NACIONALES
Alfonso Romo y las acusaciones del Departamento del Tesoro

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
En medio de la polarización política que atraviesa México y la creciente tensión en las relaciones con Estados Unidos, las acusaciones del Departamento del Tesoro de ese país contra tres instituciones financieras mexicanas —Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam— por presunto lavado de dinero vinculado a cárteles del narcotráfico deben tomarse con cautela.
Estas acusaciones, que han generado un fuerte impacto en la opinión pública, señalan particularmente a Vector Casa de Bolsa, asociada al empresario regiomontano Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante la primera mitad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Las acusaciones y su trasfondo político
El Departamento del Tesoro, a través de su Unidad de Inteligencia Financiera (FinCEN), acusa a Vector de facilitar operaciones de lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo entre 2013 y 2021. Según las autoridades estadounidenses, una «mula financiera» habría lavado 2 millones de dólares para el Cártel de Sinaloa, y se habrían realizado pagos por más de 1 millón de dólares a empresas chinas proveedoras de precursores químicos para la producción de fentanilo entre 2018 y 2023.
Por su parte, CIBanco e Intercam son señalados por supuestos vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), incluyendo reuniones entre ejecutivos de Intercam y presuntos miembros de esta organización criminal.
Sin embargo, las acusaciones carecen de claridad y evidencia pública contundente, lo que sugiere un trasfondo político. Alfonso Romo, quien fungió como enlace entre el gobierno de AMLO y el sector empresarial, abandonó la administración en 2020 debido a diferencias ideológicas.
Este contexto alimenta la percepción de que las acusaciones podrían estar motivadas por intereses políticos, especialmente en el marco de la política antidrogas de la administración de Donald Trump, que ha clasificado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
La respuesta del gobierno mexicano
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), reaccionó con prontitud, exigiendo al Departamento del Tesoro pruebas concretas de las acusaciones. Hasta el momento de redacción de este artículo, no se ha hecho pública ninguna evidencia sólida.
La SHCP argumenta que las transacciones señaladas forman parte del comercio bilateral con China, que asciende a 139 mil millones de dólares anuales, y que las irregularidades detectadas son de carácter administrativo, no delictivo.
Por su parte, Vector Casa de Bolsa ha negado categóricamente las acusaciones, destacando sus 50 años de trayectoria y su cumplimiento con los estándares normativos. La institución asegura que las operaciones cuestionadas son legítimas y están respaldadas por el Instituto para el Depósito de Valores (Indeval). Cabe destacar que Alfonso Romo no ha sido imputado directamente, pero su cercanía con AMLO amplifica el impacto político de estas acusaciones.
Politización y presión internacional
No es la primera vez que el gobierno mexicano enfrenta señalamientos de este tipo. En el pasado, la DEA ha insinuado vínculos entre narcotraficantes y la campaña presidencial de AMLO en 2006, acusaciones que nunca prosperaron por falta de pruebas. En el contexto actual, la narrativa de la administración Trump parece buscar presionar al sistema financiero mexicano para que asuma mayores responsabilidades en la lucha contra el lavado de dinero.
Esta estrategia se ve reforzada por la percepción en algunos sectores de México de que Trump representa una alternativa frente a la hegemonía de Morena, en un escenario donde la oposición carece de peso político significativo.
Implicaciones y desafíos
El caso pone de manifiesto los desafíos del sistema financiero mexicano para blindarse contra el lavado de dinero. La sociedad civil demanda mayor transparencia y colaboración internacional para investigar posibles nexos entre políticos, empresarios y el crimen organizado, siguiendo la pista del dinero.
Sin embargo, para desentrañar esta compleja red, es indispensable que tanto el gobierno estadounidense como el mexicano actúen con claridad. La FinCEN debe presentar pruebas sólidas, mientras que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) deben realizar investigaciones exhaustivas para esclarecer los señalamientos.
Conclusión
Las acusaciones contra Vector, CIBanco e Intercam, y la mención de Alfonso Romo, han avivado el debate público en un entorno de polarización y tensiones diplomáticas. Sin pruebas concretas, estas acusaciones corren el riesgo de percibirse como un instrumento político más que como un esfuerzo genuino por combatir el crimen organizado.
México y Estados Unidos enfrentan el reto conjunto de fortalecer la cooperación en materia de inteligencia financiera, pero esta debe basarse en hechos verificables y no en especulaciones que alimenten la desconfianza. Mientras no se presenten pruebas contundentes, el caso seguirá siendo un capítulo más en los complejos juegos del poder.
CDMX y Edomex
Naucalpan: Una nueva tienda para fortalecer el bolsillo familiar

SUPERISSSTE y Leche para el Bienestar llegan a Naucalpan
– Por Francisco Junco
En medio de un ambiente de entusiasmo y esperanza por fortalecer la economía de las familias, SUPERISSSTE y Leche para el Bienestar abrieron las puertas de una nueva tienda en Naucalpan de Juárez, Estado de México.
Se trata de la sucursal SUPERISSSTE Toreo, instalada en las Oficinas Centrales de Leche para el Bienestar, que desde hoy ofrecerá productos de calidad a precios justos no sólo a los trabajadores de la institución, sino a todo el público.
El gerente nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar, Víctor Hugo Pérez Rojas, destacó que la institución “toma un nuevo impulso al llevar la mejor leche de México a millones de familias”, y con optimismo añadió: “Estamos cerca de alcanzar los 7 millones de derechohabientes en el país”.
La apertura representa un beneficio directo para las colonias cercanas como San Rafael Chamapa, El Conde, Santa Cruz Acatlán y la Industrial Alce Blanco, cuyos habitantes podrán acceder a alimentos y artículos básicos sin que el costo sea un obstáculo.
La leche de su marca propia, reconocida por la Profeco como una de las mejores del país, ya está disponible en las 43 tiendas de SUPERISSSTE y no se necesita ser derechohabiente para comprarla.
En la ceremonia estuvieron presentes figuras clave que han impulsado este esfuerzo. El subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Efraín Cota Montaño, celebró la alianza y, en nombre del secretario Julio Berdegué Sacristán, aseguró que “la colaboración dará muy buenos resultados”.
También adelantó que pronto se sumarán dos proyectos estratégicos: una planta pasteurizadora en Campeche y una planta de secado de leche en Michoacán.
La directora de SUPERISSSTE, Dunia Ludlow Deloya, agradeció a todos quienes hicieron posible el proyecto y recordó que, de febrero de este año a la fecha, se han vendido más de 135 mil productos de Leche para el Bienestar.
Por su parte, el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, puso el momento en contexto histórico y señaló que “tras 36 años de desmantelamiento institucional durante el periodo neoliberal, el renacimiento del ISSSTE, SUPERISSSTE y Leche para el Bienestar garantiza hoy el consumo popular, el fortalecimiento del mercado interno y, con ello, la economía nacional”.
La nueva tienda cuenta con más de mil 600 productos, desde leche, abarrotes y artículos de limpieza, hasta libros del Fondo de Cultura Económica y productos de temporada.
También ofrece descuentos especiales, 5% con la Tarjeta Solo para Ti y 10% con credencial del INAPAM, y servicios como pago de más de 90 trámites, retiro de efectivo y operaciones con la Tarjeta del Bienestar.
Más allá de una simple inauguración, el acto simbolizó un compromiso: acercar productos de calidad a precios accesibles, fortalecer la economía familiar y dignificar el consumo popular.
Como se repitió varias veces durante el evento, este es sólo el inicio de una nueva etapa para el consumo social en México.
JALISCO
Cumple tres meses impune el asesinato “en vivo” de Valeria Márquez

– Por Mario Ávila
Este día se cumplen tres meses del asesinato de la tiktoker, Valeria Márquez López, quien fue asesinada a balazos en su salón de belleza, en las inmediaciones de Real Center, en el municipio de Zapopan, justo cuando realizaba una transmisión “en vivo” para sus fans.
Hasta el momento la Fiscalía del Estado siguen sin tener una línea de investigación sólida, pero a la vez ha rechazado la única versión surgida del gobierno de los Estados Unidos, que a través de un comunicado inculpó del hecho a un grupo criminal y en especial a uno de sus operadores”.
Es decir, luego de casi 100 días las autoridades ministeriales siguen sin tener dato alguno del asesino material y mucho menos del posible autor intelectual del crimen.
Las autoridades estatales han descartado tener evidencias en las carpetas de investigación, del involucramiento de este personaje en el suceso que conmocionó a Jalisco y México, ya que ese mismo y solo 10 horas antes, a menos de 2 kilómetros de distancia, fue asesinado el ex diputado del PRI, Luis Armando Córdova Díaz.
JALISCO
EE.UU. eleva alerta de viaje a México: Jalisco entre los estados donde recomiendan ‘reconsiderar’ visitar

– Por Redacción Conciencia Pública
El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó ayer 12 de agosto de 2025 su alerta de viaje para México, elevando el nivel general a Nivel 2 – Ejercer mayor precaución. La medida se fundamenta en riesgos asociados con crimen, secuestro y, por primera vez, terrorismo, lo que marca un cambio relevante en la percepción de seguridad para ciudadanos estadounidenses que planean visitar el país.
Aunque la alerta es de alcance nacional, el organismo detalla recomendaciones y restricciones específicas según el estado, lo que refleja un panorama de seguridad heterogéneo.
De acuerdo con el aviso, estados como Yucatán y Campeche mantienen un Nivel 1 – Precauciones normales, mientras que gran parte del territorio, incluyendo destinos turísticos como Ciudad de México, Los Cabos, Cancún, Playa del Carmen y Tulum, se ubica en Nivel 2.
En estos casos, aconsejan a los estadoundenses evitar zonas poco iluminadas o apartadas, extremar precauciones después del anochecer y atender las indicaciones de autoridades locales.
Sin embargo, la advertencia es más severa para entidades con alto índice de violencia vinculada al crimen organizado. Jalisco, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Morelos y Sonora aparecen en Nivel 3 – Reconsiderar viajar.
Seis estados encabezan la lista de mayor riesgo: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, todos clasificados en Nivel 4 – No viajar. En estas zonas, la capacidad del gobierno estadounidense para asistir a sus ciudadanos es limitada.
El documento también exhorta a los viajeros a inscribirse en el Smart Traveler Enrollment Program (STEP), un sistema que permite recibir alertas y comunicarse rápidamente con las embajadas o consulados. Asimismo, sugieren a sus ciudadanos revisar reportes de seguridad, consultar las guías del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y contratar seguros que cubran evacuaciones médicas. La recomendación oficial es planificar rutas y actividades con base en fuentes confiables y actualizadas.
Esta nueva alerta ha generado preocupación entre el sector turístico y las autoridades locales, ya que incluye por primera vez el riesgo de terrorismo, un factor que podría impactar la llegada de visitantes internacionales.
La advertencia reafirma la complejidad del panorama de seguridad en México y subraya la necesidad de reforzar la cooperación binacional para proteger a viajeros y residentes por igual.