Connect with us

CULTURA

A Guadalajara…por quién doblan las campanas

Publicado

el

Crónicas de un Trotamundo, por Fernando Zúñiga //

Esa noche le solicité a Mariana que fuera sin mí a la disco, como habíamos pactado con sus amigos de la Universidad.

Yo tenía un Combo de “pequeños placeres” que deseaba degustar en la intimidad de mi solitud esa noche de otoño.

Combo:

1.- El otoño es mi estación del año favorita.

2.- Releer El Viejo y El Mar; uno de mis 3 cuentos favoritos de la literatura universal.

3.- Un Beaujolais.

4.- El Long-Play “Eat a Peach” de Allman Brothers con la super rola Mountain Jam. (https://www.youtube.com/watch?v=qNuNz2idDtY)

5.- Un churrito lúdico-recreativo; 4 sema sin cocos.

Mariana aceptó mi propuesta no sin un mutis y una mirada ráfaga de plomo visual light, pero al fin y al cabo no se perdería una noche de Blanco Satín en la Disco, que ella gozaba infinito con su pasión por el baile.

** **

Dos horas después de su partida; recostado sobre el sofá de la sala….el requinto de Duane Allman a la velocidad de la cannabis (yo) y de los hongos(él)….Santiago en su monólogo metiendo la mano ensangrentada en the Gulf Stream para cicatrizar las heridas infringidas por su amigo-enemigo en su lucha por escapar de la muerte….la lucidez Gin&Tonic de Hemingway sobre las páginas….Hemingway en el escritorio de su casa en la Isla….yo sobre mi sofá una noche de Otoño….salud Ernest….cheers Fernando….salute y duro con ello Fer….speak now or forever hold your peace Ernie….el Pez muere por la boca con el anzuelo del viejo Santiago and you wrote for eternity….y Duane Allman ya Sabe Por Quién Doblan las Campanas desde el otro lado de la vida y tu Ernie desde El Otro Lado del Río y Entre los Arboles……

Mi mente a 2500 rpm….tuve que salir al jardín del frente de mi casa; tocar madera, piso, césped, aspirar la noche desde su infinitud por cada uno de mis poros…

Natalia, mi vecina, fumaba su n´simo Raleigh sentada en una banca de hierro forjado que tenía en su propio jardín…me saludó con su voz norteña: fuerte, clara, festiva, sin inhibición alguna para rasgar el silencio de la noche como un bisturí de acero alemán puede rasgar el pétalo de una rosa….me ancló al planeta que todavía de vez en vez lo nombramos “Planeta Azul”….me bajó un par de centenas las rpm cerebrales…

Natalia(45); divorciada de un gran empresario coahuilense; hija de un industrial coahuilense; rubia; robusta; 2 hijas (20 y 18) guapas con un físico parecido al de ella; mujer de las que yo califico como “huevudas”, “cojonudas”…

Me pasé a su jardín. Me senté en el césped frente a ella. Rechacé el cigarrillo que me ofreció….le recordé que el tabaco hace daño…

** **

esa noche yo les había llevado a una pequeña casa en las orillas (zona conurbana) del DF una caja llena de panfletos…

eran como unos 15 entre hombres y mujeres…había un cubano, un nicaragüense y un español y una chica que no supe si era extranjera ya que no crucé palabra alguna con ella…la chica me miraba con recelo…

siempre había alguien, sobre todo los nuevos del grupo que me miraban con recelo, con cierta distancia, a veces no muy amistosos…

Arnoldo, el líder del grupo, me confesó que al principio a él le sucedió lo mismo, recelaba de mi status económico familiar…

entre ellos, en lo corto, me llamaban catrina o la Jr….me aceptaban solo por el dinero que les aportaba en efectivo o con materiales que les servían para la acción: papel, mimeógrafo, tinta, megáfono, pintura, radios de comunicación (gringos)…

aquella noche uno de los chicos que hacía guardia desde el techo de la casa mandó una señal de alerta….en la calle habían apagado las luminarias de los postes de toda esa cuadra y había una Pick Up negra con el motor encendido y varios sujetos en la cabina y en la caja….parecían uniformados….no los distinguía bien debido a la oscuridad…

Germán, el de experiencia en la Sierra de Guerrero, dio instrucciones en clave para prepararse a la defensa.los chicos se movieron con celeridad, sigilosos, en silencio activo y nervioso, ordenados….apagaron las luces y el tocadiscos que hasta ese momento había estado reproduciendo la voz de Los Chalchaleros, algunos se dirigieron al techo, paliacates embozando su rostro…

las chicas presentes sacaron del closet; molotov, vinagre y botellas de Coca Cola para humedecer los paliacates contra el gas lacrimógeno, ocultaron papeles, documentos, libros (rusos) bajo una loseta del piso y cubrieron una puerta falsa con un pesado refrigerador (Frigidaire) para ocultar el mimeógrafo y los materiales de impresión…

recuerdo los rostros de algunos de los chicos más antiguos del grupo:

*El Pimpas(21); cabello castaño claro; ojos color miel; nariz aguileña afilada; delgado; estudiante de Ingeniería; originario de Durango; taciturno; folklorista….me recordaba al Hombre Cara de Luna…

*El Rigas(20); bajito 1.65 m; cabello negro ensortijado; ojos negros de largas pestañas, regordete (le daba un ligero parecido a Jim Morrison); había estado los últimos 2 años en el penal de Andonegui por encontrarle un wato de mota los gorilas del paranoico Díaz Ordaz; originario de Tampico; estudiaba Ciencias Políticas…

*El Cántaras (19); moreno; rasgos fuertemente indígenas; normalista; su padre era alfarero de Tlaquepaque; poeta…

todo ocurrió a gran velocidad….confusión, miedo, gritos apagados (cabronesputos asesinoshijosdesuchingadamadreculeros)….atropellos, carreras, las ordenes de Germán y Arnoldo voces en el vacío del terror…

me hicieron llegar un paliacate impregnado de vinagre para cubrirme la cara, una de las chicas me dio una toalla impregnada de Coca Cola…

Se escucharon ráfagas de armas que provenían desde el exterior y por todos lados….vidrios rotos; astillas de madera y grandes trozos de pared….sentí humedad sobre mi espalda y cuello…sangre…sangre de otra persona…

alguien me jaló del brazo para tirarme al suelo, yo estaba paralizada, por minutos perdí la voz y se me hizo el silencio absoluto….chirrido doloroso en mis oídos….imágenes congeladas…

recuperé el sentido y la percepción de mi misma, de mi cuerpo enfriado por el sudor seco como escarcha sobre mi piel…

los gorilas encapuchados que iban en la caja cerrada de la Pick Up fumaban mariguana y tomaban de una botella que circulaban de uno a otro…uno de ellos tenía su mano sobre mis muslos, me habían quitado el pantalón y la blusa, me habían tendido de espalda contra el piso….el traqueteo de la camioneta sobre la calle ya no lo sentía ni en mi cabeza aun cuando rebotaba contra la lámina…¡¡Extraña sensación de mi cuerpo adormecido y mi silencio total pero sentí su garra sobre mi muslo como una navaja que me arrancara la piel viva!!…

no supe cuanto duró el trayecto, volví a despertar en el silencio pesado de la oscuridad de un cuarto pequeño (lo alcanzaba a tocar con mi brazos estirados); piso de tierra….sentí en mi cuerpo el frío congelante del dolor sin dolor….olor rancio/espeso a orines, tabaco, alcohol, vómito….ninguna de mis prendas interiores…me daba pavor moverme y embarrarme con algo sobre el piso…el pavor de alguna alimaña…el pavor sin dolor de la presencia de los cerdos-gorilas junto a mi tocándome, en algún momento…

el espacio sin tiempo, la oscuridad corpórea pesada, la rabia adormecida, el miedo adormecido, el tiempo al revés: caminaba por uno de los pasillos de Notre-Dame; el aire parisino invernal sobre mi piel joven; las suaves tonalidades de la luz por los ventanales emplomados; las notas corales del Te Deum; el murmullo de las humildes oraciones flotando por las soberbias bóvedas de la nave, los vibrantes trinos del órgano; oraciones para la eternidad desde la Catedral de Notre Dame, desde el París de mi juventud…de mi altivez intacta; mis piernas bien torneadas; mi orgullo invicto…

el reloj sin manecillas de la mente embotada: el tiovivo multicolor en la noche de feria, las mismas vueltas, la misma tonada, la misma alegría, mi mismo corcel ( me encantaba el anaranjado), me esperaba hasta la siguiente oportunidad si alguien lo ocupaba, lo miraba hipnotizada y le enviaba mensajes para que me escogiera a mí a la siguiente ronda, hechicería infantil que siempre me salvaba…

la fiebre del no tiempo, lo gélido del frío sin hielo, el pasado si existe, el pasado es todo, el instante es la suma de pasados: corriendo por la arena persiguiendo a una gaviota comelona; mamá sentada sobre su amplia falda con su mirada guardiana protectora; papá con su elegante traje de lino y su lindo sombrero importado; mi hermano brincando el maternal oleaje de Miramar al atardecer; toda la luz del universo para mí; la brisa sin fronteras para mí; y mi risa y mi belleza infantil inmarcesible para el universo…

La mirada de Natalia sin tiempo. La voz de Natalia sin tiempo. Mi mirada en su tiempo. Mi silencio solo rasgado por sus silencios.

** **

«El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido pero nunca derrotado« me llegaba la voz escrita de Hemingway desde las páginas del libro que yo había dejado sobre el sofá de mi sala.

Natalia entró a su casa y puso un disco de los Bee Gees que me llegaba con sus notas en ese momento de la noche desde un tiempo que todavía no existía.

Cuando Natalia regresó al jardín parecía que regresaba desde muy lejos, desde siempre, desde nunca.

** **

Natalia regresaba desde Notre Dame con aroma Channel….desde su corcel anaranjado cabalgando la tonada de Schubert y desde Miramar con la piel salobre de la mirada protectora de mamá y papá…

desperté en un cuarto, apenas menos sucio y apenas menos obscuro que el otro. Mujeres y hombres con el rostro encubierto me atendían; legrado, suero, antibióticos, y algo de limpieza de mi cuerpo. Estuve varios días con alimentación precaria. Me trataban sin violencia pero de manera seca y algo brusca. No tenían un horario de atención para mis tratamientos. La mayor parte del tiempo lo pasé inconsciente, me tenían semi anestesiada. Eran militares…

posteriormente amanecí en un cuartucho de hotel a las afueras de la ciudad. Mi bolsa con algunos de mis documentos, las llaves del auto. Una nota escrita a máquina “agradezca a su esposo el que Ud. haya sido rescatada y puesta a salvo con las mejores atenciones de nuestras autoridades”…

también en el interior de la bolsa había otra nota en la cual me daban instrucciones para recoger algunas cosas en determinada dirección: fecha y hora…

pregunté al encargado del hotelucho datos sobre las personas que me habían llevado a ese lugar. Me respondió que él tenía apenas un día de haber empezado a trabajar ahí…

me tocó recoger una pequeña cajita con pertenencias de mujer: una pulsera, un collar barato, unos aretes de fantasía y una dirección en un poblado guatemalteco al cual enviaría su contenido…

años después visité a la familia de esa chica que yo no había conocido bien con el grupo que aquella noche fuimos violentados por los asesinos del gobierno de Díaz Ordaz…

era una choza humilde en medio de la selva guatemalteca; el papá, la mamá y otros hombres y mujeres de rasgos mayas, sin edad, sin sobresaltos en su voz, sin ninguna tonalidad más que las propias de su musical lengua, una voz muda de emociones humanas. Habían recibido el cadáver de su hija. Lo trajeron soldados del ejército de Guatemala. Les entregaron un sobre con dinero (dólares) de parte del gobierno mexicano. Les dijeron que estaban a su servicio para cualquier aclaración, pero que tenía que ser exclusivamente a través de ellos, que no se expusieran, que no pusieran en riesgo sus propias vidas y sus pequeñas pertenencias…

les dijeron que su hija debía varias vidas en México, que la encontraron delinquiendo y un grupo de chicos mexicanos la habían matado, que ya estaban identificados…que el gobierno de Guatemala haría llegar, a nombre de la familia, un agradecimiento al gobierno mexicano y en particular a su Presidente por sus atenciones…

La mirada de Natalia parecía reflejar la exuberancia de la selva guatemalteca en la noche de estrellas de plata del otoño en Guadalajara.

SALUTE ERNEST……SALUD JOHN DONNE

¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?   

Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.

Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.

FZG GUADALAJARA VIII/2016

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CULTURA

El Mazapán Parade 2026 arranca con sabor a México: La trascendencia cultural de este alimento

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con un aire festivo y lleno de orgullo local, se dio el banderazo oficial del Mazapán Parade, un evento que busca rendir homenaje al dulce más emblemático de la ciudad y, al mismo tiempo, proyectar a la capital jalisciense al mundo como una tierra de tradición e innovación cultural.

La iniciativa no solo celebra al mazapán como ícono de identidad tapatía, sino que también abre un espacio para la creatividad, el arte urbano y la convivencia social, con decenas de piezas monumentales intervenidas por artistas locales y nacionales que transformarán las calles en un museo al aire libre.

Fue la tarde del jueves 21 de agosto cuando Tlajomulco tenía un aire festivo, desde el primer momento en que los invitados comenzaron a llegar. Las sonrisas y los abrazos llenaban el salón, en la sede de la fábrica de Dulces de la Rosa, donde todo estaba dispuesto para el lanzamiento de un evento que promete dejar huella.

En el centro de la celebración, Enrique Michel, vestido de negro con una sobriedad elegante, irradiaba alegría. Se le veía emocionado, repartiendo saludos, como anfitrión que abre las puertas de su casa para honrar a la cultura mexicana, representada, en un dulce, que ya forma parte de la memoria colectiva.

A su lado, con la serenidad de quien sabe que está sosteniendo un proyecto de gran trascendencia, María Laura Anaya lucía un vestido rojo que resaltaba con fuerza entre el ambiente decorado con motivos mexicanos. Ella, consejera de la Fundación Enrique Michel Velasco, se movía entre los invitados con un aire de gratitud, consciente de que lo que estaban a punto de anunciar se convertiría en un hito artístico y cultural para Jalisco.

La celebración tenía un sello profundamente mexicano. El banquete, pensado al detalle, buscaba rendir homenaje a las raíces de la región, a la cocina tradicional que ha acompañado las fiestas familiares y populares durante generaciones.

El ambiente se encendió cuando el Mariachi Oro y Plata arrancó con los primeros acordes de “Viva el Mariachi” y “El son de la negra”. La música vibraba en el corazón del salón. También el grupo norteño “Alegres de Tlajo” subió al escenario para mantener vivo el ánimo festivo.

En medio de este ambiente, Enrique Michel explicó el propósito del Mazapán Parade 2026 y aseguró que “vamos a tener una serie de mazapanes en diferentes avenidas, en el aeropuerto, y en los estadios de fútbol”, detalló, subrayando la dimensión que tendrá el proyecto, pensado para coincidir con el Mundial del próximo año.

La iniciativa no se limita a la exhibición, como explicó Michel Velasco, la idea busca que el mazapán trascienda como un símbolo cultural. “Esto lo estamos haciendo para celebrar a uno de los mejores artistas que tiene la escultura”, afirmó.

Para él, la importancia radica en que los visitantes del Mundial encuentren un punto en común que los acerque a México. “Que es precisamente el mazapán”, señaló.

Y es que después de más de cincuenta años de esfuerzo, la empresa cuenta con certificaciones internacionales que le abren las puertas a todo el mundo. “Tengo ISOS que nos dan la puerta abierta a todo el mundo. Me siento muy contento, orgulloso y satisfecho, porque sobrinos, hijos, siguen aquí creciendo la fábrica”, compartió con un brillo especial en los ojos, reflejo del legado familiar en marcha.

El orgullo también se mide en cifras. Actualmente, Dulces de la Rosa genera más de siete mil empleos, de los cuales tres mil 100 corresponden a la planta más grande de Latinoamérica en su ramo. No se trata sólo de dulces, se trata de trabajo, estabilidad y futuro para miles de familias, afirmó el director general de Dulces de la Rosa.

María Laura Anaya, explicó el trasfondo del proyecto y aseguró que “el objetivo del Mazapán Parade es acercar la cultura a través del arte, y con ello vinculamos la educación”.

Añadió que el festival contará con quince esculturas de mazapán intervenidas por artistas plásticos de renombre. “Estamos muy contentos por la apertura del gremio artístico y la confianza en el legado del señor Michel”, afirmó.

La lista de participantes es internacional. Entre ellos destacaba Aram Cortez, que celebraba quince años de trayectoria artística, y el príncipe Lorenzo de Médici, quien viajará desde Italia para intervenir una de las piezas, que después se exhibirá en la fundación de su familia.

Esto es internacional”, dijo con énfasis María Laura, “el continente está presente: Chile, México y Europa. Vamos a celebrar el Día Internacional del Mazapán el 24 de enero y será una caravana por todo Jalisco, después por otros estados y luego Estados Unidos”.

Llegó entonces el turno de Aram Cortez, quien habló con emoción contenida. Y apuntó que “este proyecto nació en mi mente por allá del 2019, como un sueño lejano, pero poco a poco fue tomando forma gracias a la confianza del señor Enrique Michel y de María Laura”, dijo.

Después, Ignacio Gana, reconocido escultor chileno, tomó la palabra y dijo que para él “el arte es el bálsamo de la vida. Es alimento para el espíritu y lo que ha hecho don Enrique a través de esta convocatoria es dejar un legado”.

El artista comparó la trascendencia del arte con los testimonios históricos de la humanidad. “El arte es el mejor ejemplo para dejarle a las nuevas generaciones una muestra de cómo se hacen las cosas con amor, como lo ha hecho don Enrique”.

El mazapán, en ese instante, se convertía en un símbolo de unidad. Lo que nació como un experimento en un taller sencillo, hoy se había transformado en un emblema de México que se exporta a 38 países.

Alfonso Martorell, en representación del gobernador Pablo Lemus, tomó la palabra para reconocer la trayectoria de Michel. “Queremos agradecer de manera muy especial a don Enrique Michel, quien con su visión ha logrado que un dulce tan sencillo se convierta en un emblema de México y del mundo”, expresó con solemnidad.

Martorell destacó que el Mazapán Parade es reflejo de lo que representa Jalisco, raíces firmes, cultura viva y la capacidad de compartir con el mundo lo mejor de sus pueblos mágicos, su arte y su gastronomía.

Cuando llegó el turno final de Enrique Michel, el empresario habló con sencillez y emoción. “Les agradezco mucho que estén aquí y que formen parte de este grupo que quiere hacer el bien a la sociedad”, dijo, cerrando un ciclo de discursos que había estado cargado de gratitud y esperanza.

Y así, entre música de mariachi, platillos tradicionales y cocteles de mazapán, el Mazapán Parade 2026 dio su banderazo de salida. Una fiesta mexicana que reunió arte, cultura y orgullo, y que promete llevar a Jalisco y a México más allá de sus fronteras, con un dulce que se ha ganado un lugar en el corazón del mundo.

Continuar Leyendo

CULTURA

Clásico del teatro estadounidense: Un tranvía llamado deseo, minimalismo y pasión en escena

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Un tranvía llamado deseo se presentó en el Conjunto Santander, la dirección estuvo cargo de Diego del Río quien presenta una puesta en escena minimalista; una tarima vacía en medio del escenario y su izquierda; discreta, disimulada, casi perdida en la sombra, una pianola.

No hay un telón que divida la realidad de la representación, no se guardan secretos entre el público y los actores, quienes en ningún momento abandonan el escenario; lo que se ve es lo que hay, sin música o efectos grabados. Los números musicales son interpretados y musicalizados en vivo por el grupo actoral utilizando la pianola, un banjo y una armónica, que crean un ambiente pasional, irracional, impredecible y caótico que tanto caracterizan al jazz.

Toda la atención está dirigida a la tarima, con luces cálidas sobre ella, las cuales, junto con la música, recrean el calor, la pasión de Nueva Orleans y los personajes que ahí dan vida a uno de los dramas más famosos en la historia del teatro. Una vez que los actores hacen su aparición, comienza el encanto, cada uno recorre la tarima, hace suyo el espacio y prepara al público hasta que todo inicia con la aparición de Blanche DuBois quien busca a su hermana Stella.

Blanche es interpretada por Marina De Tavira, con una actuación que oscila entre la fragilidad y la manipulación, ambigüedad que define al personaje de Blanche y las relaciones que ella forman con las personas a su alrededor, su presencia es lo que impulsa al resto de personajes, la actuación de Marina De Tavira es la base sobre la que se cimienta la obra.

Astrid Mariel Romo interpreta a Stella, la cual está casada con Stanley Kowalski, interpretado por Rodrigo Virago. Ellos viven en el barrio obrero de Elysian Fields, y es ahí, montada en un tranvía llamado deseo a donde llega Blanche.

La relación entre los tres es turbia; son opuestos que se atraen, se necesitan para ser. Blanche y Stella tienen ascendencia francesa, pertenecen a la clase burguesa, la cual entró en crisis a causa de la Revolución Industrial, la Segunda Guerra Mundial y la naciente clase media.

Las hermanas representan el conflicto social que se daba a finales de los 40s y durante los 50s, en pleno declive de la clase burguesa, desplazada por los nacientes capitalistas, las tierras perdieron valor frente a las fábricas, dando lugar a un nuevo orden, donde los capitalistas ocupan la cima de la pirámide social y se ve nacer un nuevo grupo, la clase media.

Blanche le cuenta a su hermana que han perdido la plantación familiar, llamada Belle Rêve (Hermoso Sueño, en francés); esto es, el fin del sueño burgués, el cual ha quedado reducido a un apellido, sus costumbres y su dignidad, que es lo único que llena la maleta de Blanche.

En México, por ejemplo, con el fin del porfiriato, muchas familias burguesas caídas en desgracia económica fueron rescatadas al casar a sus hijas con empresarios, los cuales ofrecían dinero a cambio del apellido, la educación y los contactos de los burgueses.

Por su parte, Stella, la hermana menor, está casada con un obrero, lleva años lejos de su familia y no aspira a recuperar las glorias pasadas, sino que se adaptó al cambio, abrazó a la clase trabajadora al casarse con Stanley. Stella es la transición; ya no se trata de una dama, refinada, elegante y conservadora, como busca ser Blanche, sino de una mujer que se encarga de que el hogar funcione, sin contar con fortunas o criados que la respalden, únicamente con su ingenio y el sueldo del esposo.

Stanley pertenece a la oleada de migrantes que llegó a Estados Unidos después de la 2 Guerra Mundial, cuando el trabajo en el campo dejó su lugar al trabajo en las fábricas. Los obreros se convierten en el motor económico, son duros, resistentes y sin mayores aspiraciones que cobrar su sueldo, beber y jugar. Stanley es un hombre de su tiempo; rudo, tosco, intransigente, lo que hoy se denomina machista.

Su primera aparición se da al salir del trabajo cuando le da un paquete con carne a Stella, anunciándole que irá a los bolos; ella le pregunta si puede acompañarlo. Ahí está, reducida, toda la dinámica de la época.

Un tranvía llamado deseo, escrita por Tennessee Williams, es la más importante de sus obras, cuyo valor proviene de la capacidad de retratar no solo la dinámica de su época, sino todas las contradicciones, vicios y deseos que existen tras ella.

Stanley no es el caballero que enamora por su trato, como el Señor Darcy en Orgullo y prejuicio; es algo más salvaje, animal; por ello aparece en escena sin camisa o solo en bóxer, provocando a las hermanas. Stella siente hacia él una atracción sexual; no es un encanto romántico, es el instinto animal. Mientras que él siente fascinación y rechazo por Blanche, como algo sagrado que puede profanar.

Un tranvía llamado deseo se caracteriza por su realismo psicológico, explorando la mente y los sentimientos de sus personajes. El mérito de la obra radica en la profundidad de sus personajes, especialmente femeninos, y en la capacidad de volver conflictos sociales particulares en algo universal.

Su lenguaje poético, la intensidad dramática y la innovación teatral la consolidaron como un clásico del teatro estadounidense, reconociendo a su autor con el Premio Pulitzer de Drama en 1948, y su influencia sigue vigente en el trabajo de Diego del Río, las actuaciones de Marina De Tavira, Astrid Mariel, Rodrigo Virago, Alejandro Morales, María Filippin, Andrés Penella, Federico Di Lorenzo, Diego Medel, Diego Santana y Paty Vaca.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.