Connect with us

MUNDO

Dignidad frente a la exclusión

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Históricamente, la protesta ha sido una herramienta eficaz para visibilizar injusticias y exigir el respeto de los derechos humanos. En días recientes, Estados Unidos ha sido escenario de nuevas manifestaciones que evocan momentos clave en su historia, como las movilizaciones a favor de los derechos civiles o las denuncias contra la represión policial hacia la comunidad afroamericana.

Sin embargo, en esta ocasión, quien ha levantado la voz ha sido la comunidad latina en la ciudad de Los Ángeles, en respuesta a las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump y las deportaciones masivas.

Lejos de tratarse de una simple expresión de inconformidad, esta protesta representa un conflicto político de fondo entre el gobierno federal y un estado —California— que se caracteriza por su diversidad, pluralidad y una estructura social profundamente influenciada por la migración.

La chispa que encendió las manifestaciones fueron las redadas llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), las cuales generaron miedo e indignación entre la población migrante. A esto se sumó la orden presidencial de desplegar elementos de la Guardia Nacional en el estado, lo que elevó aún más la tensión. Incluso, el presidente Trump llegó a amenazar con encarcelar al gobernador Gavin Newsom, acusándolo de insurrección.

El conflicto escaló a nivel internacional cuando la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, acusó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de alentar las protestas en territorio estadounidense. Aunque la mandataria rechazó tales acusaciones, no recibió una disculpa formal del gobierno estadounidense. Esta situación coloca al gobierno mexicano en una posición delicada.

Si bien puede hacer un llamado a la paz, su política exterior de no intervención le impide pronunciarse abiertamente sobre las acciones del gobierno norteamericano. Además, se ha evidenciado una preocupante debilidad institucional: los consulados mexicanos en Estados Unidos enfrentan severas limitaciones presupuestales, lo que les impide brindar apoyo efectivo a los connacionales en situaciones de vulnerabilidad.

No obstante, el movimiento social ha logrado evidenciar las profundas contradicciones del discurso migratorio impulsado por Trump. Buena parte de la economía estadounidense —en sectores como el campo, la construcción y los servicios— depende precisamente de la mano de obra de trabajadores migrantes, muchos de ellos indocumentados. Sin embargo, esta misma población es constantemente criminalizada y convertida en chivo expiatorio de los problemas nacionales, como la inseguridad.

Frente a este discurso maniqueo, la protesta se convierte en una auténtica bocanada de aire fresco. Si bien algunos sectores consideran que las manifestaciones violentas refuerzan la narrativa populista de Trump —que retrata la migración como una invasión que debe ser contenida—, lo cierto es que este movimiento también visibiliza la dignidad de miles de personas que cruzan fronteras no para delinquir, sino para trabajar y construir una vida mejor. Se trata de una reacción legítima ante políticas que promueven la segregación, la exclusión y una visión puritana de la nación estadounidense.

Las personas que salen a las calles a protestar representan la voz de una generación que ha vivido en las sombras debido a la falta de documentos, lo que durante años les impidió alzar la voz. Quienes hoy se manifiestan son, en su mayoría, hijos de migrantes que nacieron en Estados Unidos y que observan con indignación las políticas crueles que están separando a las familias. Muchos de ellos cubren sus rostros, pero lo hacen con plena conciencia de que ha llegado el momento de expresarse con dignidad y exigir justicia.

Por otra parte, no se puede eximir de responsabilidad a los países expulsores, como México. La falta de oportunidades, la inseguridad y la corrupción siguen siendo causas estructurales que obligan a miles de personas a migrar. En este sentido, resulta contradictorio que muchos gobiernos latinoamericanos emitan mensajes de solidaridad mientras, en la práctica, hacen poco por atender las causas de la migración. Lo único que parece importar, en muchos casos, son las remesas que los migrantes envían a sus países de origen.

Es importante subrayar que este movimiento ha surgido de forma espontánea; no ha sido promovido por ningún gobierno, sino que representa una demanda legítima de miles de personas que exigen respeto y se niegan a ser catalogadas como delincuentes. Se trata de una movilización que transmite un mensaje contundente: estas personas tienen dignidad, contribuyen al país que las rechaza y alzan la voz con legitimidad frente a la injusticia.

La historia juzgará a los gobiernos que intentan manipular y dividir. Lo ocurrido en los primeros días de junio quedará registrado como un momento en el que la ciudadanía se atrevió a enfrentarse al discurso populista, y en el que la retórica divisiva difícilmente podrá imponerse sobre la justicia. Aunque esta lucha implique dolor y sufrimiento para miles, se convertirá en un símbolo de resistencia y de dignidad para Estados Unidos y el mundo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Trump da prórroga de 90 días a aranceles contra México: tregua frágil y economía en vilo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El presidente estadounidense Donald Trump anunció hoy, jueves 31 de julio de 2025, una prórroga de 90 días para implementar aumentos en los aranceles a México, tras una llamada telefónica con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

Este aplazamiento impide que entren en vigor medidas arancelarias más severas ante el vencimiento de su plazo autoimpuesto del 1 de agosto, manteniéndose vigentes los gravámenes actuales sobre el fentanilo, automóviles, acero, aluminio y cobre. 

Durante este nuevo periodo de tregua, se respetan aranceles del 25 % al fentanilo y a los autos, y del 50 % al acero, aluminio y cobre, mientras México se comprometió a eliminar inmediatamente barreras comerciales no arancelarias.

Sheinbaum calificó el diálogo como “muy buena” la conversación con su homólogo estadounidense y consideró que la postergación es una victoria diplomática, pues evitó un aumento inmediato y aportó tiempo para avanzar hacia un acuerdo a largo plazo.

«Evitamos el aumento de aranceles anunciado y logramos 90 días para construir un acuerdo a largo plazo», dijo la presidenta de México.

La estrategia traza un escenario tenso y contradictorio: por un lado, el aplazamiento muestra flexibilidad negociadora; por otro, mantiene intacta una estructura arancelaria punitiva. Analistas han advertido que estos aranceles persistentes pueden continuar ejerciendo presión inflacionaria en ambas economías, y mantener la incertidumbre entre empresas y consumidores mexicanos y estadounidenses.

Este momento demanda una reflexión sobre el impacto social: las comunidades a lo largo de la frontera, trabajadores del comercio y microempresarios podrían sentir los efectos de estos aranceles prolongados.

Las negociaciones se han dado en un contexto donde la diplomacia ejerce de puente, pero la presión comercial permanece activa, y donde el discurso político se entrelaza con la vida cotidiana de las personas.

Continuar Leyendo

MUNDO

Fuego transfronterizo: explosiones y lluvia de escombros, crece tensión entre México y SpaceX

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El 18 de junio de 2025, una prueba en tierra del cohete Starship en la base de SpaceX en Brownsville (Texas) terminó en explosión, lanzando fragmentos hacia el sur del estado, concretamente hacia México.

Restos metálicos, tanques, plástico y otros desechos llegaron a playas y zonas de Tamaulipas, generando alarma por su impacto ambiental.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el 25 de junio que su gobierno realiza una revisión legal para analizar posibles violaciones al derecho internacional ambiental. “Sí hay contaminación”, afirmó, y advirtió que de confirmarse infracciones se presentarían las demandas necesarias, incluso ante instancias internacionales.

Organizaciones civiles dedicadas a la conservación del medio ambiente, como Conibio Global, han documentado la acumulación de basura espacial en más de 40 kilómetros de playa, señalando impactos sobre tortugas marinas, peces y delfines. La fauna local corre riesgo ante la ingesta o contacto con fragmentos tóxicos o microplásticos.

SpaceX, propiedad del multimillonario Elon Musk, sostiene que el material no representa “peligro químico, biológico o tóxico” y que estableció zonas de seguridad antes de la prueba, como ya ha hecho público en redes. La empresa ha solicitado ayuda a las autoridades mexicanas para recuperar escombros, aunque se reportan intentos de intrusión en territorio nacional sin permiso.

Las tensiones han ido escalando al grado de que México ha sancionado operaciones no autorizadas en aguas nacionales y retirado una plataforma de recuperación contratada por SpaceX; incluso el gobierno federal ha destinado barcos de la Secretaría de Marina para que patrullen las playas donde han caído los restos de los cohetes, esto para evitar que barcos estadounidenses o cualquier otra persona no autorizada ingrese de manera ilegal a recuperar los despojos.

Además, se están evaluando medidas legales y ajustes regulatorios ante el riesgo de que se programen hasta 25 lanzamientos anuales desde las instalaciones de SpaceX (Starbase) en la ciudad de Brownsville, Texas, lo que podría amplificar los riesgos transfronterizos.

Por lo pronto, el Gobierno de México y la empresa SpaceX siguen en un creciente estira y afloja que va más allá de lo técnico: se trata de soberanía territorial, protección ambiental y el desafío legal de regular una industria espacial privada que opera cerca de fronteras entre países.

Continuar Leyendo

Deportes

Históricas jaliscienses; Mía y Lía Cueva obtienen bronce en el Mundial de Clavados

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

Con sincronía perfecta y nervios de acero, las hermanas gemelas Mía y Lía Cueva Lobato escribieron una página histórica para el deporte mexicano al conseguir su primer podio en un Campeonato Mundial de mayores, colgándose la medalla de bronce en la final de trampolín de 3 metros sincronizado, durante el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025.

El oro fue para la pareja china, que ratificó su dominio histórico en la disciplina, mientras que el segundo lugar fue para las representantes de Gran Bretaña. No obstante, la actuación de las mexicanas fue la más comentada por medios internacionales debido a su juventud y la naturalidad con la que enfrentaron la presión de un evento de esta magnitud.

Es la segunda medalla internacional para Lía y Mía Cueva, que el pasado mes de abril ganaron una plata en la primera parada de la Copa del Mundo de Clavados 2025 celebrada en Guadalajara. Y es la quinta medalla para México en el Mundial de Clavados 2025, después de las cuatro preseas de plata que la delegación tricolor sumó en los tres primeros días de competencia en Singapur.

Originarias de Guadalajara, Jalisco, las hermanas Cueva tienen apenas 14 años y ya han sido identificadas como una de las duplas con mayor proyección en el mundo de los clavados. Su sincronía no solo proviene del entrenamiento técnico, sino de una conexión innata que pocas veces se ve en este deporte.

El resultado en Singapur 2025 también es una señal alentadora de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde se espera que México tenga una de sus delegaciones más competitivas en clavados.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.