Connect with us

MUNDO

Israel vs Irán, los dilemas de Trump y Putin

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Esta nota la escribí horas antes del bombardeo de Estados Unidos contra Irán del sábado. Los puntos son importantes porque muestran varias cosas en las que al final Trump confió para dar luz verde en la ventana de tiempo de la ONU y de Israel.

Trump pidió acuerdo y Putin pidió ser mediador, pero los líderes de Irán pensaron que no habría ataque. Incluso durante 60 días se trató de llegar a negociaciones.

El hijo del ex rey de Irán ha dicho que parece estar interesado en liderar una guerra interna para derrocar a la teocracia que gobierna el país del que él huyó de niño con su padre al exilio. EUA atacó 3 de los 7 sitios nucleares de Irán con 6 mega bombas y 30 misiles.

Habrá que ver si Israel destruyó los otros 4. Trump anunció el ataque en su cuenta de “Truth” cerrando con un llamado a regresar a la mesa de diplomacia que Irán dejó la semana antepasada cuando Israel empezó el ataque.

En las próximas horas veremos qué hacen los demás interesados directos e indirectos. Al final de su mensaje, flanqueado por el vicepresidente, quien fue militar, su secretario de Estado y su secretario de Defensa, quien también fue soldado en guerra, Trump, con una voz casi quebrantada, pidió cerrar el círculo de guerra, dio Gracias a sus soldados a Dios y pidió que Dios bendiga al Medio Oriente a Israel y a EUA.

De aquí en delante era mi reflexión antes del ataque… La historia de “errores” o pretextos de las potencias o francamente de cualquier poderoso para invadir o para aplacar a otros no es nada nuevo. Ni en el mundo, ni en los países, ni en las empresas.

La tensión entre Donald Trump, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y la ONU sobre la capacidad nuclear de Irán marca la agenda global. Según Israel y la ONU, Irán está a días de desarrollar una bomba nuclear, mientras los asesores de Trump estiman que tomaría menos de seis meses.

Irán, a diferencia de Saddam Hussein o Gadafi, insiste en no ceder su programa nuclear, lo que genera preocupación en Israel, Arabia Saudita y Estados Unidos, quienes argumentan que Irán siempre ha usado todo su arsenal, a diferencia de potencias como Rusia.

Recordando los años 80, muchos asociamos a los republicanos con la guerra debido a las afirmaciones de George W. Bush sobre las armas de destrucción masiva en Irak, que resultaron falsas. Sin embargo, los demócratas también cargan con el estigma de Vietnam en los 60 y 70. Conflictos como Irak y Afganistán, prolongados y costosos, han dejado cicatrices en ambos bandos políticos.

Trump, desde 2016, ha prometido evitar “guerras eternas”, un mensaje que resonó entre sus votantes. Sin embargo, la posibilidad de un conflicto con Irán pone en duda esa postura, generando críticas en redes sociales y dentro de su equipo de seguridad nacional, que rechaza intervenir en la guerra Israel-Irán.

Durante su primer mandato, Trump fue el primer presidente en décadas en no iniciar una guerra. Ahora, su decisión de respaldar o no a Israel contra Irán podría cambiar eso. Si Israel actúa solo, podría debilitar la influencia de EEUU como superpotencia; si interviene, arriesga alienar a países no alineados con el G7.

China y Rusia, aliados de Irán, no han mostrado apoyo militar claro. Se detectaron aviones chinos rumbo a Irán, posiblemente para evacuaciones, no para combate. La falta de apoyo explícito de Pekín y Moscú complica la posición iraní.

El precedente de Irak preocupa al equipo de Trump. Bush fue criticado por actuar con información errónea, y ahora Trump, ignorando a sus asesores, parece alinearse con Israel y la ONU, que acusan a Irán de violar acuerdos nucleares. Israel y Estados Unidos. aseguran que su conflicto es con el régimen teocrático iraní, liderado por el ayatolá Ali Khamenei, no con su pueblo. Este régimen, que asumió el poder tras la revolución de 1979 que derrocó al sha Mohammad Reza Pahlavi, ha patrocinado terrorismo contra EE.UU., Israel, Arabia Saudita y Egipto, según sus críticos.

Khamenei, de 86 años, heredó el liderazgo de su padre, Ruhollah Khomeini, tras la revolución que mezcló socialismo y teocracia, sumiendo a Irán en la pobreza pese a su histórica riqueza. Una nueva revolución podría exiliar a la familia Khamenei, como ocurrió con el Sha. Trump enfrenta un dilema: Rusia y China no apoyan activamente a Irán, pero buscan beneficios en Ucrania y otras áreas. En EE. UU., la oposición a una guerra es fuerte, pero el rechazo a un Irán nuclear liderado por fundamentalistas es aún mayor.

Irán posee casi 3 mil misiles, incluidos intercontinentales, capaces de alcanzar Europa o EE.UU. con cabezas nucleares. Aunque su programa nuclear se justifica como energético, su capacidad para enriquecer uranio a niveles armamentísticos es innegable.

En la guerra actual con Israel, Irán ha perdido radares y lanzadores de misiles, debilitando su defensa. Trump y los líderes no fundamentalistas de Oriente Medio insisten en que Irán no puede tener armas nucleares, violando el Tratado de No Proliferación Nuclear.

Trump también enfrenta un dilema económico. Una guerra con Irán, productor clave de petróleo, podría disparar los precios, desestabilizando la economía global y su gestión, que ha logrado reducir la inflación. Perder el Congreso en 2026 podría incluso exponerlo a riesgos legales. Mientras, la izquierda estadounidense busca recuperar terreno, y en Nueva York, el alcalde demócrata moderado enfrenta oposición interna por alinearse con Trump.

Israel busca no solo neutralizar la amenaza nuclear, sino un cambio de régimen en Irán. Trump ofreció desarrollo económico a cambio de abandonar el programa nuclear, pero Khamenei insiste en mantenerlo, desafiando a EEUU. Europa teme protestas de sus comunidades musulmanas, mientras China y Rusia permanecen al margen.

La ONU e Israel advierten que Irán está a días de la bomba; los asesores de Trump dicen meses. El desenlace determinará si el club nuclear, con nueve miembros, crece en un mundo ya tenso.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Pentágono buscaría crear grupo antidisturbios internos disponible las 24 horas: Washington Post

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de The Washington Post

El Pentágono está evaluando crear un grupo de reacción, compuesto por cientos de soldados, para que se desplieguen rápidamente a cualquier punto del país cuando se produzcan disturbios civiles internos; así lo reveló The Washington Post (WP) este martes tras revisar documentos de Defensa.

De acuerdo con el medio, tendría el nombre de ‘Fuerza de Reacción Rápida ante Disturbios Civiles Internos’ y estaría compuesta por 600 militares en ‘alerta permanente’ para poder acudir al lugar donde se soliciten en tan solo una hora.

Según WP, este se dividiría en dos grupos del mismo tamaño: uno en una base militar en Alabama, al este del país, y otro en Arizona, al oeste.

Mientras tanto, los documentos a los que tuvo acceso el medio revelan que, si finalmente se aprueba, podría costar cientos de millones de dólares porque los militares tendrían que estar disponibles las 24 horas del día y desplazarse de inmediato en aeronaves militares.

En la Guardia Nacional ya existe un grupo de respuesta rápida; sin embargo, esta nueva facción de las fuerzas armadas plantea ir un paso más allá y movilizar soldados de unos estados a otros cuando se considere necesario.

Esta información se volvió pública horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenara el despliegue de la Guardia Nacional, por segunda vez desde su regreso a La Casa Blanca.

Además, el republicano pidió el pasado lunes a un grupo de voluntarios, que apoya al Ejército y la Fuerza Aérea en situaciones de emergencia, se trasladara a Washington D.C. para combatir la delincuencia y retirar de las calles a las personas sin hogar.

Continuar Leyendo

Entretenimiento

¿Quién está detrás de programas como La Casa de los Famosos? John De Mol, el arquitecto mundial de los realities

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

John de Mol Jr., productor y empresario neerlandés, es considerado una de las figuras más influyentes en la historia de la televisión contemporánea. Cofundador de Endemol y más tarde creador de Talpa, es el cerebro detrás de formatos icónicos como Big Brother, The Voice (La Voz), Fear Factor, Deal or No Deal y Star Academy. Su visión no solo transformó la forma de hacer televisión, sino que redefinió el negocio de los programas de entretenimiento a nivel global.

Uno de sus mayores aportes fue la creación y comercialización de “formatos exportables”: programas diseñados para que otros países compren el concepto, las reglas y la estructura, adaptándolos a su propio idioma y cultura.

Este modelo convirtió a Big Brother y The Voice (La Voz) en franquicias internacionales de enorme éxito, con versiones en decenas de países y cientos de temporadas acumuladas, generando ingresos millonarios por licencias, patrocinios y merchandising.

Hacer de la TV un evento social

De Mol también entendió que la televisión podía ser un “evento social” en tiempo real. Con Big Brother introdujo emisiones 24/7, votaciones para expulsar concursantes y transmisión en vivo por internet, involucrando a la audiencia como nunca antes.

La Voz (The Voice) innovó con las famosas “sillas giratorias” en las audiciones a ciegas, una mecánica visual y dramática que rápidamente se convirtió en sello distintivo del formato y que hoy es reconocida mundialmente.

El impacto de sus ideas fue doble: por un lado, demostró que se podían obtener grandes audiencias con costos de producción relativamente bajos; por otro, impulsó a las cadenas a apostar por programas de larga duración y alta interacción con el público.

Esto generó una nueva economía televisiva para las compañías televisoras de todo el mundo, basada en la atención, la participación y la capacidad de replicar un mismo concepto en múltiples territorios.

Sin embargo, el éxito de De Mol no estuvo libre de controversias. A lo largo de su carrera ha enfrentado demandas por la autoría de ciertos formatos, así como críticas éticas hacia los reality shows, acusados de explotar conflictos personales, vulnerar la privacidad y afectar la salud mental de los participantes. Big Brother, en particular, ha sido centro de intensos debates sobre los límites de la televisión y el espectáculo.

Hoy, John de Mol sigue activo como creador y empresario, desarrollando nuevos formatos y cerrando acuerdos internacionales a través de Talpa. Su legado es innegable: transformó los reality shows en un producto global, estandarizado y altamente rentable, dejando una huella profunda en la industria y en la forma en que el mundo consume televisión.

Su huella detrás de La Casa de los Famosos

De Mol está detrás, indirectamente, del formato La Casa de los Famosos, o al menos lo está con su idea original: Celebrity Big Brother, la adaptación del exitoso Big Brother creado por él.

La versión original estadounidense de La Casa de los Famosos, emitida por Telemundo, es una adaptación directa de Celebrity Big Brother. El formato fue creado por John de Mol y producido por Endemol Shine Boomdog, una compañía vinculada a su legado.

En México, la edición local de La Casa de los Famosos es producida también por Endemol Shine Boomdog y TelevisaUnivision. El formato está claramente basado en el original de De Mol (Celebrity Big Brother), con De Mol como creador reconocible.

En resumen: aunque John de Mol no participa directamente en cada producción local, su empresa (Endemol Shine Boomdog) desarrolla, produce y licencia el formato que da lugar a La Casa de los Famosos en distintas versiones. Él es, sin duda, el autor conceptual del programa.

¿Más información? – Liga a la página de Endemol Shine Boomdog

Continuar Leyendo

MUNDO

Wplace: Pixel a pixel, arte digital colaborativo en un mapa global

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública 

Desde su lanzamiento, apenas el mes pasado, Wplace (en el navegador Wplace.live) se ha convertido en uno de los fenómenos virales más sorprendentes de internet en este año. Según un artículo reciente de ScreenHub Australia, la plataforma es propiedad de Creative Hubs Group Pty Ltd., y según Know Your Meme, el sitio fue desarrollado por el programador basileño Murilo Matsubara y lanzado el 21 de julio de 2025.

La nueva plataforma digital ha captado la atención de millones de internautas de inmediato, por su concepto creativo y colaborativo. Se trata de un lienzo mundial en línea, superpuesto sobre un mapa real del planeta, en el que cualquier usuario puede colocar píxeles para formar imágenes, símbolos o mensajes.

Usuarios de todo el planeta han estado contribuyendo a crear ilustraciones gigantescas, verdaderos mosaicos colectivos que reflejan desde símbolos culturales hasta mensajes políticos, memes y campañas sociales.

La idea recuerda a la famosa iniciativa “r/place” de Reddit, pero con un enfoque geográfico, lo que permite que el arte colectivo se distribuya por países, ciudades y regiones del mundo.

El funcionamiento es sencillo, pero adictivo: cada usuario dispone inicialmente de 30 píxeles para colocar donde quiera y recupera uno nuevo cada 30 segundos. A medida que se participa, es posible acumular más bloques para trabajar, aunque el tiempo de recarga se mantiene constante.

Esta mecánica genera un juego de estrategia y colaboración, ya que para crear figuras grandes o protegerlas de modificaciones se requiere coordinación con otros usuarios.

Para mantener el orden y la creatividad, Wplace establece reglas claras: no se permite vandalismo puro, contenido explícito o enlaces inapropiados, y está prohibido el uso de bots o cuentas múltiples.

No obstante, sí se fomenta la interacción entre comunidades, ya sea complementando dibujos existentes o participando en batallas amistosas, como las tradicionales “guerras de banderas” que han marcado su popularidad.

Como requisitos para crear tu usuario en Wplace debes tener cuenta en Twitch o en Google, lo que ha inspirado un enfoque más maduro y serio. También cabe destacar el gran esfuerzo invertido en esta creación, ya que crear una obra de arte completa requiere tiempo, talento y paciencia. Hay que tener mucho interés en contribuir, y eso es evidente.

El proyecto ha crecido a tal velocidad que en pocas semanas superó el millón de usuarios, lo que provocó sobrecargas en sus servidores. Como resultado, funciones como el registro de nuevos jugadores o las tablas de clasificación han estado temporalmente suspendidas.

Aun así, la comunidad continúa activa y se multiplican las zonas del mapa cubiertas con diseños, logotipos, personajes y mensajes que reflejan la diversidad cultural y el ingenio de sus participantes.

En redes sociales se ha convertido en tema recurrente, con usuarios compartiendo capturas de sus creaciones y organizando equipos para conquistar espacios específicos del mapa.

Desde banderas nacionales en ciudades clave hasta murales improvisados en lugares remotos, la plataforma se ha transformado en una especie de galería artística global y efímera, donde la única constante es el cambio continuo que imprimen miles de manos anónimas conectadas en tiempo real.


Resumen de qué es WPlace:

Función Descripción
Lienzo colaborativo global Un mapa del mundo donde se dibuja con píxeles en tiempo real.
Modo de uso Los usuarios colocan píxeles, recibiendo uno nuevo cada 30 segundos.
Reglas claras Se prohíbe daño intencional, contenido ofensivo, bots y cuentas múltiples.
Popularidad creciente Más de un millón de usuarios; algunas funciones temporalmente saturadas.
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.