NACIONALES
Javier Corral, el conciliador: Rescató la Ley de Telecomunicaciones del abismo de la censura

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
En el México de 2025, donde las tensiones políticas y las demandas por justicia y libertad se entrelazan en un escenario complejo, el senador Javier Corral Jurado, de Morena, ha emergido como una figura pivotal en el Senado de la República.
Su actuación en el debate y aprobación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión marcó un hito en su carrera, consolidándolo como un político moderado y conciliador capaz de navegar las aguas turbulentas de una iniciativa que, en su forma inicial, amenazaba con convertirse en una “ley mordaza”.
Con su experiencia como defensor de la libertad de expresión y su habilidad para tender puentes entre la sociedad civil, la oposición y la bancada morenista, Corral logró transformar un proyecto polémico en una norma más sólida, justa e incluyente, demostrando que la política puede ser un ejercicio de diálogo en lugar de imposición.
UN DEFENSOR DE LA LIBERTAD CON UN PASADO DE LUCHA
Javier Corral no es un novato en la defensa de las libertades comunicativas. En 2006, como senador por el PAN, fue una voz clave en la oposición a la “Ley Televisa”, una reforma que favorecía a los grandes consorcios mediáticos en detrimento de la pluralidad y los derechos de las audiencias.
Su postura entonces lo posicionó como un paladín de la libertad de expresión, un título que, en 2025, algunos cuestionaron cuando se le vio defendiendo una iniciativa de Morena que inicialmente generó temores de censura.
Sin embargo, Corral, con su trayectoria como periodista, exgobernador de Chihuahua (2016-2021) y ahora senador, demostró que su compromiso con las libertades no ha menguado, sino que se ha adaptado a un contexto político y tecnológico distinto.
La Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, buscaba reestructurar el marco regulatorio del sector, trasladando funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y creando una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones como órgano desconcentrado.
Sin embargo, el artículo 109, junto con los artículos 184, 185, 201, 202, 205-207 y 223-227, encendió alarmas al otorgar a la ATDT facultades para bloquear plataformas digitales sin orden judicial, en casos vagamente definidos de “incumplimiento normativo”.
Organizaciones como R3D y Article 19, junto con la oposición (PAN, PRI, MC), denunciaron que esto abría la puerta a la censura en redes sociales, violando la Constitución y tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
EL ROL DE MODERADOR: CONSTRUYENDO DIÁLOGO
El senador Corral, como secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía y moderador de los cinco conversatorios organizados entre abril y mayo de 2025, asumió el desafío de transformar la narrativa de la ley. Estos foros, que contaron con 89 ponentes —académicos, especialistas, organizaciones sociales, medios indígenas y concesionarios— durante 19 horas y 57 minutos, fueron un ejercicio de democracia participativa que Corral defendió con vehemencia. “No se trata de imponer una visión única, sino de contrastar ideas y anclar la norma en la realidad”, afirmó en una entrevista tras el tercer conversatorio, subrayando la voluntad de Sheinbaum de recoger las preocupaciones sobre la libertad de expresión.
En estos conversatorios, Corral se destacó por su capacidad para escuchar y canalizar críticas. Respondió a propuestas como la de Adelfo Regino, quien pidió incluir a los pueblos indígenas como sujetos de derecho en la regulación, asegurando que la ATDT coordinaría con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
También abordó inquietudes sobre la regulación de plataformas digitales, proponiendo que estas se trataran en una ley específica, separada de la regulación de telecomunicaciones y radiodifusión, para evitar ambigüedades que pudieran derivar en censura. Esta postura reflejó su comprensión de que las plataformas digitales, a diferencia de la radiodifusión, no operan bienes del dominio público y requieren un marco normativo distinto.
RECONFIGURANDO LA LEY: UN DICTAMEN MÁS JUSTO
El punto de inflexión llegó cuando el Senado, tras las críticas y la presión social, pausó el debate en el Pleno el 28 de abril de 2025, a petición de la Presidenta Claudia Sheinbaum, para permitir un análisis más profundo. Corral lideró la reconfiguración del dictamen, asegurando que se eliminaran o reformularan los artículos polémicos.
El artículo 109, que permitía bloqueos de plataformas sin control judicial, fue suprimido, y los artículos 201 y 202, relacionados con la propaganda extranjera, se ajustaron para limitar la prohibición a publicidad ideológica o política patrocinada por gobiernos extranjeros, con excepciones para actividades deportivas, culturales y turísticas.
En su intervención en el Pleno el 29 de junio de 2025, Corral presentó el dictamen a nombre de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, Comunicaciones y Transportes, y Estudios Legislativos.
Destacó que la ley marcaba un cambio de visión, alejándose del modelo que favorecía a grandes consorcios y promoviendo un enfoque social que beneficiaba a medios comunitarios, indígenas y afromexicanos. “Hicimos un gran esfuerzo por recuperar la mayor cantidad de propuestas y anhelos de larga data. Esta es una ley más sólida, clara, justa e incluyente”, afirmó desde la tribuna. Además, presentó una reserva que reguló las suspensiones precautorias de transmisiones, asegurando que solo se aplicaran bajo condiciones estrictas previstas por la ley, un paso crucial para evitar decisiones arbitrarias.
El dictamen final, aprobado con 77 votos a favor y 30 en contra en lo general, y 71 a favor y 29 en contra en lo particular, fortaleció los derechos de las audiencias, promovió descuentos fiscales para pequeños operadores y garantizó incentivos para la cobertura en zonas marginadas. También estableció que el Estado podría brindar servicios de telecomunicaciones a través de una empresa pública, un esfuerzo que Corral calificó como “sin precedente” para garantizar el acceso universal a internet.
CRÍTICAS Y RESPUESTA: UN EQUILIBRIO DELICADO
A pesar de sus esfuerzos, Corral no estuvo exento de críticas. En X, usuarios como @LuisCardenasMx señalaron que minimizó los riesgos iniciales de la ley, mientras @Arouet_V lo acusó de contradecir su legado al apoyar una iniciativa vista como una “Ley Censura”.
Algunos medios, como El Universal, ironizaron sobre un supuesto “pequeño censor” en Corral, recordando su oposición a la “Ley Televisa”. Sin embargo, Corral respondió con contundencia, asegurando que la ley no buscaba censurar ni controlar contenidos, sino modernizar el sector con un enfoque social. “Prácticamente todos los ponentes reconocieron los avances. Estamos separando la cizaña del trigo para hablar de lo realmente importante”, dijo tras el tercer conversatorio.
La oposición, liderada por figuras como la senadora Carolina Viggiano (PRI) y Clemente Castañeda (MC), cuestionó la dependencia de la ATDT del Ejecutivo y la falta de autonomía del nuevo órgano regulador. Aunque Corral reconoció estas preocupaciones, defendió que la reconfiguración de la ATDT, con un diseño más equilibrado y un órgano colegiado de cinco comisionados nombrados por el Ejecutivo y ratificados por el Senado, mitigaba los riesgos de concentración de poder.
UN LEGADO DE CONCILIACIÓN
La actuación de Javier Corral en el debate de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 demostró su capacidad para ser un político moderado en una bancada morenista a menudo vista como monolítica. Su liderazgo en los conversatorios, su defensa de los derechos de las audiencias y su insistencia en eliminar cualquier sombra de censura reflejaron un compromiso con la pluralidad y la justicia.
Al lograr que el dictamen final incorporara incentivos para pequeños operadores, medios indígenas y conectividad en zonas marginadas, Corral no solo evitó que la ley se convirtiera en una herramienta de control, sino que la transformó en un paso hacia un México más conectado e inclusivo.
En un contexto donde la polarización amenaza con fracturar el diálogo, Corral mostró que es posible tender puentes sin sacrificar principios. Su papel en este proceso no solo reivindica su trayectoria como defensor de las libertades, sino que lo posiciona como un actor clave en la construcción de un marco regulatorio que, en sus palabras, “no solo conecta redes, sino también voluntades”.
Finalmente el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó a su vez la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobó el decretó con 369 votos a favor y 104 en contra con 3 abstenciones, abroga la legislación que estaba vigente desde julio de 2014 y crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.
La nueva ley busca garantizar el acceso universal a internet, fortalecer los derechos de las audiencias y reorganizar la regulación del espectro radioeléctrico, además establece que las líneas de telefonía móvil deben estar asociadas a un usuario final y que los servicios de telecomunicaciones móviles solo pueden ser otorgadas a personas con CURP.
Sobre el papel de Javier Corral en este episodio es un recordatorio de que la política, cuando se ejerce con apertura y compromiso, puede ser un motor de cambio para un México que aún busca su rumbo.
LA CREACIÓN DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA COMISIÓN REGULADORA DE TELECOMUNICACIONES
La reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en 2025 en México estableció a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) como una entidad clave en la regulación y promoción del sector, asumiendo funciones que anteriormente desempeñaba el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Funciones y atribuciones de la ATDT
Regulación y supervisión del sector:
Tiene la responsabilidad de elaborar y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y digitalización, incluyendo la planificación de programas para la cobertura universal y el acceso a internet de banda ancha.
Promoción de la inclusión digital:
Uno de los objetivos principales de la ATDT es conectar a 15 millones de mexicanos que actualmente no tienen acceso a internet, promoviendo la cobertura social y el acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
La Agencia coordina esfuerzos con los tres niveles de gobierno para homologar trámites y facilitar el despliegue de infraestructura, reduciendo barreras regulatorias para nuevos operadores.
Control de contenidos y plataformas digitales:
La ATDT tiene la facultad de supervisar la publicidad y los contenidos transmitidos en radio, televisión y plataformas digitales, incluyendo la prohibición de propaganda política o ideológica extranjera, salvo en casos de promoción turística o cultural.
El artículo 109 de la ley generó controversia por permitir a la ATDT, a solicitud de autoridades competentes, el bloqueo temporal de plataformas digitales en casos de incumplimiento normativo. Sin embargo, tras críticas, la presidenta Claudia Sheinbaum solicitó ajustes para evitar interpretaciones de censura, aunque no se especifican los cambios finales en el texto aprobado.
Gestión de datos y privacidad:
La ATDT puede emitir lineamientos para el registro de usuarios de servicios móviles, obligando a los concesionarios a crear un padrón de usuarios y ponerlo a disposición de autoridades bajo ciertos criterios. Esto levantó preocupaciones sobre posibles violaciones a la privacidad, ya que la ley no especifica claramente la necesidad de una orden judicial para acceder a estos datos.
Transferencia de recursos y procedimientos:
-
- Los recursos financieros, materiales e informáticos del IFT fueron transferidos a la ATDT, y los procedimientos en trámite del IFT continuaron bajo su gestión. Además, se suspendieron los trámites del sector por 60 días hábiles tras la entrada en vigor de la ley para facilitar la transición.
- Otras responsabilidades:
La ATDT debe elaborar un plan de licitación de bandas de frecuencia para servicios móviles, como 5G, antes del 31 de diciembre de 2025, priorizando la cobertura social y precios accesibles.
Garantiza los derechos de las audiencias, restableciendo medidas de la ley de 2014, como códigos de ética y defensorías de audiencias.
Faculta al Ejecutivo Federal, a través de la ATDT, para proveer servicios de internet en zonas sin cobertura, permitiendo a la CFE operar en igualdad de condiciones con privados.
CONTEXTO DE LA APROBACIÓN
La ley fue aprobada por el Senado el 28 de junio de 2025 (77 votos a favor, 30 en contra) y por la Cámara de Diputados el 30 de junio de 2025 (369 votos a favor, 104 en contra, 3 abstenciones).
La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, formó parte de la reforma constitucional de simplificación administrativa de noviembre de 2024, que eliminó al IFT y otros órganos autónomos como la Cofece y el INAI.
A pesar de las críticas, la ATDT y el gobierno aseguraron que la ley no busca censurar, sino garantizar el acceso a internet como un derecho fundamental y fortalecer la soberanía tecnológica.
CREACIÓN DE LA COMISIÓN REGULADORA DE TELECOMUNICACIONES
Se estableció la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones como un órgano administrativo desconcentrado de la ATDT, con independencia técnica, operativa y de gestión. Este organismo está encargado de emitir resoluciones regulatorias con imparcialidad para garantizar el desarrollo eficiente del sector.
La Comisión está conformada por cinco comisionados nombrados por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado.
NACIONALES
Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

– Por Francisco Junco
El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.
La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.
“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.
Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.
En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.
“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.
Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.
MUNDO
China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública
El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.
Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.
Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.
Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.
El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.
A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.
La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.
México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.
No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.
El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.
La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?
Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.
NACIONALES
México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.
La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.
El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.
Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.
La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.
El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.
El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.
No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.
Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.
De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.
Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.