NACIONALES
Cómo llegar a 80 mil pesos de cotización en una pensión

-Consejos para la jubilación, por Arturo Pérez Díaz
Tener 55 años. Marca el momento más importante en la planeación de la jubilación, si a esta edad se empieza a trabajar una estrategia, al llegar a los 60 años se podrá beneficiar de una pensión superior a 40 mil pesos mensuales; si se empieza a los 60 años, habría que esperar a los 65 años y construir una jubilación digna.
Las cifras son contundentes: muchos jubilados del IMSS reciben pensiones históricamente bajas, que rondan apenas el salario mínimo. Esto deja a miles de personas en bancarrota virtual, incapaces de sostener su manutención, pagar vivienda digna y, peor aún, cubrir los gastos en salud que inevitablemente aumentan en la vejez y el sistema oficial de salud resulta deficiente en el cuidado de los adultos mayores, por lo que pagar sistemas de salud privados con pensiones de hambre es una ilusión.
El esquema de jubilaciones, aunque sólido en lo jurídico, es extremadamente complejo, y requiere que el trabajador actúe con anticipación e información para obtener un retiro digno. La buena noticia es que existen mecanismos legales para mejorar considerablemente la pensión; uno de los más potentes es la Modalidad 40, una herramienta diseñada para quienes desean continuar cotizando de forma voluntaria y elevar así la cuantía de su jubilación.
Bajo la Ley del Seguro Social de 1973, los trabajadores que cumplen con un mínimo de 500 semanas cotizadas y que tienen al menos 60 años pueden solicitar su pensión por cesantía en edad avanzada y a los 65 años por vejez.
El problema surge cuando descubrimos que, bajo las reglas actuales de salarios bajos y muchas veces de subregistro de sueldos, la cuantía básica es tan baja que no cubre ni siquiera las necesidades esenciales.
Esto se debe a varios factores: salarios, base de cotización bajos durante la vida laboral, lagunas en las semanas cotizadas, desconocimiento de los beneficios adicionales y falta de planeación. Aquí es donde la Modalidad 40 entra en juego.
Esto es clave, porque el IMSS calcula la pensión final con base en: 1.- Edad al momento de la jubilación (entre 60 y 65 años), 2.- Semanas cotizadas (mínimo 500 y 3.- Salario base de cotización promedio de los últimos 5 años.
Para ilustrar cómo se calcula la pensión del IMSS, veamos un ejemplo sencillo y realista. Datos del trabajador: Edad 60 años; Semanas cotizadas, 1,250; Salario base promedio (últimos 5 años): $2,500 diarios (aproximadamente 25 UMA); esposa con derecho a pensión por asignación familiar; 2 hijos menores de 16 años; ambos padres vivos (ascendencia).
El IMSS toma en cuenta la edad y las semanas cotizadas para calcular un porcentaje sobre el salario promedio.
Por ejemplo, a los 60 años el trabajador recibe un 75% del monto base, que aumenta gradualmente hasta el 100% a los 65 años.
Supongamos que la cuantía básica calculada es de $30,000 mensuales a los 60 años.
La ley permite sumar:
- 15% adicional por la esposa.
- 10% por cada hijo menor.
- 10% por cada ascendiente (padres).
Además, se debe contemplar el beneficio del decreto presidencial de Vicente Fox, que otorga un 11% adicional sobre la cuantía básica. De esta forma, la cuantía básica de $30,000 subirá a $49,800 mensuales.
Una vez firmado y aceptado el dictamen resolutivo del IMSS, ya no se puede impugnar ni corregir. Por eso es fundamental que el trabajador no firme hasta asegurarse de que: se incluyeron todas las semanas cotizadas; se respetó el salario base correcto; se añadieron las asignaciones familiares por ascendencia y se incluyó el 11% del decreto Fox.
Si algo falta, debe solicitarse la corrección antes de firmar.
Con la orientación adecuada, un asesor profesional puede calcular una proyección de pensión tomando en cuenta las semanas cotizadas, la edad, y el salario base. Esto permite diseñar un plan de aportaciones voluntarias mediante Modalidad 40 para maximizar la pensión.
Si tienes entre 55 y 60 años, ya es tiempo de informarte y actuar. La pensión no debe dejarse al azar ni a la dinámica impersonal de la burocracia.
Si tienes dudas, busca asesoría profesional y no dejes para mañana lo que puede cambiar tu futuro hoy.
En resumen: tu retiro puede ser un capítulo digno y tranquilo, o una pesadilla financiera. Tú eliges cuándo y cómo prepararte. La diferencia está en informarte y actuar con tiempo.
E-mail: amper61@hotmail.com
NACIONALES
Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

–Por Mario Ávila
Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.
Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.
El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.
Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.
NACIONALES
Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

– Por Francisco Junco
Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.
La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.
Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.
“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.
El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.
Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.
También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.
El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.
Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.
Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.
Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto
NACIONALES
Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

– Por Mario Ávila
En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.
La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.
Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.
Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.
Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.
Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».