Connect with us

OPINIÓN

Renuncias obligadas

Publicado

el

Opinión, por Héctor Romero Fierro //

Sin aviso previo conocimos el texto de la renuncia del Secretario Carlos Urzua en Twitter, cuidadosamente redactada, dando a conocer los motivos de su salida: “Discrepancias en materia económica hubo muchas. Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento. Estoy convencido de que toda la política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que ésta pueda tener y libre de todo extremismo, sea éste de derecha o izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones no encontraron eco», destacó además el nombramiento de algunos funcionarios relacionados con materia hacendaria que le fueron impuestos, tajante señaló: “Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés».

La simple publicación de la carta es claramente negativa para las perspectivas de crecimiento de México, porque revela a acreedores e inversionistas la realidad del manejo económico del presidente en base a ocurrencias sin sustento, y confirma el nivel de incertidumbre en materia económica. Su contenido generó gran molestia del presidente, de algunos de sus cercanos colaboradores y comentaristas afines, llegando al extremo de insultarlo no solo a él, hasta su hija le tocaron criticas solo por felicitarlo por la decisión tomada, señalando ridículamente que había sido un acto planeado por “la mafia del poder” para desestabilizar al país.

El presidente tuvo poco margen de maniobra, y decido nombrar a Arturo Herrera, discípulo de Urzua y ampliamente conocido en el mundo financiero, persona con quien Manuel Andrés Lopez Obrador MALO ya había tenido diferencias por sus declaraciones referentes a Dos Bocas y a la posibilidad de cobrar un impuesto predial federal y otro de Tenencia, pero nombramiento necesario para tranquilizar a los mercados, sin embargo esto no ha detenido la pésima imagen del desaseo financiero del gobierno mexicano.

El banco de inversión UBS indicó que mantiene cautela sobre los activos mexicanos, ante las ajustadas políticas fiscales y monetarias, combinadas con la incertidumbre política, que siguen dañando la confianza de los inversionistas, así como las proyecciones de crecimiento del país, señalando también que no es posible lograr un compromiso con la responsabilidad fiscal, el cumplimiento de las promesas de programas sociales y proyectos de infraestructura del presidente Andrés Manuel López Obrador y el rescate de Pemex (y CFE) sin ingresos adicionales.

El señor Lopez reconoció que había diferencias con su Secretario de Hacienda principalmente derivadas del contenido del Plan Nacional de Desarrollo PND, ya que según dijo en su show de StandUp llamado “La Mañanera” que Urzua le presentó un Plan de Desarrollo que no reflejaba el cambio, “era como si lo hubiera hecho (Agustin) Carstens o (José Antonio) Meade.”

Ojalá el señor Lopez pudiera contar con la asesoría de estos dos personajes, reconocidos internacionalmente para la elaboración del obligado plan. El famoso PND se acabó publicando en el Diario Oficial de la Federación en cuanto se fue Urzua y como lo señalé en su momento, es más un documento político-dogmático y de buenas intenciones que el PND a que se refiere el texto constitucional, solo basta leer el índice que parece un apuntador de las frases que se repiten hasta el hartazgo en las mañaneras. En materia económica promete crecer al 6% en el año 2024 con un promedio del 4%, sin embargo en el mejor de los casos nuestro país crecerá máximo al 1.2% este año, meta que dudo, y no más del 2% el próximo.

Pero, sí causó molestia el texto de la renuncia, Urzua se encargó de ponerle nombre y apellido a los personajes a que se refería en su carta denuncia-renuncia. En una entrevista reconoció haber tenido diferencias con el presidente derivadas de la urgente necesidad de tener más ingresos fiscales para cubrir tanto gasto populista del presidente, (o reducir tanto despilfarro populista) reconoce que fue un error cancelar el Aeropuerto de Texcoco y expresamente señala que es un error el proyecto de Dos Bocas, reconociendo además el grave tráfico de influencias e información privilegiada de Alfonso Romo, y el error de Bartlett de los arbitrajes ya comentado en mi columna anterior.

Mi percepción personal es que además de todo este cochinero, el ex Secretario de Hacienda no quiere ver su nombre involucrado en la recesión inminente a la que se enfrenta nuestro país, la cual puede ser terrible para nuestra economía personal.

Bank of America prevé que la debilidad que el indicador del Producto Interno Bruto (PIB) mostró en el primer trimestre del año continúe en el segundo, y cuando la economía se contrae por mínimo seis meses, entonces ya que puede hablar de una recesión. “Un segundo trimestre consecutivo con una contracción pondrá a México en una recesión técnica”, cifras que conocía perfectamente Urzua y que MALO no entiende al estar siempre desconectado de la realidad (el tiene otras cifras). El pasado día 11 el Departamento de Estado del vecino país del norte publicó un extenso estudio que señala que ha empeorado el clima de negocios en México.

En otro tema, para Jalisco es sumamente importante el nombramiento de la persona que vaya a sustituir al Delegado federal Carlos Lomelí, quien presentó su renuncia, (¿o se la pidieron?) derivada de las denuncias en su contra y del contenido del informe de la Secretaría de la Función Publica, pero es igual o más importante es conocer el contenido del mismo. Esperemos que venga Alberto Uribe a ocupar ese puesto.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

Publicado

el

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac

Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.

Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.

UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES

Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.

En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.

Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.

OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA

La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.

Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.

La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.

UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL

Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.

El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.

El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.

SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS

Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.

UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN

La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.

Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.

Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.

Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?

CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD

La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.

Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.

La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.

Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.

La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.

CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES

Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.

Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.

El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.

La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.

UN LLAMADO A LA COHERENCIA

La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO

El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.

Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.