MUNDO
Una sociedad sin libertad ni tolerancia: El costo de la polarización en EEUU; violencia política en Minnesota

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Esta semana los titulares globales —la escalada entre Israel e Irán, una tregua temporal en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como la caída de la inflación en Europa y América— captaron la atención a nivel mundial.
Sin embargo, un incidente escalofriante en el estado de Minnesota, Estados Unidos, eclipsó estos sucesos porque refleja violencia política. El 14 de junio de 2025, dos legisladores demócratas, Melissa Hortman y John Hoffman, fueron atacados en intentos de asesinato en sus hogares, a minutos de diferencia.
Melissa Hortman, presidenta de la cámara estatal, y su esposo fallecieron, mientras John Hoffman y su esposa sobrevivieron. El sospechoso, Vence Luther Boelther, quien había trabajado como especialista en seguridad pública, huyó tras un tiroteo con la policía, dejando un manifiesto que apunta a un ataque políticamente motivado.
Boelther, de 53 años, llegó a la casa de Hoffman en la ciudad de Champlin a las 2 de la madrugada, disfrazado de policía con chaleco táctico y un vehículo camuflado como patrulla. Disparó contra el senador y su esposa antes de dirigirse a Brooklyn Park, donde atacó a Hortman y su marido.
Al enfrentarse a una patrulla alertada por el primer crimen, intercambió disparos, abandonó su auto y huyó a pie. En el vehículo, la policía halló una lista de objetivos adicionales, propaganda de una protesta anti-Trump “No Kings” planeada para el sábado y un manifiesto con sus motivos.
Boelther, empleado del gobierno estatal de 1993 a 2023, tenía vínculos con el establishment político, lo que hace su acto aún más perturbador.
Los ataques no fueron aleatorios. Cinco días antes, el Congreso de Minnesota aprobó, por dos votos, una ley que eliminó el financiamiento estatal para atención médica de adultos indocumentados, manteniendo la cobertura para niños. Hortman y Hoffman, rompiendo con su partido demócrata, votaron junto a republicanos, desatando críticas de activistas progresistas.
La ley, pendiente de la firma del gobernador Tim Walz —excompañero de fórmula de Ramírez Harris—, argumenta que financiar salud para quienes no pagan impuestos es injusto. El manifiesto de Boelther, aún no revelado en detalle, sugiere que atacó a los legisladores por “traicionar” ideales progresistas, una represalia mortal por sus votos.
Minnesota, epicentro de las protestas de Black Lives Matter en 2020 tras la muerte de George Floyd, conoce bien la polarización. Aquellas manifestaciones, que pedían dejar de financiar a la policía, incendiaron ciudades en Estados Unidos y Europa.
Boelther, irónicamente experto en seguridad pública, encarna esta contradicción, sus acciones reflejan una retórica radical que demoniza a disidentes. El uso indiscriminado de términos como “nazi” o “racista” banaliza estas etiquetas, insultando a víctimas reales de racismo o nazismo, y erosionando el diálogo, como señala el autor.
La violencia política no es exclusiva de Minnesota. En EEUU activistas difunden datos personales de políticos, policías o jueces, incitando protestas frente a sus hogares.
Las marchas anti-Trump, como “No Kings” en Minneapolis, amplifican esta hostilidad, justificando la violencia bajo el pretexto de defender minorías. Sin embargo, saquear negocios de migrantes o incendiar ciudades no protege a los vulnerables, sino que los victimiza, cuestiona el autor. La ironía es devastadora: Hortman y Hoffman, demócratas que apoyaron causas progresistas, fueron atacados por no seguir la ortodoxia partidista.
El debate migratorio subyace en esta tragedia. La ley de Minnesota refleja una tensión global: ¿deben los estados financiar servicios para indocumentados que no pagan impuestos?
Millones de migrantes, incluidos mexicanos, contribuyen económicamente, pero otros aprovechan lagunas legales, generando resentimiento.
Yo no tengo partido político, pero eso no quiere decir que piense que se debe matar a los políticos con los que desacuerdo. No en México, no en Estados Unidos de Norteamérica, no en Europa, no en el mundo.
Tampoco pienso que es correcto el marchar por las calles de ciudades o pueblos quemando autos o saqueando negocios bajo la idea de que la violencia en contra de todos es justificada para presionar a unos cuantos. Menos aun cuando esa violencia es muchas veces en contra de los mismos que se supone uno quiere defender.
México desaprovechó la renegociación del T-MEC para exigir soluciones migratorias, dejando a los paisanos en un limbo vulnerable.
La acción de Boelther no es un caso aislado, sino un síntoma de una sociedad fracturada donde el disenso se castiga con sangre.
Este caso exige reflexión urgente. La democracia no sobrevive cuando el voto se paga con la vida. México, con su propia polarización, debe aprender esta lección. La legalidad, como decía Agustín Basave, no es negociable; los fines no siempre justifican los medios.
Mientras disturbios en Los Ángeles queman negocios de paisanos y “defensores” de migrantes los estereotipan, la solución pasa por el diálogo. México tiene una oportunidad en 2025 para negociar con la administración Trump una reforma migratoria que dignifique a los mexicanos, priorizando la diplomacia sobre la retórica.
En mis viajes por Estados Unidos he conocido personas de todas las razas, legales e indocumentadas, buenas y malas. El carácter, no el color, define a las personas. Las protestas no siempre son lo que parecen, y la violencia, disfrazada de justicia, solo profundiza la división.
Que esta tragedia impulse un cambio hacia la legalidad y el respeto mutuo.
MUNDO
Trump da prórroga de 90 días a aranceles contra México: tregua frágil y economía en vilo

-Por Redacción Conciencia Pública
El presidente estadounidense Donald Trump anunció hoy, jueves 31 de julio de 2025, una prórroga de 90 días para implementar aumentos en los aranceles a México, tras una llamada telefónica con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
Este aplazamiento impide que entren en vigor medidas arancelarias más severas ante el vencimiento de su plazo autoimpuesto del 1 de agosto, manteniéndose vigentes los gravámenes actuales sobre el fentanilo, automóviles, acero, aluminio y cobre.
Durante este nuevo periodo de tregua, se respetan aranceles del 25 % al fentanilo y a los autos, y del 50 % al acero, aluminio y cobre, mientras México se comprometió a eliminar inmediatamente barreras comerciales no arancelarias.
Sheinbaum calificó el diálogo como “muy buena” la conversación con su homólogo estadounidense y consideró que la postergación es una victoria diplomática, pues evitó un aumento inmediato y aportó tiempo para avanzar hacia un acuerdo a largo plazo.
«Evitamos el aumento de aranceles anunciado y logramos 90 días para construir un acuerdo a largo plazo», dijo la presidenta de México.
La estrategia traza un escenario tenso y contradictorio: por un lado, el aplazamiento muestra flexibilidad negociadora; por otro, mantiene intacta una estructura arancelaria punitiva. Analistas han advertido que estos aranceles persistentes pueden continuar ejerciendo presión inflacionaria en ambas economías, y mantener la incertidumbre entre empresas y consumidores mexicanos y estadounidenses.
Este momento demanda una reflexión sobre el impacto social: las comunidades a lo largo de la frontera, trabajadores del comercio y microempresarios podrían sentir los efectos de estos aranceles prolongados.
Las negociaciones se han dado en un contexto donde la diplomacia ejerce de puente, pero la presión comercial permanece activa, y donde el discurso político se entrelaza con la vida cotidiana de las personas.
MUNDO
Fuego transfronterizo: explosiones y lluvia de escombros, crece tensión entre México y SpaceX

-Por Redacción Conciencia Pública
El 18 de junio de 2025, una prueba en tierra del cohete Starship en la base de SpaceX en Brownsville (Texas) terminó en explosión, lanzando fragmentos hacia el sur del estado, concretamente hacia México.
Restos metálicos, tanques, plástico y otros desechos llegaron a playas y zonas de Tamaulipas, generando alarma por su impacto ambiental.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el 25 de junio que su gobierno realiza una revisión legal para analizar posibles violaciones al derecho internacional ambiental. “Sí hay contaminación”, afirmó, y advirtió que de confirmarse infracciones se presentarían las demandas necesarias, incluso ante instancias internacionales.
Organizaciones civiles dedicadas a la conservación del medio ambiente, como Conibio Global, han documentado la acumulación de basura espacial en más de 40 kilómetros de playa, señalando impactos sobre tortugas marinas, peces y delfines. La fauna local corre riesgo ante la ingesta o contacto con fragmentos tóxicos o microplásticos.
SpaceX, propiedad del multimillonario Elon Musk, sostiene que el material no representa “peligro químico, biológico o tóxico” y que estableció zonas de seguridad antes de la prueba, como ya ha hecho público en redes. La empresa ha solicitado ayuda a las autoridades mexicanas para recuperar escombros, aunque se reportan intentos de intrusión en territorio nacional sin permiso.
Las tensiones han ido escalando al grado de que México ha sancionado operaciones no autorizadas en aguas nacionales y retirado una plataforma de recuperación contratada por SpaceX; incluso el gobierno federal ha destinado barcos de la Secretaría de Marina para que patrullen las playas donde han caído los restos de los cohetes, esto para evitar que barcos estadounidenses o cualquier otra persona no autorizada ingrese de manera ilegal a recuperar los despojos.
Además, se están evaluando medidas legales y ajustes regulatorios ante el riesgo de que se programen hasta 25 lanzamientos anuales desde las instalaciones de SpaceX (Starbase) en la ciudad de Brownsville, Texas, lo que podría amplificar los riesgos transfronterizos.
Por lo pronto, el Gobierno de México y la empresa SpaceX siguen en un creciente estira y afloja que va más allá de lo técnico: se trata de soberanía territorial, protección ambiental y el desafío legal de regular una industria espacial privada que opera cerca de fronteras entre países.
Deportes
Históricas jaliscienses; Mía y Lía Cueva obtienen bronce en el Mundial de Clavados

-Por Diego Morales Heredia
Con sincronía perfecta y nervios de acero, las hermanas gemelas Mía y Lía Cueva Lobato escribieron una página histórica para el deporte mexicano al conseguir su primer podio en un Campeonato Mundial de mayores, colgándose la medalla de bronce en la final de trampolín de 3 metros sincronizado, durante el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025.
El oro fue para la pareja china, que ratificó su dominio histórico en la disciplina, mientras que el segundo lugar fue para las representantes de Gran Bretaña. No obstante, la actuación de las mexicanas fue la más comentada por medios internacionales debido a su juventud y la naturalidad con la que enfrentaron la presión de un evento de esta magnitud.
Es la segunda medalla internacional para Lía y Mía Cueva, que el pasado mes de abril ganaron una plata en la primera parada de la Copa del Mundo de Clavados 2025 celebrada en Guadalajara. Y es la quinta medalla para México en el Mundial de Clavados 2025, después de las cuatro preseas de plata que la delegación tricolor sumó en los tres primeros días de competencia en Singapur.
Originarias de Guadalajara, Jalisco, las hermanas Cueva tienen apenas 14 años y ya han sido identificadas como una de las duplas con mayor proyección en el mundo de los clavados. Su sincronía no solo proviene del entrenamiento técnico, sino de una conexión innata que pocas veces se ve en este deporte.
El resultado en Singapur 2025 también es una señal alentadora de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde se espera que México tenga una de sus delegaciones más competitivas en clavados.