Connect with us

NACIONALES

Javier Hurtado: Salinas Pliego debe romper el cochinito para pagar lo que debe; la impartición de justicia debe cambiar

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El especialista en derecho constitucional Javier Hurtado, afirmó que la impartición de justicia debe transformarse a partir del 1 de septiembre en México, considerando imperativo que, con todo el poder en sus manos, las autoridades eviten repetir errores pasados.

Sus palabras reflejan una exigencia de «rendición de cuentas» y un cambio estructural en el sistema judicial. “Ya teniendo todo el poder en sus manos, no pueden caer en lo mismo, así que vaya sacando y rompiendo el ‘cochinito’ Ricardo Salinas Pliego, porque va a tener que pagar, ahora sí no va a tener quien le haga el paro, guardando los expedientes en el escritorio”.

“¿Yo?, claro que fui a votar, pero déjame decirte algo, yo voté solo por ministros de la Corte y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los demás votos los anulé porque no tuve el tiempo suficiente para analizar ese montón de currículums, sobre todo de jueces de distrito y magistrados de circuito, era imposible realmente hacerlo”.

El abogado constitucionalista, politólogo y ex presidente del Colegio de Jalisco, Javier Hurtado González, en la entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, compartió sus puntos de vista jurídicos sobre el proceso, que para él estuvo plagado de irregularidades, al grado de que, en su opinión, las causales de nulidad serían suficientes para anular la elección.

No obstante, también admite que solo de una manera radical, como lo fue la reforma constitucional que originó la elección, era la manera necesaria para sacar a los poderosos que se habían adueñado durante muchos años del Poder Judicial.

“Éstos se lo ganaron -abundó-, yo estoy criticando el procedimiento, como se hizo, pero también te digo una cosa, no podías quitar a esos que estaban ahí, de no ser por un procedimiento así”.

No obstante, haciendo gala de su experiencia en el terreno de las leyes, el politólogo Javier Hurtado, por cierto, creador de la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Guadalajara, comentó que el mismo resultado podría haberse dado de una manera más simple y más sencilla y sobre todo sin la necesidad de haberse gastado más de 7 mil millones de pesos en un proceso electoral.

Y explica: “Simplemente extingues a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como se han extinguido muchas instituciones y organismos y paralelamente creas un Supremo Tribunal de Justicia de México, al que le vas a dar otras facultades y lo vas a dejar como tribunal de tercera instancia, cómo lo es, de hecho, y en todo caso que conozca de los juicios de amparo; pero vas a crear a la vez una Corte Constitucional que tanta falta nos hace.

“Es decir, una Corte Constitucional, con un Tribunal de Casación (o Tribunal de última instancia) como los hay en al menos cinco países latinoamericanos, como el caso de Colombia y de Guatemala. Así evitas lo que estuvo sucediendo en México, que los ministros de la Corte, en casos de impugnaciones y de controversias constitucionales resolvían a favor de sí mismos, hasta que, en noviembre del año pasado, cuando el ministro Pérez Dayán votó en contra de la propuesta de Norma Piña y admitió que la SCJN no tenía atribuciones y facultades para controlar las reformas constitucionales”.

NO FUE UN PROCESO DE ELECCIÓN, FUE DE RATIFICACIÓN

Javier Hurtado recordó: “Yo fui crítico de la actitud del llamado a no votar, incluso si fui a votar fue porque yo creí, supuse que había cierto margen para elegir a los mejores perfiles. Pero cuando tú haces un esfuerzo analítico y te das cuenta después que ganan los de los acordeones, eso en verdad es una mentada de madre y es una invitación a no volver a votar, no volver a participar en un proceso similar.

“Obvio, yo también llevaba mi acordeón para poder votar, no podías ir a votar si no llevabas unas anotaciones o algo en el teléfono para poder hacer un poco más ágil el procedimiento, pero lamentablemente los de los acordeones inducidos fueron apabullantes, yo diría que en un porcentaje del 95% ganaron en contra de los que llevábamos acordeones reflexionados, por lo que finalmente la emisión de mi voto me generó una decepción, un desánimo”, planteó el doctor en Derecho, Hurtado González.

Recordó también el académico, que siempre argumentó a favor de que sí se podían elegir popularmente los ministros de la Corte, “pero no así, por favor, así no, este mecanismo fue pervertido por qué a final de cuentas no fue elección, fue ratificación”.

Advirtió que quedó demostrado que los verdaderos electores fueron los integrantes de los Comité de Selección, “que fueron designados en lo oscurito y sin ninguna transparencia, ni justificación; ese comité era el que procesaba las solicitudes de registro de candidaturas y al final de cuentas esos fueron los que decidieron quiénes iban a ir en las boletas y al pueblo únicamente le dejaron la facultad de ratificar, lo que ellos habían decidido”, sentenció.

Sin embargo, explicó que otra habría sido si los Comités de Selección se hubieran electo popularmente, o al menos de manera transparente, con ciertos criterios, “otra cosa hubiera sido”, estableció el académico de la UdeG.

LA ENSEÑANZA PARA LA ELECCIÓN EN JALISCO

De cara el 2027 cuando en Jalisco se homologue la ley federal y se tenga que elegir a los nuevos integrantes del Poder Judicial, el doctor Javier Hurtado empezó diciendo que la mejor enseñanza ha sido esa: “Que el Comité de Selección que establezca por cada uno de los Poderes, no sea designado discrecionalmente, en lo oscurito, y sin ninguna justificación, porque entonces eso no va a ser elección, habrá de ser una ratificación”.

Y abundó: “No se puede llegar al 2027 cuando se va a renovar la otra mitad del poder judicial de la federación y 13 poderes judiciales de los estados (entre ellos Jalisco), no se puede llegar así, con esos criterios, con esos mecanismos, con esos procedimientos, tienen que mejorarse, definitivamente”.

Yo pienso -apuntó-, que sí van a modificar algo, pero siempre y cuando no le quite, al gobernador y a Arturo Zamora, ser ellos los que definan la integración del próximo Poder Judicial en el Estado, van a hacer algunos cambios, sin duda, pero no cambios significativos, solo cambios que les aseguren hacerse del control”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.