas de plata que la delegación tricolor sumó en los tres primeros días de competencia en Singapur.
Originarias de Guadalajara, Jalisco, las hermanas Cueva tienen apenas 14 años y ya han sido identificadas como una de las duplas con mayor proyección en el mundo de los clavados. Su sincronía no solo proviene del entrenamiento técnico, sino de una conexión innata que pocas veces se ve en este deporte.
El resultado en Singapur 2025 también es una señal alentadora de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde se espera que México tenga una de sus delegaciones más competitivas en clavados.
NACIONALES
INE sanciona a 177 ganadores de la Elección Judicial por el uso de “acordeones”

-Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó sanciones económicas contra 177 candidatos ganadores de la histórica Elección Judicial 2025 por haber aparecido en los polémicos “acordeones”, listas impresas y digitales que circularon para orientar el voto ciudadano. Entre los sancionados se encuentran los nueve ministros electos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como jueces y magistrados de distintos niveles.
El Consejo General del INE determinó multas que, en conjunto, suman más de 18 millones de pesos —10.3 millones a nivel federal y 7.9 millones en entidades locales—, de los cuales 6.3 millones corresponden exclusivamente a la aparición en los “acordeones”. El monto fue calculado con base en un porcentaje del tope de gastos de campaña, aunque ajustado a la capacidad económica de cada sancionado.
Entre los casos más llamativos figuran los de la ministra Loretta Ortiz, con una multa superior a 120 mil pesos, y Yasmín Esquivel, sancionada con cerca de 190 mil pesos. También Hugo Aguilar, próximo presidente de la Corte, fue multado con hasta 79 mil pesos. En contraste, otros magistrados recibieron castigos más reducidos, como Lenia Batres, con alrededor de 44 mil pesos.
La decisión del INE dividió opiniones al interior de su Consejo General, donde seis consejeros votaron a favor y cinco en contra. La presidenta Guadalupe Taddei y algunos consejeros argumentaron que no había un sustento jurídico sólido para sancionar, ya que los acordeones fueron elaborados por terceros y su impacto real en la elección fue cuestionado. Sin embargo, la mayoría de consejeros defendió que la operación fue masiva y que debía sancionarse para sentar precedente.
|
🏛️ EJEMPLOS DESTACADOS
-
Loretta Ortiz: multa más alta, entre 127,000 y 255,000 pesos, por aparecer en versiones físicas y digitales .
-
Yasmín Esquivel: sanción aproximada de 190,980 pesos.
-
Hugo Aguilar, próximo presidente de la SCJN: entre 39,000 y 79,400 pesos, doble multa por formatos físico y digital.
-
Irving Espinoza Betanzo: multa menor, cerca de 79,198 pesos.
-
Lenia Batres: sanción de aproximadamente 44,000 pesos y se defendió diciendo que “el INE avaló hacer acordes, ¿cuál es el escándalo?”
🧭 DEBATE INTERNO Y CRÍTICAS
-
La decisión se aprobó por una votación dividida del Consejo General del INE, con 6 consejeros a favor y 5 en contra.
-
Guadalupe Taddei, presidenta del INE, y otros consejeros argumentaron que:
-
No había sustento jurídico para las sanciones basadas en topes de gasto.
-
Las guías fueron creadas por terceros, no por los propios candidatos.
-
Estas sanciones podrían ser anuladas por el Tribunal Electoral (TEPJF).
-
-
Otros miembros como Jaime Rivera defendieron las multas, afirmando que solo organizaciones con poder podían desplegar esa estrategia masiva .
🏛️ Reacciones institucionales y comentarios
-
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la decisión como “contradictoria”, alegando que el INE primero reconoce que los acordeones tuvieron poco impacto, pero luego sanciona con base en influencias que le atribuye a ellos. También señaló que esperará la resolución del TEPJF.
-
Se hizo un llamado al Congreso para reformar la legislación, cerrando vacíos legales que permitan detectar e inhibir esta práctica en futuras elecciones (como la de 2027).
-
La Organización de los Estados Americanos (OEA) también advirtió que el modelo electoral judicial mexicano no debería replicarse en otros países debido al contexto de baja participación, la influencia política directa y la falta de transparencia.
-
Se identificaron al menos 45 jueces y magistrados a los que el INE anuló su cargo por no cumplir el promedio académico requerido; aunque no tenían que ver con los acordeones, el caso se mencionó en el contexto de las múltiples irregularidades del proceso.