JALISCO
Controversia del uso del celular en escuelas: Piden mayor involucramiento de los padres

Por Francisco Junco //
Mientras la iniciativa que prohíbe el uso de celulares en planteles de educación básica sigue generando controversia en Jalisco, tres organismos civiles salieron a fijar postura, coincidiendo en que no se trata solo de prohibir, sino de proteger, educar y prevenir.
Pero lo cierto, y más allá de controversias, es que la Alianza de Maestros de Jalisco (ALMA), la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y el Frente Nacional por la Familia (FNF) coincidieron en la urgencia de actuar frente al uso desmedido de dispositivos móviles por parte de niños y adolescentes.
Cada organismo, desde su enfoque, plantea rutas distintas, unos hablan de protocolos y autorregulación, otros de restricciones claras y otros más de respaldo legal. Pero todos convergen en un mismo diagnóstico, que la situación actual es grave, de “alerta roja”, que afecta el aprendizaje, promueve la violencia escolar y ha superado la capacidad de respuesta de las escuelas.
URGE CONTENER UNA SITUACIÓN DIFÍCIL
Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), alertó sobre el impacto del uso excesivo de celulares en los niños, un problema que se ha agravado desde 2017.
De acuerdo al presidente de la UNPF, el consumo diario de celulares ha pasado de cuatro horas durante la pandemia a cerca de nueve horas en la actualidad, afectando el rendimiento escolar y generando problemas como ciberacoso y bullying. “Esto se disparó a nivel nacional, especialmente en zonas urbanas como Jalisco, donde el uso descontrolado del celular, sin regulación en las escuelas, genera bajo rendimiento y conductas de acoso”, afirmó a Conciencia Pública.
El problema, señaló, ya no es solo de prevención, sino de contención, afectando todos los niveles educativos. Si bien en 2023 el ciberacoso era más evidente en secundaria y preparatoria, en 2024 ya se observa en primaria. Los docentes, desbordados, enfrentan dificultades para manejar estas conductas, ya que los protocolos contra la violencia escolar resultan insuficientes.
Además, el uso excesivo de celulares en las aulas genera malestar entre los alumnos cuando se les retira el dispositivo. “Es más perjudicial tener celulares en las aulas que no tenerlos. No hay evidencia de que su uso mejore el rendimiento escolar”, explicó Sánchez, respaldado por estudios pedagógicos.
En Jalisco, el impacto es tangible: uno de cada diez estudiantes de secundaria ha sufrido violencia escolar, derivada del ciberacoso o acoso directo. Sánchez subraya la necesidad de regulaciones claras para mitigar estas problemáticas.
EL CELULAR: UN INSTRUMENTO MAL UTILIZADO
Jaime Cedillo Bolívar, coordinador de cabildeo del Frente Nacional por la Familia, apoya la iniciativa de la diputada Brenda Cabrera para prohibir el uso de celulares en escuelas. “El celular es un instrumento del que se ha abusado, generando adicciones graves en las nuevas generaciones”, señaló a Conciencia Pública. En adolescentes, la falta de criterio para manejar la tecnología agrava problemas como la ansiedad por notificaciones o el uso indebido para grabar o acosar a compañeros.
Cedillo reconoce que el celular es útil para la seguridad, como herramienta de geolocalización o contacto con los padres, pero en las aulas su abuso distrae a los estudiantes. “La medida busca minimizar la pérdida de atención durante clases y evitar problemáticas como el ciberacoso”, afirmó.
Además, destacó los efectos en la salud mental, como ansiedad, depresión y baja autoestima, asociados a la exposición en redes sociales. “Los chicos viven más en la virtualidad que en la realidad”, apuntó.
Prohibir no implica cerrar el diálogo, según Cedillo. Una escuela que implementó la prohibición reportó beneficios, como menor ansiedad entre los estudiantes y mayor enfoque en actividades alternativas. Citó a un psicólogo estadounidense que recomienda no usar smartphones antes de los 14 años, redes sociales antes de los 16 y prohibir celulares en escuelas. “Es más fácil manejar excepciones desde una restricción que dejarlo al libre albedrío”, afirmó, instando a padres, maestros y sociedad a involucrarse en proteger a la niñez.
PROHIBIR NO BASTA, EDUCAR ES LA CLAVE
La Alianza de Maestros (ALMA) propone un enfoque diferente. María del Carmen Palomino López, delegada en Jalisco, sostiene que prohibir el uso de celulares no es la solución, sino educar para su uso responsable. “No se trata de satanizar la tecnología, sino de crear protocolos en las escuelas, junto con los padres, para regular su uso”, explicó a Conciencia Pública.
Palomino, con experiencia en secundaria, reconoce que el celular puede ser una herramienta pedagógica, pero requiere estrategias claras para evitar distracciones y fomentar su uso educativo.
ALMA aboga por un enfoque colaborativo que involucre a padres, directivos y maestros. “Lejos de prohibir, debemos unir esfuerzos para la autorregulación. No podemos desconectar a los alumnos de la tecnología, pero sí enseñarles a usarla con criterio”, afirmó.
En escuelas de Querétaro y Jalisco, la prohibición total ha mostrado resultados positivos, pero Palomino advierte que sin alternativas educativas, los estudiantes no desarrollarán habilidades para enfrentar la violencia o el rezago educativo.
La clave, insiste, es el acompañamiento familiar y escolar. Sesiones informativas con especialistas sobre los riesgos de la tecnología han demostrado ser efectivas en secundaria, donde los adolescentes responden bien a figuras de autoridad que explican las consecuencias del mal uso. “Los jóvenes ven las reglas como retos, pero con diálogo y orientación, muestran nobleza y disposición al cambio”, señaló Palomino.
ESCUELAS PIDEN REGLAS CLARAS
Docentes en el aula coinciden en que prohibir no es suficiente; se necesita regulación. Tomás Torres de León, director de la Secundaria Técnica 47, con 51 años de experiencia, considera que el celular puede ser una herramienta valiosa para descargar información, pero su mal uso, sin reglas claras, lo convierte en un problema. “Los niños lo usan sin límites, y eso genera distracción y conflictos”, afirmó.
Karen Mabelle Alarcón Jiménez, directora de la Primaria María Magdalena Vidaurri de Cosío, añade que el celular puede ser tanto beneficioso como perjudicial. “En México, aún no estamos preparados para integrarlo en las aulas sin violar derechos como la privacidad”, explicó. Los estudiantes, dijo, lo usan más para redes sociales que para fines educativos, lo que agrava problemas sociales.
Ambos directivos enfatizan la responsabilidad de los padres. “No le dejemos todo a la escuela. Los padres deben asumir el control y establecer límites claros”, señaló Torres. Alarcón coincide: “Sin la guía de los padres, el celular no logrará un objetivo educativo”. Los conflictos con padres que defienden el derecho de sus hijos a usar el celular complican la labor docente, generando ambientes tensos en las aulas.
La solución, concluyen, no es aislar a los estudiantes de la tecnología, sino enseñarles a usarla con criterio. “Necesitamos lineamientos claros y la responsabilidad compartida de padres, maestros y directivos para que la tecnología sea una herramienta educativa, no un distractor”, afirmó Alarcón.
CONCLUSIÓN
Tres perspectivas convergen en un diagnóstico común: el uso desmedido del celular en las escuelas causa daños profundos, desde bajo rendimiento hasta problemas de salud mental y violencia. La UNPF pide contención y regulación, el Frente Nacional por la Familia apoya la prohibición, y ALMA aboga por la educación y autorregulación. Docentes en el aula refuerzan la necesidad de reglas claras y colaboración con los padres. El reto es decidir si la solución pasa por prohibir, regular o combinar ambos enfoques, siempre con el respaldo del hogar y una legislación que priorice el bienestar de los estudiantes.
JALISCO
Alianza CRT y Gobierno de Jalisco: Buscan abrir mercados y fortalecer a productores de tequila

–Por Francisco Junco
El tequila, bebida que a la vez es símbolo cultural de México y motor económico de miles de familias jaliscienses, será objeto de una estrategia conjunta entre el Gobierno de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila (CRT).
A través de un convenio de colaboración firmado por ambas instituciones acordaron trabajar de la mano en una agenda internacional que no sólo fortalecerá la exportación de la bebida, sino también su presencia en eventos globales y su acceso a nuevos mercados con menos restricciones arancelarias.
El coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, del Gobierno de Jalisco, Mauro Garza Marín, enfatizó que esta alianza busca abrir puertas en países como India, donde actualmente el arancel de importación del tequila es del 150%.
“Es un distintivo a nivel mundial que nos posiciona, que nos marca. Tenemos ese proyecto de llegar a la India”, señaló y agregó que tienen «una agenda internacional muy destacada, no sólo para la Secretaría de Turismo, sino también para la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Agricultura».
Desde la trinchera del CRT, Alan Loredo Trueba, primer vicepresidente del consejo directivo, reafirmó el compromiso del organismo con la protección de la denominación de origen y con el fortalecimiento de la cadena productiva, que da sustento a familias campesinas, productores, comercializadores y prestadores de servicios.
“En el CRT, desde hace más de 30 años, trabajamos en proteger al tequila, labor que reforzaremos con el Gobierno de Jalisco con la firma de este convenio y continuar con ello salvaguardando a nuestra primera denominación de origen en México y el mundo. A esto vamos a sumar la promoción económica internacional, la atracción de inversión económica directa, el fortalecimiento al comercio exterior a través de la difusión de la cultura del tequila y la entrega del Distintivo T”, expreso en nombre del CRT.
Explicaron que, uno de los ejes con mayor impacto social será la profesionalización en torno a la cultura del tequila. A través de capacitaciones y certificaciones, el CRT ha acercado a más personas a la historia, normativa y calidad de la bebida nacional por excelencia.
En este contexto, el Distintivo T cobra relevancia como una garantía de buenas prácticas en centros de consumo, que impacta directamente en el servicio turístico y en la promoción de empleos dignos en el sector.
Mediante un comunicado de prensa se anticipó que el tequila tendrá una destacada presencia en ferias internacionales como FITUR, lo cual no sólo eleva el nombre de Jalisco en el mundo, sino que genera una derrama económica que impacta positivamente en comunidades agaveras, empresas familiares y jóvenes emprendedores que encuentran en la bebida un camino de desarrollo con identidad.
JALISCO
Guadalajara… ¡ni tan segura!

–Por Mario Ávila
El gozo se fue al pozo. Cuando la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, disfrutaba de los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI al mencionar que la percepción de la inseguridad había mejorado 10 puntos en el segundo trimestre del año; una nueva encuesta en el mes de julio, descarta que Guadalajara, se encuentre entre las 10 ciudades más seguras de México.
Al dar a conocer en el mes de julio, el Top 10 de las ciudades más seguras, según sus habitantes, la capital de Jalisco no aparece y quien sí está en el quinto lugar es Puerto Vallarta, Jalisco, en donde la población se siente menos insegura de vivir en su localidad, según la evaluación de la misma ENSU-INEGI.
Los resultados del top 10 ubican en el primer lugar al municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León; segundo, Piedras Negras, Coahuila; tercero, Benito Juárez, CDMX; cuarto, Saltillo, Coahuila y quinto, Puerto Vallarta, Jalisco.
En el sexto lugar aparece San Nicolás de los Garza, Nuevo León; séptimo, Tampico, Tamaulipas; octavo, Tepic, Nayarit, noveno, Los Cabos, Baja California Sur y décimo, La Paz, Baja California Sur.
JALISCO
Entregan 66 patrullas a municipios del Sur, Sureste y Lagunas de Jalisco

–Por Mario Ávila
En el marco de la Reunión Estatal de Seguridad efectuada en Acatlán de Juárez, el Gobierno de Jalisco entregó 66 patrullas para municipios de las regiones Sur, Sureste y Lagunas, como parte de la estrategia para fortalecer los operativos.
«El trabajo en coordinación con todos los poderes es clave para recuperar la paz de nuestro estado», dijo el mandatario estatal, Jesús Pablo Lemus Navarro, en el acto.
Uno de los municipios beneficiados fue Sayula, cuya presidenta municipal, Jaz Carrión, agradeció el apoyo al recibir 3 patrullas totalmente equipadas y listas para fortalecer la seguridad del municipio.
Explicó que en este programa no incluyeron los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) porque aunque son los más poblados, tienen recursos para renovar sus unidades, mientras que hay regiones del estado donde los policías tienen que patrullar usando sus vehículos particulares.