NACIONALES
México en la encrucijada: Innovación como ruta al poderío económico

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
El pronóstico de la OCDE para 2025 golpea como un cubetazo de agua fría: apenas un 0.4% de crecimiento. Cifras abstractas que esconden rostros concretos: el empresario que pospone inversiones, la ingeniera que busca oportunidades en el extranjero, la startup que lucha por financiamiento.
Pero en este paisaje complejo, brotan historias esperanzadoras: desde Querétaro, donde jóvenes diseñan prótesis robóticas con impresión 3D, hasta Yucatán, donde campesinos optimizan cosechas con sensores IoT (Internet of Things). México respira contradicciones. Su futuro dependerá de una apuesta audaz: convertir la innovación en el corazón palpitante de su economía.
LA PARADOJA MEXICANA: DEBILIDADES QUE ESCONDEN POTENCIAL
La dependencia comercial con Estados Unidos es un arma de doble filo. Cuando el vecino del norte estornuda, México se resfría. Los aranceles amenazantes sobre autopartes y acero mantienen en vilo a industrias enteras. A esto se suman viejos fantasmas: carreteras que se desvanecen al sur del país, un sistema fiscal que sangra con déficits del 4.9% del PIB que, aunque trata de corregirse, aún falta mucho por hacer.
Pero justo cuando el panorama parece desolador, asoma la resiliencia mexicana. Hay un pulso vital en el consumo interno que no se apaga. Mercados locales reinventándose, pymes que digitalizan sus ventas contra viento y marea. Y esa fuerza joven, vibrante, que llena universidades y talleres: más del 60% de la población tiene menos de 35 años, son manos y mentes ávidas de transformar realidades.
El nearshoring no es solo una palabra de moda. Son camiones cargados de componentes electrónicos rumbo a Nuevo León, inversiones coreanas en Sonora, clusters automotrices que tejen redes inteligentes. México está en el mapa global como nunca. ¿Podrá convertir esta oportunidad en destino?
EDUCACIÓN: EL CAMPO DE BATALLA SILENCIADO
En el corazón de esta encrucijada hay una tragedia silenciosa. Mientras el gobierno anuncia el «Plan México» para ser potencia económica, recorta el presupuesto educativo al nivel más bajo en dos décadas. Las cifras duelen: 3.2% del PIB destinado a educación -cuando debería ser el doble- por debajo de la recomendación internacional de destinar al menos entre el 4% y 6% (BID 2022). Los resultados saltan a la vista en las pruebas PISA: jóvenes mexicanos quedan rezagados en ciencia, matemáticas, pensamiento crítico.
Pero el verdadero drama ocurre tras los muros universitarios. En una universidad tecnológica del centro del país, los laboratorios parecen cápsulas del tiempo: equipos obsoletos, software de hace diez años. El rector, un político con más lealtades partidistas que visión pedagógica, desvía recursos a proyectos cosméticos. Mientras tanto, profesores brillantes abandonan las aulas frustrados.
«Necesitamos directores que huelan el futuro, no calculadores de votos», comenta la Dra. Laura Méndez, experta en innovación educativa. Recuerda el caso de una universidad en Jalisco que rompió el molde: nombró rectora a una ingeniera con experiencia en Silicon Valley. En dos años transformaron los planes de estudio, crearon laboratorios de realidad virtual, y hoy el 90% de sus egresados trabaja en empresas de alta tecnología.
La receta no es secreta: Rectores con historial en innovación, no en campañas políticas, aulas donde se desarmen drones antes que memorizar teorías, estudiantes resolviendo problemas reales de comunidades.
LA TRÍADA TRANSFORMADORA: ACADEMIA, INDUSTRIA Y GOBIERNO
En Monterrey late un ejemplo esperanzador. La alianza entre el Tec de Monterrey, FEMSA y el gobierno estatal creó el distritotec: un ecosistema donde investigadores, emprendedores y empresas conviven en simbiosis. Allí nació una startup que desarrolla bioplásticos con residuos agrícolas. «Sin esa colaboración, nuestro proyecto sería solo un PowerPoint», confiesa su fundadora, Ana Karen Ramírez.
Pero estas historias son escasas islas en un mar de desconexión. Muchas universidades siguen produciendo profesionales para empleos que ya no existen o dejarán de existir en los próximos 5 años. Las empresas reclaman talento que no encuentran. El gobierno lanza programas burocráticos que nadie utiliza.
El modelo está roto. Urge tejer redes reales:
Academia formando en habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, inteligencia emocional, resolución de problemas complejos.
Industria invirtiendo en I+D como apuesta estratégica, no como gasto.
Gobierno facilitando, no entorpeciendo; con políticas claras y estabilidad jurídica.
La historia de éxito de Medtech en Guadalajara lo demuestra: cuando hospitales, universidades y fabricantes de dispositivos médicos alinearon sus esfuerzos, crearon un cluster que hoy exporta tecnología sanitaria a 15 países.
En Oaxaca, comunidades mixtecas instalaron microredes solares que hoy les dan energía limpia y soberanía energética. «Antes pagábamos la luz más cara de México, hoy vendemos excedentes», explica doña Rufina, líder comunitaria. Proyectos así podrían replicarse nacionalmente si existieran políticas agresivas de transición energética.
El campo mexicano es otra frontera inexplorada. En Sinaloa, sensores IoT monitorean cultivos en tiempo real. «Recibo alertas en el celular cuando las plantas tienen sed o enfermedad», cuenta don Ramón mientras muestra su aplicación. Tecnología simple que quintuplicó su productividad.
Y están los 30 millones de mexicanos aún desconectados. Llevarles internet significaría incorporar su creatividad al ecosistema innovador. Como prueba, existen diversos proyectos de innovación en Chiapas y otros estados del Sur de México, por ejemplo, niñas indígenas desarrollando apps para preservar sus lenguas originarias.
EL CAMINO HACIA LA GRANDEZA
México no necesita milagros. Necesita voluntad política y coherencia. Frente a esto, hay decisiones urgentes:
Rescatar la educación técnica: Que las universidades tecnológicas sean dirigidas por pedagogos, no por operadores políticos
Financiamiento inteligente: Premiar a empresas que inviertan en innovación real con beneficios fiscales sustanciales
Estabilidad jurídica: Garantizar reglas claras más allá de los ciclos electorales
LA SEMILLA YA ESTÁ PLANTADA
En un laboratorio de la UNAM, un equipo multidisciplinario desarrolla nano robots que administran medicamentos en células cancerígenas. En un garaje de Tijuana, tres amigos construyen vehículos eléctricos para transporte urbano. En un ejido de Michoacán, jóvenes agro tecnólogos crean biofertilizantes que regeneran suelos.
Estas semillas de futuro ya germinan en suelo mexicano. Regarlas exige romper inercias: dejar de ver la educación como botín político, la innovación como gasto suntuario, el conocimiento como mercancía exportable.
El 2025 puede ser el parteaguas. El año en que México decidió dejar de mirarse en el espejo de sus limitaciones para proyectarse en el lienzo de sus potencialidades. Como escribió Octavio Paz: «La crítica de la pirámide no derriba la pirámide; pero puede impedir que sigamos siendo sus prisioneros». La pirámide del subdesarrollo se desmorona con libros, microchips y sobre todo, con la audacia de reinventarse.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
CDMX y Edomex
Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

– Por Francisco Junco
El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.
La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.
Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.
El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.
Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.
“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.
El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.
“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.
Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.
“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.
Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.
Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.
JALISCO
Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

– Por Mario Ávila
En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.
Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».
También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.
Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.
Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.
Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.
Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.