ENTREVISTAS
«Juntos haremos de Jalisco un modelo de movilidad»: Comisario Jorge Alberto Arizpe
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Jalisco, con un parque vehicular cercano a los 5 millones de automóviles, enfrenta una crisis de movilidad sin precedentes. La congestión en los accesos a la Zona Metropolitana de Guadalajara, los accidentes viales causados por colisiones, la combinación de alcohol y volante, y la falta de una cultura vial arraigada han convertido las carreteras y calles en un desafío diario para automovilistas y autoridades.
En entrevista con Conciencia Pública, el comisario Jorge Alberto Arizpe aborda temas cruciales como la movilidad en la metrópoli y la seguridad en las carreteras. Habla de la creación de la Policía de Caminos en Jalisco, la reactivación del programa “Salvando Vidas” para prevenir muertes en accidentes, el combate a las grúas piratas y la urgencia de alfabetizar a la población en educación vial.
De entrada, el comisario Arizpe precisa: “Mi compromiso es construir una Policía Vial visible, efectiva y cercana. Apoyaré iniciativas como las de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS) y programas de educación vial, trabajando con la Secretaría de Educación y maestros para fomentar una cultura vial desde las escuelas. Juntos, haremos de Jalisco un modelo de movilidad”.
También destaca la importancia del programa “Salvando Vidas”, un operativo de la Policía Vial que busca reducir los accidentes causados por conductores bajo los efectos del alcohol mediante la aplicación aleatoria de pruebas de alcoholemia en diversos puntos del estado. “‘Salvando Vidas’ es una prioridad. Estamos diagnosticando su estado actual para relanzarlo con operativos rigurosos, involucrando a visores ciudadanos y organismos de derechos humanos, como en sus inicios”, expresa. “La meta es generar conciencia, reducir accidentes y recuperar la confianza ciudadana mediante una vigilancia transparente y efectiva”, añade.
La apuesta por un liderazgo experimentado
El nombramiento de Jorge Alberto Arizpe como comisario de Vialidad refleja la apuesta del gobierno estatal por un liderazgo experimentado, capaz de modernizar la infraestructura y recuperar la confianza ciudadana. Arizpe expone una visión pragmática, pero no oculta los retos: recursos limitados, resistencia cultural y la necesidad de coordinar esfuerzos con municipios y sociedad civil.
Esta conversación ofrece un diagnóstico de los desafíos viales de Jalisco y las estrategias para superarlos, desde obras de infraestructura hasta campañas educativas en escuelas. Con un enfoque en la prevención y la regulación, Arizpe busca transformar la vialidad estatal, pero su éxito dependerá de la colaboración interinstitucional y del compromiso ciudadano. En un estado donde la movilidad define la calidad de vida, sus propuestas marcan el rumbo hacia un futuro más seguro y eficiente.
En este contexto, la Policía Estatal de Caminos, creada por iniciativa del gobernador Pablo Lemus en 2025, busca restaurar el orden y la seguridad en las vías estatales. Está conformada por nuevos elementos y patrullas, dirigida por Óscar Manuel Montaño, y se encargará de vigilar puntos estratégicos como casetas de cobro, intersecciones importantes y accesos al estado. Además, supervisará carreteras federales y concesionadas en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Su enfoque no será sancionador, sino de protección y asistencia a quienes transitan por las vías estatales.
Infraestructura y prevención
¿Qué estrategias está implementando la Policía Vial para reducir accidentes y mejorar la movilidad?
“Trabajamos en dos frentes: infraestructura y prevención. Reparamos carreteras clave, como la antigua a Colima y Santa Rosa, antes de Chapala, y construimos un nuevo ingreso al aeropuerto, además de un trébol en Puerto Vallarta. En la Zona Metropolitana, abordamos accesos congestionados con obras que reducirán los tiempos de traslado, aliviando la frustración de los automovilistas que enfrentan embotellamientos diarios.”
El programa “Salvando Vidas”, iniciado hace una década para prevenir muertes por accidentes relacionados con alcohol y velocidad, perdió fuerza en el sexenio pasado. ¿Planea reactivarlo y reintegrar a ciudadanos en los operativos?
“‘Salvando Vidas’ es una prioridad. Estamos diagnosticando su estado actual para relanzarlo con operativos rigurosos, involucrando a visores ciudadanos y organismos de derechos humanos, como en sus inicios. La meta es generar conciencia, reducir accidentes y recuperar la confianza ciudadana mediante una vigilancia transparente y efectiva.”
Las lluvias intensas inundan pasos a desnivel, generando emergencias. ¿Cómo se prepara la Policía Vial para estos puntos críticos?
“Monitoreamos 15 puntos vulnerables con sensores que detectan acumulaciones de agua. Cuando los niveles son críticos, Protección Civil estatal y municipal cierra los pasos a desnivel y desvía el tráfico. Aunque algunos conductores se quejan, al ver autos atrapados, comprenden la medida. La coordinación interinstitucional es esencial para prevenir tragedias en estas zonas de alto riesgo.”
¿Cuáles son los principales desafíos al liderar la Policía Vial y cómo los enfrenta?
“El crecimiento vehicular, que pasó de 2 a 5 millones en dos décadas, satura las vías. Con recursos limitados, priorizamos la presencia de agentes en las calles, como ordenó el gobernador Pablo Lemus. En Zapopan, donde fui jefe nueve años, los tránsitos eran escasos; ahora los reactivamos en Guadalajara, Puerto Vallarta y Chapala, identificándolos claramente para reforzar la percepción de orden.”
La carencia de educación vial es un problema crónico. ¿Qué hará para promover una cultura vial?
“Proponemos enseñar vialidad desde la primaria, de tercero a sexto grado, con clases mensuales sobre señalamientos, cruces peatonales y semáforos. Por ejemplo, el rojo siempre está arriba en semáforos verticales, una norma global. A los 16 años, cuando obtengan su licencia, los jóvenes ya conocerán las reglas. Trabajaremos con la Secretaría de Educación y maestros, aliados clave, para multiplicar talleres y generar un impacto duradero.”
Las grúas piratas y sus cobros excesivos son una queja recurrente. ¿Qué medidas están tomando?
“Combatimos las grúas piratas, pero las denuncias suelen carecer de detalles, como el número de patrulla. Difundimos información y regulamos tarifas con la Secretaría de Transporte. Retomaremos el uso de ‘arañas’ para inmovilizar autos mal estacionados, permitiendo al dueño pagar multas electrónicamente in situ, una práctica eficiente que reduce conflictos y protege a los ciudadanos de abusos.”
Con 43 años de carrera, ¿qué lecciones aplica hoy?
“Desde 1981 en la Policía Federal, aprendí que la educación vial es la base del orden. En Monterrey, mi ciudad natal, y en Jalisco, he visto cómo la falta de cultura vial genera caos. En EE.UU., respetamos las reglas, pero aquí nos falta disciplina. Mi experiencia me enseña que la presencia policial, la regulación y la educación transforman la vialidad, pero requieren compromiso colectivo.”
