Connect with us

CULTURA

La Copa de Oro en segundo plano: El Mundial de Clubes, la élite del futbol en el verano

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Como diría el célebre Ángel Fernández “a todos los que quieren y aman el fútbol”, es verdaderamente una fiesta en la que los invitados son la “crema y nata” del balompié mundial, en la que “la pasarela” de los mejores jugadores es el máximo atractivo, como también lo son los grandes estrategas, que son quienes ponen la cereza en el pastel.

Los ojos del mundo están puestos en este evento que por primera vez ocurre de manera multitudinaria representando a los cinco continentes de manera general en el ámbito de sus respectivos clubes deportivos. Para nadie es un secreto que algunos jugadores (muy pocos) son ídolos de sus clubes, que se pierden en sus representativos nacionales que no lucen como si lo hacen en sus equipos.

Aquí sí los técnicos son “los culpables” directos en el sentido de qué jugadores llevan la batuta, no solo del liderazgo que ejercen, sino del esquema táctico-estratégico, que son factores para el buen desempeño y la coordinación con sus compañeros que, como dirían algunos, “juegan por nota”.

Ahora bien, en realidad la inmensa mayoría de equipos no representan a un país en el sentido literal, puesto que sus mejores hombres son extranjeros, como lo han sido siempre los poderosos equipos españoles Real Madrid y Barcelona, por citar algunos de la inmensa mayoría que basan su poderío en personajes que no son nativos del país que dicen representar. Para nada demeritan su calidad, sino que, por el contrario, los equipos mencionados contratan a lo mejor de lo mejor, desde Alfredo Di Stéfano, “La saeta rubia”, argentino nacionalizado español (Real Madrid).

Cristiano Ronaldo (máximo goleador mundial actual), nuestro propio Hugo Sánchez (Botín de Oro) como máximo goleador europeo, entre infinidad de estrellas que sería interminable mencionarlos de manera generacional que retroalimentan a sus equipos con lo mejor del momento. El Barcelona de Maradona, Messi, Ronaldinho Neymar etc., y algunos transmutan a otros equipos con la delantera completa, que por supuesto resultan campeones de clubes en sus respectivos países (PSG el mejor de 2025 europeo actualmente)

Ahora bien, la eterna comparación de quién es mejor los europeos o los sudamericanos, en nuestro concepto el Viejo Continente tiene los “euros” y marca preferencia, que también es fácil jugar como “comunitario” y engañar a la UEFA quitándose la etiqueta de extranjero, ganando millonadas que en sus países de origen jamás nunca tendrían las cantidades estratosféricas incluyendo sus cartas de transferencia valuados en millones y millones de euros.

Arabia Saudita con sus “petrodólares” empieza a despertar en el fútbol con un Cristiano Ronaldo en su Liga Árabe, que sigue metiendo racimos de goles pese a su “veteranía”, que, por supuesto, sigue teniendo calidad, profesionalismo y vergüenza propia, desquitando con creces lo que gana de manera excepcional.

Recordamos en nuestro país de tiempos atrás con “Didi” mundialista brasileño con “Los tiburones rojos” de Veracruz, “Bebeto” mundialista con Toros Neza, el pobre de Dani Álves mundialista brasileño (UNAM) , (que marcó su vida negativamente por el terrible delito de violación con una menor de edad en España), Héctor Chumpitaz mundialista peruano con Atlas, Carlos Reynoso mundialista chileno, el mejor jugador junto con “Cabinho” brasileño (ni siquiera era seleccionado en Brasil), Miguel “Superman” Marín guardameta argentino, Saturnino Cardozo paraguayo goleador los mejores de este país como extranjeros.

El futbol en Estados Unidos despertó con su majestad Edson Arantes “Pele” en el Cosmos de New York en los años setenta. La visión empresarial de los “gringos” de primer nivel en aquel tiempo sembró la semilla, que paulatinamente y a la fecha (2025) está consolidada.

Leo Messi es la nueva figura que, aun siendo el último lugar en la tabla general, su equipo (Inter de Miami) resultó campeón en un santiamén con aquel futbolista-modelo, dueño mayoritario del equipo (David Beckham), en el que invierten en serio con una estructura sólida que, por supuesto, inicia con la plata que transforma en éxito proyectos definidos.

En nuestro país, salvo el América, que tiene su ADN de máximas exigencias y de ganar todo por las buenas o por las malas, los demás equipos no saben invertir adecuadamente, como el Monterrey y UANL que todo pretenden resolverlo con plata, fracasando temporada tras temporada, a pesar de que “Tigres” fue lo mejorcito en la obtención de campeonatos, exclusivamente con el brasileño Ricardo “Tuca” Ferretti y el “chiripazo” de Siboldi contra Chivas de Guadalajara.

En realidad el equipo tapatío les obsequió el campeonato, porque los felinos no ganaron, fue el Guadalajara que perdió solo en 15 minutos finales, entregándoles en bandeja la corona.

Adentrándonos en el torneo mundialista, lo más relevante el empate de los “regios” contra el subcampeón europeo italiano Inter-Milán (1 – 1), que por dónde se le vea es un magnífico resultado para los mexicanos, Botafogo de Paiva victoria de 1 -0 contra PSG campeones de Europa y América respectivamente, Inter de Miami 2 Porto de Portugal de Martin Anselmi 1.

Los equipos argentinos y brasileños sacarán la casta sin duda alguna por su prestigio Boca Juniors y River Plate, que lo más significativo en estos países es la mentalidad ganadora que los argentinos lo tienen en su ADN y casi siempre lo demuestran, aparte por supuesto su calidad indiscutible, los brasileños y su magia son los amos del mundo con su “Jogo Bonito”, los nuestros harán magnifico papel qué es un verdadero parámetro para saber si nuestra Liga MX es o no competitiva.

Lo mejor de la Copa Oro es su título “rimbombante”, ya que área de Concacaf terminó de ser el “patito feo” mundial, con las potencias de hoy como son Canadá, EEUU y Panamá. Superan por mucho a los nuestros, no por fútbol propiamente, sino por estructura y proyecto definido.

Nuestro bombero-técnico mexicano, Javier “Vasco” Aguirre, es el idóneo para dirigir a los nuestros, ya que, como siempre, nuestro país actúa no “al cuarto para las doce” sino a “las doce y cuarto”, con tan solo 12 encuentros con Javier.

Como buenos mexicanos los comentaristas negativos le dan con todo; la envidia les corroe y no pueden aceptar a un técnico exitoso, quizá no con campeonatos, pero sí competir en España con equipos débiles, peleando siempre con los grandes y teniendo selecciones nacionales extranjeras.

Javier tiene variantes y lo demuestra cada encuentro en el que aún no define su 11 titular, los 4-4-2, 4-3-3, 5-3-3 etc., demuestra contrario a lo que piensen los acomplejados comentaristas en decir que Aguirre es arcaico, con un Rubén Rodríguez, Gustavo Mendoza, y el más ingenuo ignorante Alex Blanco (Fox Sports) un sequito de ignorantes de futbol que se dedican a “golpear” a Javier desde su nominación, lo mismo Álvaro Morales que incluso se burló de la fe católica de los mexicanos blasfemando con estupideces haciendo excelente mancuerna con Dionisio Estrada (ESPN), para descalificar ambos el trabajo del DT mexicano.

En el programa de “Punto final” de Fox Sport, Cecilio de los Santos, uruguayo ex del América se atreve decir que Alexis Vega no es para selección nacional cuando el Toluqueño es en este momento el mejor jugador del torneo mexicano, campeón indiscutible, que siempre con el balón en los pies sus pases son bien intencionados y se nota su talento y calidad siendo frontal y vertical siempre.

Finalmente basta decir que el “Vasco” en este tiempo corto de su dirección técnica, la baraja de jugadores casi todos de un plantel de 25 han jugado conforme a las circunstancias de cada encuentro y momentos del mismo. Rafa Márquez el “Shakiro” mexicano (ciego sordo y mudo), carece de personalidad y de empaque como DT que en realidad poco o nada aporta al seleccionado nacional.

etrememodelos@hotmail.com

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que forjó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló, además de la participación del académico José María Muriá y el periodista Carlos Martínez Macías.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

 

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

Las lecciones del movimiento estudiantil de septiembre

Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación

Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Vida, obra y legado: Miguel de Cervantes, el hombre detrás del Quijote

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Miguel de Cervantes escribió un libro conocido por todos, pero leído por pocos: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y la obra más importante de la lengua española. Pero Cervantes fue más que un escritor: fue prófugo, militar, héroe de guerra, prisionero de piratas, funcionario público, víctima de plagio y rechazado de la corona.

Gracias al Quijote, su nombre aún resuena, aunque la figura del escritor ha sido opacada por la magnitud de su obra. Detrás del genio existió un hombre con una vida intensa y llena de contrastes que merece ser conocida a 477 años de su nacimiento.

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, en septiembre de 1547. Se desconoce el día exacto, pero se asume que fue el 29, ya que, por tradición, se asignaba el nombre del santo correspondiente al día del nacimiento; en este caso, San Miguel. Desde su juventud, el carácter fuerte y explosivo salió a flote, estuvo involucrado en un duelo en el que dejó gravemente herido a su rival. Para evitar las repercusiones legales, huyó hacia Italia y, posteriormente, se enroló como militar al servicio de la corona española.

Fue así como participó en La Batalla de Lepanto, una de las más importantes en la historia militar de España, ya que constituyó una victoria cristiana sobre el islam. En esta batalla Cervantes fue herido en el pecho y la mano izquierda, perdiendo la movilidad en ella, motivo por el cual fue llamado “el manco de Lepanto” aunque no le fue amputada.

En 1575, después de varios años de servicio militar, Cervantes y su hermano fueron capturados por piratas mientras regresaban a España y llevados a Argel. Como su familia no tenía recursos suficientes para pagar el rescate de ambos, Cervantes insistió en que se priorizara la libertad de su hermano, un gesto que le valió el respeto y la admiración de los demás cautivos.

Permaneció prisionero durante cinco años, tiempo en el que logró convencer a sus captores de que era un hombre influyente, gracias a las cartas de recomendación que llevaba consigo; por ello, podían exigir un precio elevado por él. Con esta estrategia buscaba evitar ser vendido a otro dueño, lo que habría hecho imposible su rescate.

Intentó escapar en cinco ocasiones, todas fallidas. Fue traicionado y castigado, pero mantuvo su liderazgo y el respeto entre los demás prisioneros. Finalmente, fue liberado gracias a la acción conjunta de su familia y de los frailes trinitarios, cuya orden se dedicaba a rescatar a católicos cautivos, logrando reunir el dinero para su rescate, lo que le permitió regresar a España.

Aunque libre, su suerte no mejoró. Intentó obtener cargos y protección de la corona por sus acciones en la Batalla de Lepanto, solicitó puestos administrativos en las Indias y buscó patronazgo, pero fue rechazado.

Terminó como recaudador de impuestos y enfrentó problemas legales al ser acusado de malversación de fondos, lo que lo llevó en dos ocasiones a prisión. En la segunda de ellas nació el Quijote, se desconoce si comenzó entonces a escribirlo o solo gestó la idea.

En 1585 publicó su primera novela, La Galatea, una obra pastoril que combina amores, intrigas y reflexiones sobre la vida. La novela no generó el impacto que Cervantes esperaba, pero todo eso sería compensado con la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esta sí tuvo éxito tanto con la crítica como entre el público, que disfrutaba de las fallidas aventuras del Quijote y de su escudero, Sancho Panza.

Alonso Quijano es un viejo hidalgo, así se les llamaba a los miembros de la baja nobleza española, con ciertos derechos y posesiones, pero sin gran riqueza, quien decide convertirse en caballero después de haber leído varias novelas de caballería. El Quijote es una crítica a estas obras. Cervantes, que sí participó en batallas reales, utilizó su novela para criticar todos los sinsentidos de las historias de caballeros.

A pesar del éxito que alcanzó El Quijote, la situación financiera de Cervantes no mejoró, en esa época no existía un sistema de derechos de autor como el actual. Los escritores no recibían regalías por cada copia vendida; normalmente cobraban una suma fija al editor por la publicación. Cervantes vendió su obra a editores, y muchas veces las ganancias se repartían de manera que él recibía solo una fracción del valor real del libro.

Aun así, no se desanimó. En 1613 publicó Las novelas ejemplares, doce relatos cortos que incluyen historias de amor, engaños, honor, astucia, codicia y justicia. Algunas son realistas y cotidianas, mientras que otras son más fantásticas o de aventuras. Cervantes murió creyendo que esta obra sería la que le daría fama e inmortalidad, incluso por encima de El Quijote.

En 1614 apareció El Quijote de Avellaneda, la segunda parte de El Quijote pero que no fue escrita ni autorizada por Cervantes. Se desconoce quién fue el autor, pero esto hizo que Cervantes acelerara la publicación de la auténtica segunda parte. Así, en 1615 publicó El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en la que critica al Quijote de Avellaneda y da cierre definitivo a las aventuras de su personaje, asegurándose que nadie lo volviera a utilizar sin su autorización.

Cervantes falleció el 22 de abril de 1616, a los 68 años. Actualmente, se desconoce la ubicación exacta de su tumba. Como homenaje a Cervantes y a William Shakespeare, quien también murió en 1616, en fechas cercanas según el calendario juliano, el Día Internacional del Libro se celebra el 22 de abril, misma fecha que el deceso de Cervantes.

Continuar Leyendo

CULTURA

Stefan Sagmeister presenta en Zapopan la exposición “Por fin, algo bueno”

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) abre sus puertas a la obra del diseñador austriaco Stefan Sagmeister con la exposición “Por fin, algo bueno”, que se inaugura el próximo jueves 25 de septiembre a las 12:00 horas en la Sala de Proyectos.

La muestra permanecerá vigente del 26 de septiembre de 2025 al 1 de marzo de 2026 y busca invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre el presente desde una perspectiva más optimista.

La directora de Museos de Zapopan, Viviana Kuri, explicó que la propuesta rompe con la idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”.

“El título responde a que solemos pensar en un pasado mejor, pero esta exposición evidencia cómo hemos mejorado en muchos aspectos, como la alimentación y la salud. A través de gráficas y piezas intervenidas se presentan datos que nos permiten reflexionar de otra manera sobre el estado actual del mundo”, destacó.

Sagmeister recurre a datos estadísticos, instalaciones, esculturas y piezas visuales para demostrar que, pese a los retos actuales, la humanidad vive en mejores condiciones que siglos atrás en lo político, social, cultural y económico.

Para José Antonio Sada, curador del Programa de Diseño, Moda y Arquitectura, la obra invita a cuestionar la narrativa dominante del pesimismo. “Estamos acostumbrados a un bombardeo de noticias negativas. Esta exposición ofrece un enfoque más optimista sin ignorar los desafíos”, subrayó.

Como parte de la programación, el sábado 27 de septiembre se presentará el video inédito Estudios para Ajolote de la artista Melanie Smith, en coproducción con el Museo Jumex.

Tras la proyección, la creadora dialogará con el público acompañada por la curadora Elena Sánchez McGregor y Kit Hammons, curador del mismo museo.

Con entrada libre en todos sus horarios, el MAZ y la Estación MAZ se consolidan como espacios de encuentro cultural y reflexión para toda la comunidad.

“Queremos aportar un granito de arena para mirar el mundo de otra manera, especialmente para las y los jóvenes que enfrentan una crisis de salud mental”, señaló Viviana Kuri. Con ello, Zapopan fortalece su proyección cultural e internacional como referente en políticas públicas que apuestan por el arte y la esperanza.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.