ENTREVISTAS
Iniciativa de la diputada Brenda Carrera: Prohibir celulares en las aulas; una cruzada contra el ciberacoso

Por Francisco Junco //
La historia de Pedro García, un niño de sexto grado en una escuela de Jalisco, es un reflejo crudo de los nuevos desafíos que enfrentan las aulas en la era digital. Durante una exposición sobre el sistema solar, Pedro pensó que las risas de sus compañeros eran por su chiste sobre Urano.
No fue hasta el recreo que descubrió la verdad: uno de ellos lo grabó en secreto, editó su voz y publicó el video en redes sociales, burlándose de su forma de hablar. Lo que parecía una broma inocente se convirtió en un caso de ciberacoso que marcó a Pedro.
De ser un niño sonriente, pasó a inventar excusas para no asistir a clases, evitar el contacto visual y encerrarse en sí mismo. Este no es un caso aislado, sino parte de una creciente ola de violencia digital que afecta a miles de estudiantes en Jalisco y México.
El acoso escolar ya no se limita al patio o los pasillos; ahora se propaga a través de redes sociales, chats y grupos cerrados donde los agresores se esconden tras perfiles anónimos. Esta forma de violencia, silenciosa pero devastadora, tiene un impacto profundo en la salud mental y emocional de los niños, dejando secuelas que van desde ansiedad hasta depresión.
Padres, maestros y autoridades enfrentan el reto de dimensionar y combatir un problema que evoluciona más rápido que las medidas para controlarlo.
En respuesta a esta crisis, la diputada de Morena, Brenda Carrera, presentó el 20 de mayo de 2025 una iniciativa para reformar el Artículo 61 de la Ley de Educación Pública de Jalisco, proponiendo prohibir el uso de celulares en escuelas de kínder, primaria y secundaria.
La medida busca frenar el ciberacoso, reducir distracciones y mejorar la convivencia escolar, atacando de raíz un problema que, según estudios citados por la legisladora, puede disminuir hasta un 60% con la eliminación de celulares en las aulas.
“Los maestros nos han pedido una ley que los respalde. No es lo mismo negociar con un padre consciente del daño que con uno que ignora las consecuencias irreversibles de los celulares en sus hijos”, explicó Carrera en entrevista con Conciencia Pública.
La iniciativa nace de la experiencia directa de docentes y padres que reportan casos alarmantes: niños adictos a sus dispositivos, adolescentes que reaccionan con violencia cuando se les retira el celular e incluso casos de agresiones físicas a sus propios padres. “Hemos visto situaciones donde los niños llegan a terapia por su dependencia al celular. Esto no es un juego; es una crisis que debemos atender”, afirmó la morenista.
Jalisco, un estado que lamentablemente lidera estadísticas nacionales en violencia, desapariciones y reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado, enfrenta un riesgo adicional: los niños acceden a contenidos que normalizan la criminalidad. “Es alarmante que los menores vean videos que hacen apología del delito. Esto no solo afecta su formación, sino que los expone a manipulaciones y engaños”, señaló Carrera.
Según datos que citó, solo el 21% de los padres supervisa lo que sus hijos consumen en sus celulares, dejando a los menores vulnerables a riesgos como el acoso, el bullying cibernético y hasta el contacto con desconocidos en plataformas digitales.
La iniciativa de Carrera tiene como objetivo principal garantizar un entorno escolar seguro y propicio para el aprendizaje. “Los horarios de clase son cortos, y una notificación puede hacer que un niño tarde hasta 20 minutos en recuperar la concentración”, explicó.
En escuelas donde ya se prohíben los celulares, como el Instituto de Ciencias en Jalisco, los resultados son evidentes: los recreos se han transformado en espacios de socialización, con niños jugando fútbol, básquetbol o conversando, en lugar de estar absortos en sus pantallas. “Queremos que los alumnos se conecten con sus compañeros y el aprendizaje, no con sus celulares”, subrayó la legisladora.
Sin embargo, la propuesta no está exenta de críticas. Algunos padres argumentan que los celulares son esenciales para comunicarse en emergencias, mientras que otros consideran que prohibirlos limita el avance tecnológico y educativo.
Carrera responde que la seguridad de los niños es la prioridad: “Solo el 21% de los padres revisa las redes de sus hijos, y muchos son víctimas de engaños o acoso. Los niños no saben manejar la responsabilidad de un celular; comparten su ubicación sin saber quién está al otro lado”.
Sobre el uso educativo, aclaró que la Secretaría de Educación de Jalisco ya impulsa el uso de tablets y computadoras en las escuelas, pero los celulares, en niveles básicos, se usan más para distracciones que para aprendizaje.
El secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, expresó reservas sobre la iniciativa. Aunque reconoce la necesidad de debatir el tema, considera que una prohibición sin medidas educativas es insuficiente. “Regular es mejor, pero lo ideal es formar a las familias, alumnos y escuelas para un uso responsable de la tecnología”, afirmó a Conciencia Pública.
Juan Carlos Flores destacó que los padres son el primer filtro, ya que son quienes compran los celulares a sus hijos, y abogó por herramientas como controles parentales de Google, que permiten limitar el acceso a contenidos inapropiados. “Educar es un acto de libertad y responsabilidad. Los padres deben dosificar los controles para que los jóvenes desarrollen autocontrol”, añadió.
El titular de la Secretaría de Educación de Jalisco, también comparó la propuesta de Carrera con otra iniciativa presentada el mismo 20 de mayo por la diputada de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina, que apuesta por regular el uso de dispositivos en lugar de prohibirlos.
La reforma de Medina propone una nueva ley estatal con siete capítulos, abordando derechos digitales de los menores, formación en competencias digitales y acceso equitativo a internet. “La propuesta de regulación ofrece una visión más amplia”, subrayó el secretario, quien insistió en que la formación integral es clave para abordar los desafíos de la era digital.
Pese a las diferencias, Carrera busca construir consensos. La iniciativa, turnada a la Comisión de Educación, ha recibido apoyo de bancadas como el PAN, PT, Verde y algunos legisladores de Morena, aunque enfrenta resistencias dentro de su propio partido y de la Secretaría de Educación.
“El secretario parece desconocer la gravedad del ciberacoso en las aulas. Lo invitaremos al foro del 9 de junio para que se sume”, dijo Carrera, descartando motivaciones partidistas: “La campaña terminó. Ahora se trata de proteger a nuestros niños”.
El foro del 9 de junio, el primero de varios planeados, reunirá a padres, maestros, directivos y sociedad civil para concientizar sobre los riesgos del uso indiscriminado de celulares en las escuelas. “No es solo prohibir; es garantizar un entorno seguro para el aprendizaje”, enfatizó Carrera. En Querétaro y algunas escuelas de Jalisco, medidas similares han reducido el bullying y mejorado la convivencia, con niños más sociables y menos dependientes de las pantallas.
El caso de Pedro García es un recordatorio de las cicatrices que deja el ciberacoso. La iniciativa de Carrera, aunque polémica, pone el dedo en la llaga de un problema que trasciende las aulas y afecta la salud mental de una generación.
Mientras el debate avanza, la pregunta sigue en el aire: ¿cómo equilibrar la tecnología con la seguridad y el bienestar de los estudiantes? La respuesta requiere la colaboración de padres, maestros y autoridades, y el foro del 9 de junio será un paso crucial para construir ese consenso.
En Jalisco, la lucha contra el ciberacoso apenas comienza, pero la iniciativa de Carrera marca un precedente en la búsqueda de entornos escolares más seguros y humanos.
EJEMPLOS DEL CIBERACOSO ESCOLAR
Mientras Pedro García, realizaba una exposición sobre el sistema solar, frente a su grupo de sexto año, creyó que todos estaban atentos a sus palabras. No fue hasta que sonó el timbre del recreo que se enteró de que uno de sus compañeros lo había grabado en secreto, editado su voz y publicado el video en una red social con burlas sobre su forma de hablar. Las risas que pensó que eran por su chiste del planeta Urano no tenían nada de inocentes.
A partir de ese día, Pedrito dejó de participar en clase. Comenzó a inventar dolores de estómago, para no ir a la escuela y pasó de ser un niño sonriente a uno que evitaba todo contacto visual. Lo que empezó como un “juego” viral entre compañeros, se convirtió en un caso claro de ciberacoso, una forma de violencia escolar que cada vez se vuelve más frecuente y más silenciosa.
El acoso escolar ha dejado de limitarse al patio o al salón. Ahora viaja por redes sociales, chats y grupos cerrados donde los agresores pueden esconderse detrás de un perfil. Padres, maestros y autoridades no alcanzan a dimensionar el daño que estas nuevas formas de violencia digital provocan en la salud mental y emocional de los niños.
Es ante esta situación, no solamente de Pedrito, sino de miles de niños en la entidad y el país, que la diputada Brenda Carrera presentó una iniciativa para reformar el Artículo 61 de la Ley de Educación Pública, para prohibir el uso de celulares en escuelas de Jalisco, para frenar daños psicológicos, violencia y mejorar el ambiente escolar.
“Los maestros, que se han acercado con nosotros, nos piden que sí necesitan que sea una ley, porque no es lo mismo quitarle el celular a un padre de familia consciente, a uno que no está consciente del daño, de los daños irreversibles que le están haciendo a su hijo. Y yo creo que desde ahí nace esta iniciativa. Vamos a tener foros, comenzamos el 9 de junio, nuestro primer foro para concientizar a estos padres de familia, que de pronto están renuentes, y creo que están renuentes porque ignoran, ignoran completamente el daño psicológico, de ansiedad, de dependencia”, señaló la diputada de Morena a Conciencia Pública.
La legisladora, presentó, el pasado 20 de mayo, en el Pleno del Congreso de Jalisco, la iniciativa de reforma, que propone prohibir el uso de teléfonos celulares en las escuelas desde nivel kínder, primaria y secundaria. La medida busca proteger a los niños y adolescentes de los efectos negativos de la tecnología mal utilizada dentro del entorno escolar, así como contribuir a su seguridad y bienestar integral.
Brenda Carrera explicó que esta iniciativa nace de la experiencia directa de docentes y padres de familia, quienes han manifestado la urgencia de que exista una norma que respalde la prohibición del uso de celulares en las aulas.
La diputada hizo un recuento de las preocupaciones que motivan esta reforma y aseguró que han visto que los niños tienen adicción al celular, incluso hay casos donde adolescentes están en terapia porque, si el papá les quita el celular, reaccionan con violencia; hasta llegan a golpear a sus propios padres.
Pero Brenda Carrera comentó que esta situación no es un fenómeno lejano o ajeno, sino una realidad que se ha viralizado en redes sociales y que ocurre en el propio estado de Jalisco, un territorio que lamentablemente ocupa los primeros lugares en violencia, desapariciones y reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado.
“Los niños ven contenidos, que hacen apología del delito y normalizan la criminalidad. Es alarmante que la normalización de la violencia llegue incluso a la formación de nuestras niñas y niños”, expresó con preocupación.
De acuerdo con cifras que citó la morenista, sólo el 21 por ciento de los padres revisa lo que sus hijos ven o hacen en el celular, una responsabilidad que está fuera de control en muchos hogares. Esta desconexión entre padres e hijos facilita que los niños sean vulnerables a riesgos como el acoso, la manipulación y el bullying, especialmente el cibernético.
La prohibición del uso del celular en las escuelas tiene como objetivo principal que los alumnos puedan concentrarse plenamente en sus actividades educativas. Brenda Carrera enfatizó que “los horarios de clase, son muy cortos y con el celular cerca, el niño tarda hasta 20 minutos en volver a concentrarse, después de distraerse con una notificación o un mensaje”.
“Lo que vemos es que no usan el celular para cosas académicas, sino que es más una fuente de distracciones y problemas. Son más las cosas negativas, que las cosas positivas que pueden encontrar en el celular.”, añadió y explicó, que estudios indican, que retirar el celular, reduce hasta un 60 por ciento los casos de bullying en las aulas, un dato relevante, cuando se considera que el acoso escolar ha costado vidas de jóvenes en todo el país.
La legisladora señaló que esta propuesta ya se aplica en Querétaro, y en algunas escuelas públicas y privadas en Jalisco, donde se han implementado medidas similares. Sin embargo, aseguró que es necesario legislar al respecto para establecer una norma clara que evite que la regulación dependa de la voluntad de cada plantel.
“Los maestros nos han dicho que sí necesitan que sea una ley, porque no es lo mismo quitarle el celular a un padre de familia consciente, que a uno que no está consciente del daño, de los daños irreversibles que le están haciendo a su hijo”, explicó Carrera.
La diputada indicó que además de lo académico, la medida busca mejorar la convivencia social entre los niños, pues actualmente los espacios como los recreos se han convertido en momentos donde cada alumno está solo, sumergido en su celular.
“En escuelas donde ya se prohibió el uso de celulares, para mencionar un ejemplo, el Instituto de Ciencias, ellos ya tienen mucho tiempo implementando el no celulares en la escuela y tienen niños más sociables, niños donde en el recreo, efectivamente, ellos sí están jugando, ellos sí están socializando, fútbol, básquetbol, haciendo deporte, platicando con sus amigos, socializando”.
“Y algo que en otras escuelas, donde sí está permitido el celular, están en su celular chateando y jugando, platicando supuestamente entre ellos y jugando de gamers en esas páginas, también súper peligrosas, que no sabes quién está platicando con tus hijos, quién está jugando con tus hijos. Entonces, esto va más allá de prohibir el celular. Yo creo que impacta a nivel social, familiar y escolar”, justificó.
La iniciativa ha recibido críticas, principalmente en dos puntos, la necesidad del celular como medio de comunicación para emergencias y el argumento de que limitar su uso va en contra del avance tecnológico y educativo.
Brenda Carrera respondió que “la seguridad de los niños es precisamente lo que queremos proteger con esta reforma, porque éstos no están seguros. Sólo el 21 porciento de los padres supervisa las redes de sus hijos, y muchos niños son víctimas de engaños, acosos y desapariciones”, además aseguró que “no saben manejar la responsabilidad que implica tener un celular, mandan su ubicación, pero no se puede garantizar que quien está al otro lado sea quien dice ser”.
Sobre el argumento del avance tecnológico, la diputada aclaró que no están en contra de la tecnología ni de las redes sociales, y recordó que la Secretaría de Educación ha impulsado el uso de tablets y computadoras en las escuelas. Sin embargo, enfatizó que “en niveles básicos, el celular no se utiliza para fines educativos. Lo que buscamos es enseñar a los niños a desconectarse para poder conectarse al verdadero aprendizaje”.
La diputada informó que la iniciativa ya fue turnada a la Comisión de Educación, donde recibió apoyo de varias bancadas, incluyendo al PAN, PT, Verde y algunos diputados de Morena. “Sabemos que hay algunos compañeros dentro de Morena que están renuentes, pero estamos trabajando para fortalecer el proyecto”, mencionó.
Reconoció que hay resistencias, incluso desde la Secretaría de Educación del Estado, cuyo titular, Juan Carlos Flores Miramontes, ha manifestado desacuerdos. Sin embargo, la legisladora considera que el funcionario desconoce el contexto real.
“Me doy cuenta de que ignora totalmente lo que está pasando en las aulas. Él debería estar con nosotros haciendo esta propuesta. Pero lo vamos a invitar al foro, a que tome cartas en el asunto. Parece que desconoce la problemática y las estadísticas de acoso escolar y bullying cibernético que tenemos en Jalisco”, afirmó.
La legisladora descartó que la iniciativa sea un tema político partidista y llamó a dejar atrás los colores para enfocarse en dar resultados concretos en beneficio de la niñez. “La campaña ya terminó. Nosotros tenemos la responsabilidad de legislar para garantizar la seguridad de las niñas y niños de Jalisco, y no vamos a quitar el dedo del renglón.”
Para fortalecer la iniciativa, se realizarán algunos foros, para comenzar ya está programado uno, el 9 de junio, abiertos a padres de familia, maestros, directivos y sociedad civil organizada. Estos encuentros buscan concientizar a la comunidad sobre los riesgos del uso indiscriminado de celulares en las escuelas y construir un consenso amplio para la reforma.
“Invitamos a todos a participar, a escuchar a los padres y maestros que están convencidos de la necesidad de esta ley. Esto no debería ser motivo de debate, sino un llamado urgente a la acción”, concluyó la diputada.
Prohibir por prohibir no tiene sentido
El secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, se pronunció sobre las recientes iniciativas legislativas en el Congreso del Estado para regular el uso de celulares en las escuelas. Aunque reconoce que el debate es necesario, advirtió que imponer prohibiciones sin medidas educativas y formativas resulta insuficiente.
“La que contiene prohibición a mí me parece que se queda corta. La que regula es mejor, pero la ideal, para mi punto de vista, sería la que forma, es decir, la que hace compartir a la familia, al alumno, por supuesto, y a la escuela”, explicó el funcionario a Conciencia Pública.
Señaló que en la agenda legislativa, hay dos propuestas, respecto al tema del uso de celulares, de la propuesta de la diputada de Morena, Brenda Carrera, que busca prohibir el uso de dispositivos móviles en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. En tanto, otra propuesta, impulsada por la legisladora de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina Ortiz, apuesta por una regulación. Para el secretario, esta última iniciativa ofrece una visión más amplia.
La diputada Adriana Medina, el pasado 20 de mayo, informó, en rueda de prensa, que estas reformas darán paso a una nueva ley estatal conformada por siete capítulos, los cuales abordarán derechos de menores, responsabilidades parentales, atribuciones de las autoridades, sanciones, mecanismos de protección, entre otros aspectos.
Explicó que, dentro de las principales propuestas de la iniciativa, se contempla el reconocimiento del derecho de niños y adolescentes a la seguridad en entornos digitales; formación de competencias digitales desde las instituciones educativas; garantía de acceso gratuito y equitativo a internet en todo el territorio estatal; entre otras cosas.
“Es una discusión importantísima. Es un diálogo que se tiene que dar. De manera reciente hemos percibido dos tendencias. La de la diputada de Morena, inclinada más a la prohibición del uso de estos equipos. La de la diputada Adriana, de MC, encaminada a la regulación. Ahí ya hay una diferencia importante”, subrayó Flores Miramontes.
El secretario de educación destacó que el primer filtro para el uso responsable de dispositivos móviles son los padres de familia y señaló que “¿Quién les compra el celular? El celular se los compra el padre de familia, si son pequeñitos. Tal vez un adolescente, que ya trabaja, se lo compra él mismo. Pero cuando estamos hablando de los menores, estamos asumiendo que el padre de familia es el que se los compra”.
Recordó una reflexión de la psiquiatra Marian Rojas: “Hay que darle el celular cuando queramos que nuestros hijos vean páginas inconvenientes. Y eso nos debe de asustar. Y es cierto”. Flores Miramontes insistió en que existen herramientas tecnológicas para limitar el acceso a contenido inapropiado y que los proveedores de internet también deben asumir su parte. Y expuso que “hoy tú puedes entrar a una página para adultos y basta con dar un clic, que lo mismo lo puede dar un niño de 13 años que un señor de 50”.
La Secretaría de Educación ha establecido convenios para facilitar el control parental, como el que mantiene con Google para proporcionar cuentas institucionales a los estudiantes y es “una buena idea para los papás, que cuando les instalen una cuenta, un correo electrónico, para hacer uso de ese dispositivo, lo hagan el papá al dispositivo de su hijo para que tenga el control del papá de qué aplicaciones va, de qué contactos agrega, etc.”, detalló.
Además, el funcionario enfatizó que el enfoque de la Secretaría de Educación no se limita a regular, sino que apuesta por la formación integral del carácter y el desarrollo de habilidades digitales desde temprana edad. “Educar es un acto de libertad, es un acto de responsabilidad, y cada padre de manera gradual irá dosificando esos controles, al punto de que el joven, que después se convertirá en adulto, pues tenga el autocontrol de tener un buen uso de estos dispositivos”.
Respecto al foro que organiza la diputada Brenda Carrera el próximo 9 de junio, el secretario confirmó que la dependencia está dispuesta a participar si es invitada. “Si somos invitados ahí estaremos. Por lo general aceptamos las invitaciones de todas las fracciones parlamentarias, cuando están discutiendo un tema de impacto en la educación”, aseguró, aunque hasta el momento, no confirmó si la invitación ya llegó formalmente, pero aclaró que, de ser así, él o un representante de la Secretaría acudirán al encuentro.
Flores Miramontes hizo un llamado a los tres pilares del sistema educativo —padres, docentes y alumnos— a crear entornos digitales seguros y responsables. “Invitaría a los tres grandes grupos que conforman un sistema educativo a tomar acciones para tener entornos digitales seguros”, expresó.
Dirigiéndose a los padres, sugirió acercarse a plataformas formativas como Crea Familia o cursos sobre ciberseguridad y ciberbullying. A los maestros, los exhortó a continuar capacitándose en cultura y transformación digital. Y a los estudiantes, les recomendó mantenerse cerca de adultos que los acompañen en su uso de la tecnología.
“Hay estadísticas que dicen que desde que apareció Instagram, el nivel de agobio y de cuestiones tan graves como el suicidio, se incrementó drásticamente, en el caso de las mujeres más que de los hombres. Pero después le pasa también factura a los varones”, alertó.
El secretario concluyó que no existe un conflicto con las fracciones parlamentarias, sino una colaboración en curso. “Esas controversias que se hacen, no son tales. Me parece que sí, diálogo, que sí debe de discutirse, que podemos no estar de acuerdo, pero creo que tenemos que reconocer que de fondo todos queremos lo mismo: niños y niñas seguras, niños y niñas bien formados”, dijo.
ENTREVISTAS
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT Se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La causa de justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán encontró eco en la Cámara de Diputados, que aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir la determinación del Tribunal Superior Agrario y saldar el adeudo histórico de más de 20 años con esta comunidad.
Alberto Maldonado, junto con 19 legisladores federales de Morena sensibilizados por la causa, impulsó el exhorto a la SICT para que cumpla con su obligación. “Gracias a amigos, comunicadores y al equipo jurídico encabezado por Toño Rocha, tuvimos acceso a los documentos que confirman la sentencia firme. No hay más instancias a las que recurrir; es un mandato claro”, explicó el diputado.
Con un enfoque en la justicia social y el orgullo por su estado, Maldonado Chavarín subraya dos iniciativas clave: el punto de acuerdo para exigir el pago a Mezquitán y una exitosa exposición de artistas jaliscienses en San Lázaro.
LUCHA POR LA JUSTICIA PARA MEZQUITÁN
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de dos décadas exigiendo el pago por más de 20 hectáreas de sus tierras, cedidas para la construcción de la carretera Guadalajara–Saltillo.
A pesar de una sentencia firme del Tribunal Superior Agrario, que obliga a la SICT a cubrir la deuda, el proceso ha sido un “vía crucis” para los comuneros, marcado por la burocracia y la indiferencia.
La iniciativa presentada al pleno fue respaldada por el 90% de los diputados federales de Jalisco, con la firma de 19 de los 22 legisladores de Morena y aliados. “Consideré que la pluralidad política fortalece. Hicimos una reunión, dialogamos con la SICT y dieron su visto bueno, asegurando que no afectaba sus intereses y que había una instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum para pagar las deudas a comunidades indígenas”, detalla Maldonado.
El punto de acuerdo fue aprobado, publicado en la Gaceta Parlamentaria y enviado a la comunidad de Mezquitán como herramienta jurídica adicional.
Maldonado se comprometió a seguir gestionando ante la SICT y la Comisión de Hacienda, presidida por el diputado Carol Altamirano, para agilizar el pago. “Espero que este año veamos resultados presupuestales. La presidenta ha dicho que atenderá a las comunidades indígenas y este es un caso oportuno para demostrarlo”, afirma, destacando la relevancia del tema en el contexto del Año de la Mujer Indígena, declarado en 2025.
PROMOCIÓN DEL TALENTO JALISCIENSE EN SAN LÁZARO
Además de su labor en favor de Mezquitán, Maldonado ha trabajado para posicionar a Jalisco como referente cultural. Una de sus iniciativas más destacadas fue la organización de una exposición de artistas jaliscienses en la Cámara de Diputados, realizada el 23 de septiembre de 2025.
“Quise dejar una huella como diputado federal, como lo hice en el ámbito local con proyectos como el programa Salvando Vidas o la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía”, explica Maldonado.
La exposición reunió a 14 grandes maestros y artistas consolidados de Jalisco, incluidos ganadores del Premio Nacional de Artesanías y del Galardón Presidencial. “Empezamos de arriba hacia abajo, con lo mejor de Jalisco, para mostrar al país el talento de nuestro estado, cuna de la alfarería mexicana”, señala.
El evento, celebrado en San Lázaro, contó con el respaldo de todas las fuerzas políticas de Jalisco —Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano—. La inauguración fue encabezada por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien apoyó económicamente el traslado de los artistas y sus obras.
“El gobernador me dijo: ‘Todo lo que sea promoción para Jalisco, yo le entro’. También recibimos apoyo del alcalde de Zapopan, José Farangie, quien cubrió de su bolsillo los costos de mudanza y seguros para las obras”, destaca Maldonado.
Pese a los obstáculos burocráticos —como los candados de la Comisión de Cultura de la Cámara—, el evento fue un éxito. Durante cuatro días, los artistas no solo exhibieron su obra: también pudieron venderla, generando un impacto económico directo.
“Queríamos que los artistas llevaran economía a sus familias. Jalisco es el alma de México, con su mariachi, su tequila y sus artesanías”, subraya.
El evento marcó un precedente de unidad entre los legisladores jaliscienses. “No hubo divisionismo ni peleas; hubo armonía en favor de Jalisco”, asegura Maldonado.
Con planes para repetir la experiencia en 2026, en un formato más ambicioso, el diputado promete seguir promoviendo el talento del estado. “Mostramos lo grande y lo fuerte, para que el país voltee a ver las ferias y exposiciones de Jalisco”, concluye.
UN LEGADO PARA JALISCO
La labor de Alberto Maldonado refleja un compromiso con la justicia social y la promoción cultural. Desde el respaldo a Mezquitán hasta la visibilización del talento jalisciense, su trabajo busca dejar una marca duradera. “Mi meta es que, al terminar mi legislatura, Jalisco haya ganado algo trascendente”, afirma. Con la comunidad de Mezquitán esperando justicia y los artistas jaliscienses brillando en el centro del país, Maldonado muestra que la política puede ser un vehículo de cambio y orgullo regional.
ENTREVISTA AL DIPUTADO ALBERTO MALDONADO
Gabriel Ibarra Bourjac: Estamos con el diputado Alberto Maldonado, diputado federal y coordinador de la fracción legislativa de Jalisco en la Cámara de Diputados. Alberto, llevaste al pleno una iniciativa relacionada con la Comunidad Indígena de Mezquitán, con la cual se logró un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a cumplir un compromiso de 21 años. Ya existe un dictamen y una sentencia del Tribunal Superior Agrario en ese sentido. Ustedes llevaron la voz de la comunidad al Congreso. ¿Qué se logró y cómo fue?
Alberto Maldonado: Muchas gracias, mi querido Gabriel. Efectivamente, gracias a algunos amigos comunicadores y al equipo jurídico —encabezado por Toño Rocha— tuvimos acceso a los documentos legales que confirman una sentencia firme. No hay otra instancia a la cual recurrir: es la máxima. Consideramos que este tema es muy oportuno. Si bien hoy el tema fundamental en el país son las mujeres, también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha puesto como prioridad la atención a las comunidades indígenas.
Esto se refleja en las reformas constitucionales aprobadas en la LXVI Legislatura, que fortalecen su reconocimiento y buscan hacer justicia a pueblos que por décadas han estado abandonados. Hay una instrucción de hacer justicia y pagar a los pueblos originarios. Por eso asumimos la causa de nuestros hermanos de la Comunidad Indígena de Mezquitán. Tras un largo vía crucis, lo justo es que se pague por el terreno afectado para la construcción carretera.
Gabriel Ibarra Bourjac: ¿Cómo se dio el acuerdo entre los diputados federales de Morena de Jalisco para apoyar a la comunidad?
Alberto Maldonado: Lo primero que pensé fue en la colectividad: que firmaran mis compañeras y compañeros de Jalisco para darle mayor fuerza al punto de acuerdo. Si bien un diputado puede presentarlo en lo individual, la pluralidad política siempre fortalece. Algunos compañeros señalaron que podría ser un tema controvertido por dirigirse a la SICT.
Atendimos esas preocupaciones y solicitamos una reunión; enviaron a una persona a mi oficina, revisó el documento que redactamos y le pareció correcto, oportuno y cuidadoso: no se trataba de descalificar a nadie, sino de impulsar justicia para la comunidad. Extraoficialmente nos comentaron que había instrucción presidencial de saldar adeudos históricos con comunidades indígenas y que era oportuno presentar el exhorto.
Me di a la tarea de cabildear con la mayoría de los diputados de Jalisco. De 22 compañeras y compañeros de Morena y aliados, logramos la firma de 19 o 20, alrededor del 90%. Acto seguido, se envió al pleno, se aprobó y se publicó en la Gaceta Parlamentaria.
El siguiente paso es remitir copia a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan, para que la utilicen como herramienta jurídica adicional. En lo personal me comprometí a continuar las gestiones con la SICT y, eventualmente, con la autoridad hacendaria para que se logre el pago.
Estoy por agendar una reunión de trabajo con la presidencia de la Comisión de Hacienda, que encabeza el diputado Carol Altamirano, y con la Comisión de Presupuesto, para ver si este año se concreta el respaldo presupuestal.
Gabriel Ibarra Bourjac: La Cámara de Diputados también ha sido espacio para que Jalisco esté presente. Recientemente hubo una exposición de artistas jaliscienses con participación de todas las fuerzas políticas. ¿Cómo se dio ese evento y qué te dejó?
Alberto Maldonado: Ha sido de lo más bonito y trascendente que he realizado en la Cámara. Me propuse que, al terminar mi legislatura federal, quedara algo tangible en favor de Jalisco. En el ámbito local impulsé instituciones como el programa Salvando Vidas y la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía, y dejé acciones en materia penitenciaria, como una guardería y atención ginecológica para mujeres privadas de la libertad.
Como diputado federal, una meta fue dar el peso que merecen las y los artesanos y artistas de Jalisco. El primer paso fue la muestra de grandes maestros en San Lázaro. Iniciamos “de arriba hacia abajo”: con galardonados con el Premio Nacional de Artesanías y el Galardón Presidencial, grandes escultores y pintores consolidados. A partir de ahí, coordinaremos más eventos en el centro del país para visibilizar el talento jalisciense.
El proyecto nació del diálogo con artesanas y artesanos de Tlaquepaque, cuna de la alfarería mexicana, quienes requieren mayor promoción económica. Primero mostramos lo grande y lo fuerte para que el país volteara a ver lo que se hace en Jalisco y se animara a acudir a ferias y exposiciones. Hicimos reuniones de trabajo; el tema creció y surgieron necesidades logísticas y de financiamiento.
Busqué al gobernador y nos apoyó de forma decidida para el traslado y peajes. El alcalde de Zapopan, José Farangie, cubrió de su bolsillo la mudanza y los seguros para transportar las obras entre Guadalajara y Ciudad de México.
Con el respaldo del coordinador de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, logramos realizar la exposición en septiembre —mes patrio—, específicamente el día 23. Asistieron representantes de todas las fuerzas políticas: Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano. La muestra duró cuatro días; fue insuficiente por la gran respuesta, pero permitió exhibición y venta, generando ingresos para los artistas. Anuncio que el próximo año repetiremos la experiencia con un formato distinto y más robusto.
ENTREVISTAS
La visión de la FTJ para el 2026: Jalisco lidera con fortaleza económica, indica Juan Huerta

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
En un contexto económico marcado por la incertidumbre global, el mercado laboral en México enfrenta retos significativos, como lo refleja la evaluación de Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ).
La generación de empleo en 2025 ha sido insuficiente para satisfacer la demanda, tanto a nivel estatal como nacional, evidenciando una desaceleración preocupante. En Jalisco, la meta de crear 40,000 empleos se ajustó a la baja, lográndose solo 30,722 puestos hasta septiembre, la cifra más baja en siete años, según datos del IMSS.
Esta situación, calificada como insatisfactoria, plantea interrogantes sobre la capacidad de alcanzar los objetivos laborales en un entorno de tensiones comerciales y bajo crecimiento económico.
A nivel nacional, el panorama no es más alentador. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reporta una pérdida de 401,835 plazas formales en 2025, alejándose de la meta de 1.5 millones de empleos anuales necesarios para incorporar a las nuevas generaciones al mercado laboral.
Dicho retroceso refleja una economía debilitada por factores externos, como la incertidumbre arancelaria y la renegociación del TMEC, que limitan la creación de empleo formal. Sin embargo, Jalisco se destaca por mantener niveles de desocupación e informalidad por debajo del promedio nacional, lo que sugiere una resiliencia relativa en su estructura productiva.
La informalidad, como alternativa ante la escasez de empleo formal, ha crecido significativamente. A nivel nacional, la ENOE indica un aumento de más de 200,000 personas en el sector informal, con una Tasa de Informalidad Laboral (TIL) del 54.8%.
En Jalisco, aunque la TIL es menor, del 45.3%, con 1.7 millones de personas en la informalidad de una población ocupada de 3.9 millones, el fenómeno sigue siendo un desafío. Esta dinámica evidencia la necesidad de estrategias que promuevan la formalización y eleven la calidad del empleo.
La FTJ, liderada por Juan Huerta, subraya la importancia de políticas públicas que respondan a estas tendencias. Mientras Jalisco muestra fortalezas gracias a su diversificación económica y menor dependencia de la informalidad, el panorama nacional requiere una reactivación económica, proyectada para 2026, que impulse la generación de empleos formales.
La colaboración entre gobierno, sindicatos y sectores productivos será clave para revertir las cifras actuales y construir un mercado laboral más inclusivo y sostenible.
En este escenario, la visión de la FTJ ofrece una hoja de ruta para enfrentar los retos laborales, destacando la capacitación y la alineación con políticas gubernamentales como ejes para fortalecer la economía de Jalisco y México, en un contexto donde la informalidad y la desaceleración económica demandan soluciones urgentes.
LA ENTREVISTA
Pregunta. ¿Cuáles son los factores determinantes para que la generación de empleo este año sea menor al 2024 durante el período de enero -septiembre?
Respuesta. El bajo crecimiento económico de 2025, con un PIB nacional estimado entre 1% y 1.3% y en Jalisco de 1.8%, afectado por incertidumbre global, aranceles y la renegociación del TMEC, limita la generación de empleos. Los esfuerzos de Claudia Sheinbaum con el Plan México y de Pablo Lemus para atraer inversión buscan dinamizar la economía y fomentar el crecimiento.
Pregunta. Desde la perspectiva sindical, ¿cómo ha influido la inversión extranjera directa (más de 600 millones de dólares en el primer trimestre) en la creación de empleos de calidad en Jalisco? ¿Hay desafíos en términos de precarización o informalidad?
Respuesta. La IED es un factor de gran dinamismo para el crecimiento y el empleo. Nuestro grado de apertura a la economía internacional es crucial por lo que los flujos de inversión extranjera y de comercio exterior impacten la generación de empleo. Sin duda, que la inversión extranjera en sectores de la electrónica, las TICS, y los servicios se distinguen por ser impulsores de empleos de calidad y bien remunerados en la entidad.
Creo que el desafío es que la inversión extranjera incremente su efecto multiplicador en la generación de empleos y para eso se requiere de políticas económicas que permitan una mayor articulación de la inversión extranjera con la proveeduría nacional y local. En otras palabras, un mayor encadenamiento con la industria nacional y local para que se incremente el suministro de partes y componentes de las empresas aquí establecidas, se eleve su producción y por lo tanto su planta laboral.
Pregunta. ¿Qué rol ha jugado la FTJ en la promoción del empleo formal durante 2025, por ejemplo, en sectores como el transporte y la innovación tecnológica?
Respuesta. La FTJ colabora con autoridades para alinear propuestas sindicales con políticas de empleo. Firmamos convenios con el IDEFT para capacitar en transporte, impulsando productividad y estabilidad laboral. La formación es clave en nuestra agenda con patrones, vinculando a trabajadores con innovación tecnológica para mantener empleos y aprovechar oportunidades del cambio tecnológico.
Pregunta. ¿Cómo evalúa la FTJ el desempeño de Jalisco en empleo e IED en 2025, pese a la incertidumbre por aranceles de Trump, que ha afectado al país pero no tanto a la entidad?
Respuesta. Jalisco destaca por su vocación productiva, consolidando sectores dinámicos integrados a la globalización, como el agroalimentario (tequila, berries, aguacate) y la industria electrónica, que aporta 50% de las exportaciones. La inversión extranjera directa (IED) crece en estos rubros, impulsada por el nearshoring y el know-how, junto con autopartes y turismo. Pese a los aranceles de 2025, la estrategia de Claudia Sheinbaum ha minimizado impactos, posicionando a Jalisco como líder en integración económica, con un potencial fortalecido por la renegociación del TMEC.
Pregunta. ¿Cuál es el análisis de la FTJ sobre el crecimiento económico de Jalisco en 2025, superior al promedio nacional pese a la desaceleración? ¿Cómo impacta esto en el poder adquisitivo de los trabajadores y las remesas?
Respuesta. Jalisco supera el promedio nacional en crecimiento económico, con bajas tasas de desocupación y mayor generación de empleo en 2025, gracias a su vocación productiva en agropecuario, industria y servicios. La integración comercial y el esfuerzo de los trabajadores son clave. La paz social y cooperación entre sectores han sido fundamentales para el éxito económico de la entidad frente a un escenario internacional complejo.
Pregunta. ¿Cuáles han sido los sectores más dinámicos, como el comercio o la construcción?
Respuesta. Desde hace años el sector de los servicios o llamado sector terciario – donde incluimos el comercio – se ha venido consolidando como el sector más preponderante y dinámico de la economía jalisciense, sector terciario que manifiesta como parte sustancial de las ventajas competitivas de Jalisco. Hablando del sector comercio, debemos reconocer que es muy heterogéneo en su composición y dinámica económica, ya que abarca desde el micro negocio hasta grandes corporativos como servicios financieros, cadenas comerciales y conglomerados turísticos. En esa diversidad, se requiere elevar productividad de las micro y pequeñas empresas para que se puedan consolidar y expandir sus negocios, su demanda de mano de obra y hablamos principalmente de una gran cantidad de empresas familiares.
CLAVE LA NEGOCIACIÓN DEL T-MEC
Pregunta. ¿Cómo anticipa que evolucionará la situación económica de México en 2026, con riesgos como la incertidumbre arancelaria con EE.UU. o del déficit fiscal? ¿Qué impacto podría tener en Jalisco, un estado clave en inversión extranjera?
Respuesta. Creo que un factor determinante será como evolucione y concluya la renegociación del TMEC ya que el comercio con nuestros socios comerciales del norte, fundamentalmente, es un motor clave de la economía. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene muy clara la estrategia de negociación y en el marco de la complejidad e incertidumbre de dicha negociación obtendremos buenos resultados para México y nuestros socios.
También es de esperarse avances sustanciales en el Plan México para la inversión y creación de nuevas oportunidades económicas. En materia presupuestal el manejo de las finanzas y la prudencia hacendaria garantizan que no tendremos problemas macroeconómicos por un eventual creciente déficit fiscal.
Pregunta. ¿Qué estrategias propone la FTJ, desde su experiencia en innovación y empleo, para preparar a los trabajadores de Jalisco ante las perspectivas económicas de 2026, incluyendo la actualización educativa y el fortalecimiento de instituciones judiciales?
Respuesta. En Jalisco, la educación y capacitación son clave para impulsar innovación y empleo. Proponemos vincular la planta productiva con el sector educativo, alineando la oferta curricular con la demanda empresarial. Recomendamos incentivos fiscales para programas de capacitación, beneficios para trabajadores y un fondo tripartito para fortalecer la formación laboral, generando sinergias que potencien una economía innovadora y competitiva.
Pregunta. Si retrospectivamente evaluamos 2024, ¿qué lecciones clave en materia de empleo y economía se pueden aplicar para mejorar las perspectivas de 2026, especialmente en términos de unidad sindical y diálogo con el gobierno?
Respuesta. En la FTJ hablamos de fortalecer los lazos de la gobernanza económica de Jalisco donde lo que conocemos como la triple hélice – universidades, empresarios y gobierno- pase a conformar una hélice de cuatro con la incorporación de la visión y propuesta de los trabajadores en el diseño de políticas de empleo y económicos.
Es de gran importancia resaltar que desde el primer día del gobierno de Pablo Lemus hemos tenido la puerta abierta para dialogar y acordar lo mejor para Jalisco. En nuestra entidad existe un clima en las relaciones laborales y patronales de armonía que considero es parte de las ventajas competitivas de la entidad para la atracción de nuevas inversiones.
Pregunta. Algo más que desee añadir….
Respuesta. La CTM/ FTJ en Jalisco es fuerte porque tiene una visión y un compromiso que articula y compagina las demandas, necesidades y reivindicaciones obreras con el bienestar de las empresas y de todos los jaliscienses. Nuestras propuestas son de suma- positiva donde en las negociaciones y los acuerdos todos salgamos ganando y alcancemos un bienestar compartido.
ENTREVISTAS
Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/