Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
Fundado un 15 de agosto de 1916, el Atlas nació como una extensión de las inquietudes deportivas y culturales de un grupo de jóvenes tapatíos que habían estudiado en Inglaterra. Inspirados por el modelo inglés, trajeron a Guadalajara no solo el balón y las porterías, sino toda una visión del fútbol como disciplina, estética y forma de vida.
Desde su nacimiento, el Atlas se distinguió por cultivar un estilo de juego técnico y elegante, más preocupado por el “cómo” que por el “cuánto”, una filosofía que lo acompañó, para bien y para mal, durante más de un siglo.
En 1951, el equipo alcanzó la cúspide de su historia al conseguir su primer campeonato de liga en la temporada 1950-51. Fue un título que se convirtió en mito, no solo por su escasez posterior, sino por la forma en la que aquel grupo de futbolistas jugaba: con personalidad, con escuela y con corazón.
LOS SOCIOS Y LA AC, UN MODELO ATÍPICO
A diferencia de otros clubes en México, Atlas mantuvo durante gran parte de su historia un modelo basado en la figura de los socios y la Asociación Civil (A.C.), que resguardaban la propiedad del equipo. Esta estructura les otorgaba a los asociados el derecho a votar en las asambleas y decidir el rumbo del club. Bajo esta lógica, el Atlas se pensaba más como una institución social y formativa que como una empresa comercial.
El club contaba con instalaciones deportivas de alto nivel en Colomos, Chapalita y Country Club. De sus filas surgieron talentos como Rafael Márquez, Andrés Guardado, Pavel Pardo y Oswaldo Sánchez, entre muchos otros. Sin embargo, a pesar del prestigio formativo, los resultados en primera división eran inconsistentes, y las finanzas comenzaron a deteriorarse.
Los años noventa y principios del nuevo milenio estuvieron marcados por deudas, malos manejos y crisis institucionales. La estructura de los socios, que en sus inicios fue símbolo de democracia interna, se convirtió en un obstáculo para la toma de decisiones ágiles. Se formaron grupos al interior que disputaban el control del club sin lograr sanear sus finanzas ni mejorar el rendimiento deportivo.
GRUPO SALINAS, LA TRANSICIÓN Y EL FIN DE UNA ERA
En 2013, tras años de inestabilidad económica, los socios de Atlas aprobaron en asamblea la venta del club a Grupo Salinas, conglomerado encabezado por Ricardo Salinas Pliego. La decisión se tomó con la promesa de sanear las finanzas y evitar la desaparición del equipo, pero también significó el fin de una etapa en la que el Atlas pertenecía, en teoría, a sus aficionados.
La transacción no estuvo exenta de polémica. Aunque muchos reconocieron que era una medida necesaria para evitar la quiebra, también se lamentó que un club con más de 90 años de historia en manos de sus socios pasara a formar parte del portafolio de una televisora. La llegada de TV Azteca supuso una nueva etapa, con una administración más profesionalizada, pero los resultados no fueron los esperados. El equipo continuó con temporadas irregulares y cambios constantes de entrenadores, sin encontrar estabilidad.
Los resultados deportivos no se dieron, bajo el mando de Gustavo Guzmán en la presidencia, los rojinegros no solo se quedaron rezagados en la cancha, se dejaron tradiciones como que el equipo de primera división abandonara las instalaciones de Colomos, Chapalita y Country, se generó un vacío de conexión entre la Fiel y su equipo.
ORLEGI SPORTS: LA TRANSFORMACIÓN ROJINEGRA
En 2019, Grupo Salinas vendió al Atlas a Orlegi Sports, empresa liderada por Alejandro Irarragorri, también dueño del Club Santos Laguna. La llegada de Orlegi marcó un cambio profundo en la estructura organizacional y deportiva del equipo. Bajo su dirección, el Atlas adoptó un modelo de gestión integral, enfocado en la eficiencia, la planificación y la generación de valor deportivo y comercial.
Con la llegada del técnico argentino Diego Cocca, la historia dio un giro inesperado. En diciembre de 2021, después de 70 años, el Atlas logró su segundo título de liga al vencer en penales al León. En mayo de 2022, repitieron la hazaña y se coronaron bicampeones del fútbol mexicano, algo que parecía impensable años atrás. La ciudad de Guadalajara se tiñó de rojo y negro como no lo hacía desde hace décadas.
Orlegi logró lo que pocos imaginaron: devolverle al Atlas no solo la gloria deportiva, sino la credibilidad institucional, con finanzas sanas y la construcción de estructura con la Academia AGA. Se estableció un modelo comercial en donde es prioridad lo económico, no obstante, en las tribunas se alejó la pasión de sus aficionados que los caracterizó por muchos años.
LA MULTIPROPIEDAD Y EL POSIBLE ADIÓS
En los últimos meses, el tema de la multipropiedad ha vuelto a cobrar relevancia. La presión de organismos internacionales como FIFA y la necesidad de profesionalizar la Liga MX han llevado a discutir seriamente la separación de intereses entre clubes. Orlegi Sports, que controla tanto a Santos Laguna como al Atlas, se ve en la encrucijada de elegir uno de los dos proyectos.
Diversos reportes confirmaron que Orlegi ha iniciado un proceso formal de venta del Atlas, a través de un banco estadounidense que explora opciones con posibles compradores. Aunque aún no hay un anuncio oficial, se habla de que la decisión ya está tomada: Orlegi se quedará con Santos y pondrá fin a su administración rojinegra en los próximos meses.
Para la afición, el anuncio ha generado una mezcla de incertidumbre y resignación. Tras años de sufrimiento, el bicampeonato supuso una etapa de luz que parecía iniciar una era duradera. Sin embargo, la posible venta deja al club en una posición nuevamente incierta. ¿Quién tomará el control? ¿Se respetará el modelo deportivo instaurado? ¿Habrá continuidad o regresará la inestabilidad?
ATLAS: IDENTIDAD EN EL MERCADO
La historia del Atlas es, en muchos sentidos, la historia del fútbol moderno. Un club con tradición y valores, atrapado en las dinámicas del capital, el espectáculo y la competencia global. De ser una asociación civil con socios votantes, pasó a ser una franquicia empresarial sujeta a las decisiones de grandes grupos financieros. Y, sin embargo, su esencia sigue ahí: en sus colores, en su cantera, en sus fieles, en el ideal romántico de jugar bien, incluso cuando no se gana.
Aun con esto, el mejor activo del Atlas es su afición, conocida como La Fiel, además de activos tangibles como la Academia AGA, el 25 por ciento del Estadio Jalisco, una plantilla valuada en 30 millones de euros. Sin embargo, la incertidumbre impera, por preservar la sede, los colores, el escudo y la identidad que tiene un club a punto de cumplir 109 años desde su fundación ¿Quién compra al Atlas?
Deportes
US Open 2025: Alcaraz y Djokovic brillan rumbo a unos cuartos de final electrizantes

– Por Redacción Conciencia Pública
El US Open 2025 llega a su tramo decisivo en Flushing Meadows con la cancha de Arthur Ashe vibrando noche y día: los favoritos avanzan con autoridad, hubo sorpresas en el cuadro y varias historias humanas (debutantes históricos, retiros y anécdotas fuera de la pista) están dando color a esta edición.
En el cuadro masculino, Carlos Alcaraz volvió a dejar claro por qué es una de las grandes atracciones: se metió en los cuartos de final tras imponerse con solvencia en su último partido, mostrando potencia y movilidad pese a un susto previo por una molestia en la rodilla que ya quedó atrás. Su recorrido impecable y su capacidad para dominar en Arthur Ashe lo colocan como uno de los candidatos más peligrosos de cara a las rondas finales.
También avanzaron los otros pesos pesados: Novak Djokovic confirmó su pase a la fase de los ocho mejores con una actuación autoritaria, y el cuadro comienza a perfilar posibles duelos estelares en semifinales si los sembrados mantienen su nivel. Las victorias de Jannik Sinner, Taylor Fritz y otros sembrados mantienen el torneo competitivo y con opciones para choques de alto voltaje.
En el apartado femenino, la defensora del título y número 1 del mundo ha mostrado consistencia: Aryna Sabalenka llegó a los cuartos y retuvo gran parte del protagonismo en la parte alta del cuadro, mientras que emergen historias notables en el resto del torneo: Alexandra Eala consiguió la primera victoria de una filipina en el cuadro principal de un Grand Slam en la era Open, y Janice Tjen reavivó la presencia indonesia en majors con una histórica clasificación y triunfo; detalles que amplían la dimensión global del evento.
El torneo también ha llamado la atención por un aumento significativo en los premios en metálico, ya que los campeones individuales de este año recibirán 5 millones de dólares, lo que supone un incremento de casi el 40% respecto al año anterior.
Fuera de las pistas también hay noticias que han llamado la atención: la organización entregó wildcards emotivos (incluida la presencia de leyendas que regresan a la competición), y varias tenistas anunciaron que Flushing Meadows será su despedida del circuito profesional, lo que añade una carga emocional extra a este US Open.
Además, anécdotas como pequeños robos de trofeos o celebraciones familiares han rodado por las redes y los medios, recordando que el torneo es tanto espectáculo como relato personal.
Qué viene: los cuartos de final prometen duelos de alto voltaje —con Alcaraz como imán de atención, Djokovic buscando prolongar su racha y la rama femenina pidiendo a gritos finales tensos—; para los aficionados de México y América Latina, además de seguir a los favoritos, vale la pena prestar atención a los nombres emergentes que podrían abrir puertas históricas para sus países.
Por ahora Flushing Meadows sigue regalando tenis de primer nivel y noticias que alimentan las próximas jornadas.
PARA SEGUIR EN TIEMPO REAL EL US OPEN: https://www.usopen.org/index.html
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
Deportes
Rumbo al Mundial 2026: Entre críticas y expectativas, el tricolor busca su once ideal

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
Resulta increíble que, a menos de un año del Mundial 2026, el equipo mexicano tenga un once ideal que se multiplica en cada posición para registrar 25 o 26 jugadores en la lista final, lista que cobra mayor importancia por el hecho de ser anfitrión junto con nuestros vecinos del norte: Estados Unidos y Canadá.
También es una realidad que las críticas al Tricolor han sido severas e injustas, al grado de afirmar que los nuestros son el peor equipo de la historia, con declaraciones hirientes y de menosprecio que lo minimizan y descalifican.
“Es lo que hay”, “Nos falta fogueo con jugadores titulares en equipos europeos” y una serie de disparates sin juicio objetivo sobre nuestra realidad. Mientras tanto, los comentaristas “chilangos” se preocupan y ocupan por alabar a los pocos nacionales que tienen en sus equipos de la capital (7 extranjeros por 4 nacionales en cancha), con América y Cruz Azul empecinados en un Henry Martín que no es mejor que los Jiménez.
El colombiano-mexicano Quiñones, o el propio Sepúlveda, que juega contracorriente —goleador con Querétaro, ahora en la “Máquina”—; Zendejas no es mejor que el “Chucky” Lozano. La sensación del “Chino” Huerta, siempre frontal y vertical, roba balones poniéndose el overol (juega en Bélgica).
Y la insistencia de nacionalizar a Fidalgo, español, que por lo menos ya bajaron de tono y dejaron de promocionar como al inicio, cuando lo hacían exageradamente.
Berterame no tiene cabida a pesar de militar en un equipo que sorprendió gratamente en el Mundial de Clubes, ganando más de 23 millones de dólares por su actuación (Monterrey), mientras el Chelsea campeón obtuvo 120. Está el resurgimiento del “Tecatito” Corona, que atraviesa un excelente nivel, mucho mejor que «Piojo» Alvarado de Chivas, quien no es extremo natural (es medio ofensivo).
El caso de Alvarado asemejaba, en nuestro punto de vista, al del “Fideo” Di María, campeón mundial argentino, con el balón pegado al pie y recorridos frontales que hoy desaparecieron en el jugador rojiblanco.
Después de la dupla titular por excelencia en defensa —Johan Vázquez y César Montes—, no vemos un central confiable. El “Vasco” improvisa con el capitán europeo, el “Machín” Edson Álvarez, que es contención: pierna fuerte, buen juego aéreo a balón parado, pundonor, aunque carente de técnica individual, pero útil en el sistema del equipo azteca.
Si bien el “pibe” de Xolos de Tijuana, Gilberto Mora (16 años), es un prospecto con pinceladas de crack, no lo vemos como titular. Deberían confiar más en él (Aguirre) y foguearlo en este tipo de encuentros contra Japón y Corea, para saber a ciencia cierta de qué está hecho este joven valor del fútbol mexicano.
Ahora bien, los amargados comentaristas acomplejados “destroyers” del técnico nacional, como Rubén Rodríguez de Fox Sports, quien afirma que el “Vasco” Aguirre tiene un fútbol arcaico, que se quedó en el pasado, lo mismo que Gustavo Mendoza de la misma empresa, o Álvaro Morales (ESPN), entre otros.
Aguirre es un técnico confiable y destacado, superior a los eternos vividores refugiados en México como La Volpe y Ferretti. Este último se muestra iracundo, despotricando contra todos y gritando con vehemencia como un orate enajenado. Ambos esperan la oportunidad de dirigir al Tricolor; como comentaristas son excelentes astronautas. No entendemos cómo, en el caso de Ferretti, una empresa internacional como ESPN le permite ese tipo de comportamientos.
La capacidad de un técnico se mide con los años: como los buenos vinos, mientras más viejos, mejores. Ahí está Carlo Ancelotti, ya en la tercera edad, pero en el top 3 del mundo, con un palmarés envidiable y una capacidad comprobada.
Si bien es cierto que la metodología del fútbol es cada vez más moderna, con apoyos técnicos novedosos, la esencia de la profesión permanece. Como se dice coloquialmente: “Ya todo está inventado”.
La experiencia es básica y fundamental, muy por encima de los jóvenes “illuminati” que puedan surgir. No se puede encasillar a un entrenador en un esquema táctico; estos se aplican en función del material humano que se tiene y del trabajo individual para potenciar a cada jugador.
Ignacio Trelles, por ejemplo, fue un adelantado de su época. En cada equipo que dirigió demostró su enorme capacidad, y en selección nacional supo adaptarse en tiempo y espacio, convirtiéndose en todólogo: psicólogo, estratega, terapeuta, amigo y maestro.
Hoy los directores técnicos tienen un séquito de auxiliares. El argentino “Tata” Martino, por ejemplo, encabezó el peor fracaso de la Selección Mexicana en su historia, pese a todos esos avances: especialistas en video, espías tácticos, entrenadores de porteros, etc., hasta sumar siete auxiliares… innecesarios.
El “Shakiro” mexicano Rafa Márquez (ciego, sordo y mudo) no tiene necesidad de estar ahí. Los negativos quieren encumbrarlo, pero no tiene el carácter para ser entrenador, ni en Barcelona, ni en México, ni en ningún país.
Recordemos que astros como Johan Cruyff, Diego Maradona o Zinedine Zidane fracasaron como D.T. En contraste, el “Lobo” Zagallo fue campeón como jugador y técnico; Franz Beckenbauer también. La brillantez como jugador no garantiza el éxito en el banquillo.
El Profe “Ojitos” Meza no fue referente como guardameta —Miguel Marín era un fuera de serie en Cruz Azul—, pero como técnico fue brillante y campeón con varios equipos.
Términos actuales como “rotaciones”, invento del colombiano Juan Carlos Osorio, son simples cambios entre titulares y suplentes. Los llamados “microciclos” de la selección mexicana son absurdos: pretextos para convocar jugadores sin mayor mérito, que abaratan y desprestigian el llamado al Tri.
La compenetración del técnico con sus auxiliares es clave. Aguirre necesita un colaborador que “busque” talentos de manera permanente en el fútbol local, y no esperar a estas alturas del inminente Mundial 2026 para convocar a última hora.
Lamentablemente, los partidos internacionales que debieron servir para medir fuerzas de titulares o suplentes de calidad se desperdician con noveles que sabemos no quedarán. Esto parece responder más a complacer a federativos y a la prensa negativa, que tiene a sus “favoritos”.
Comparar jugadores y generaciones no es un parámetro válido: cada época y entrenador tuvo sus circunstancias. Al final, los resultados muestran que la selección mexicana solo ha pasado de la primera ronda, sin importar si el D.T. fue extranjero (Milutinovic, La Volpe, Osorio) o nacional (Lapuente, Aguirre en dos mundiales, Mejía, Herrera), incluyendo México 70 y México 86.
Por supuesto, la ilusión y la esperanza de la afición se mantienen en el famoso “quinto partido”. Sin embargo, lo ideal sería fijar la meta en semifinales: algo extraordinario y realmente histórico para nuestro fútbol.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com