NACIONALES
Historia que se repite: De Iturbide a la oposición actual…traidores y vendepatrias

-Opinión, por Pedro Vargas Ávalos
A través de la historia nacional, se ha visto como aparecieron personas que, siendo mexicanos, conspiraron o actuaron en contra de la patria. Ejemplos existen muchos, y para darnos una idea de algunos, a partir de la independencia nacional, podemos mencionar a Lorenzo de Zavala, Antonio López de Santa Anna, José Manuel Hidalgo y compañeros que invitaron a Maximiliano para reinar en el paí.
También tenemos a Victoriano Huerta y sus cómplices, los firmantes del Tratado de Bucareli, los simpatizantes del nazismo y modernamente, muchos miembros de las oposiciones -estilo Alito Moreno, Marko Cortés o Lily Téllez- que por sus dichos y hechos desean que a México le vaya mal, con el fin de buscar recuperar el poder que perdieron en los recientes años.
Ahora bien, existe jurídicamente, de acuerdo con el Código Penal Federal, la figura delictiva “Traición a la Patria”. Los artículos del 123 al 126 previenen lo relativo a tal ilícito, el cual literariamente suele ser nombrado crimen de lesa nación. En apretada síntesis, se puede considerar como traidores a la patria a las personas que lleven a cabo actos agraviantes de la independencia, la soberanía o la integridad de la República mexicana, y que sustancialmente busquen someterla a persona, grupo o algún Gobierno extranjero.
De igual manera, lo son quienes tomen parte en hechos de hostilidad en contra de la nación, ya sea por medio de operaciones bélicas a las órdenes de un Estado extranjero o cuando se coopere con dicho Estado de tal forma que pueda afectar a México, o también el que prive ilegalmente de su libertad a una persona dentro del territorio nacional o la traslade fuera de el para entregarla a las autoridades de otro país.
El articulado aludido, precisa que también son traidores a la patria quienes formen parte de grupos armados dirigidos o asesorados por extranjeros, organizados dentro o fuera del país, si tienen por finalidad atentar contra la independencia de nuestro Estado, su soberanía, su libertad o su integridad territorial, incluso el invadir el territorio nacional, aun cuando no exista declaración de guerra; en tal calificación de traidores, se ubican quienes recluten gente para hacer la guerra a México, siempre que cuenten con ayuda o protección de un Gobierno foráneo.
Si hiciéramos un recorrido universal sobre traidores de renombre, viene a la mente el pastor Efialtes, que el año 480 A.C., traicionó a los 300 guerreros espartanos que guiados por Leónidas defendían Las Termópilas frente a los invasores persas.
El año de 450 AC, al emitirse en Roma la Ley de las XII tablas, se penó la traición con arrojar desde la Roca Tarpeya al traidor. Ya en España, el Fuero Juzgo de 684, -durante el dominio visigodo- condenaba a muerte al que traicionara su bandera, lo cual se perfeccionó como traición a la patria -con igual pena letal- cuando se legislaron Las Siete Partidas por el Rey Alfonso X el Sabio, entre los años 1256 y 1265.
Diversos compendios legislativos hispánicos -Fuero Real, de Castilla, la Recopilación de Leyes y la Nueva Recopilación, etc. – sancionaron de igual manera, incluyendo en tal forma los diversos códigos expedidos en los siglos XIX y XX a la traición patria.
En nuestra nación, se dice que los primeros traidores fueron los tlaxcaltecas, pues cuando Hernán Cortés invadió nuestro territorio, se aliaron a los españoles para vencer a los aztecas; en tal caso, caería la Malinche, ya que ella sirvió a los intereses hispanos para lograr la conquista de México.
Claro que aquí hay muchas valoraciones y reflexiones, por lo que hay defensores de unos y otros, asegurando que no fueron desleales a sus comunidades o etnias.
En el tiempo de la colonia, no ser fiel al rey de España era tomado como traición y la pena severísima: decapitación o descuartizar al reo y hasta trasladarla a la familia, si esta supo del suceso desleal y no lo denunció. Un caso ejemplar fue en 1566 cuando se descubrió la traición de Martín Cortés (hijo de Hernán y la Malinche) quien fue acusado de traición al rey y, por tanto, junto a otros cómplices, decapitado.
Un capítulo de traición interesante fue el protagonizado por Agustín de Iturbide, quien primero traicionó a España por poner al servicio de la Independencia de México, las fuerzas que había recibido del gobierno virreinal para combatir a los insurgentes.
Enseguida, conseguida la emancipación de México (1821) culminó su ambicioso plan de apoderarse (1822) de la corona imperial (concebida por el mismo) al independizar la antigua Nueva España, pero hubo de abdicar en marzo de 1823.
El Congreso General declaró traidores a los que lo reconocieran emperador y al mismo Iturbide, así lo trató para el caso de que, por haber sido exiliado del país, regresara. Habiéndolo hecho, fue fusilado 19 de julio de 1824 en Tamaulipas.
Traidor fue Antonio López de Santa Anna, quien sirvió al rey de España y lo traicionó uniéndose a Iturbide; luego desertó de las filas del fallido Agustín I, y se hizo republicano; enseguida abrazó el federalismo. Por su deslealtad a los intereses mexicanos, se perdió Texas en 1836; también defeccionó del federalismo y se hizo centralista.
En la guerra contra Estados Unidos, iniciada en 1846 y concluida con los infaustos tratados de Guadalupe Hidalgo en febrero 2 de 1848, fue el mayor responsable de la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. Cuando se erigió dictador y se hizo llamar “Su Alteza Serenísima” (22 de abril de 1853) traicionó a la República. Fue este funesto personaje, el más traidor de los traidores.
Tras la guerra de Reforma (1857-1860) se propició acusar de traición a los que respaldaban al gobierno contrario del que simpatizaban (liberales o conservadores), siendo los principales líderes de cada partido, Benito Juárez de los primeros y Félix Zuloaga, sustituido por Miguel Miramón, de los reaccionarios. Sobrevino la Intervención Francesa, y ya sabemos que una comisión de conservadores fue a Europa y buscó acarrear monarca de esas tierras, logrando traer a Maximiliano de Augsburgo.
Entre los más destacados figuran José María Gutiérrez de Estrada, José Manuel Hidalgo, Francisco Javier Miranda, Joaquín Velázquez de León, Ignacio Aguilar y Marocho, Antonio Escandón, José María Landa, Ángel Iglesias, y Adrián Woll, quien fue gobernador de Jalisco. Decidido simpatizador de ellos, fue el hijo de D. José Ma. Morelos y Pavón, el tristemente célebre Juan Nepomuceno Almonte.
Durante el porfiriato se siguieron aplicando las duras leyes aprobadas en aquellos aciagos tiempos, (de 1862 a 1864) con las cuales el dictador eliminaba a sus adversarios. Y así se llegó a la Constitución de 1917, que en materia de traición a la patria habla de que por tal delito se puede acusar al presidente de la República.
El fuero de guerra subsiste y en él se establecen severas penas para los miembros de las fuerzas armadas, previendo el ilícito en sus artículos 203-205, siendo esencialmente parecidos los conceptos a los del Código Penal Federal, citados al inicio de este comentario.
Las leyes supremas de 1824 y 1857, también traían semejantes disposiciones. El actual código penal data de 1931 y se le han hecho muchas modificaciones; su antecedente con la categoría de código se remonta al año de 1871 siendo presidente de la república Benito Juárez.
Los mexicanos notables que hoy por hoy más se aproximan a la conducta de traidores a la patria o de vendepatrias, que para el caso son vocablos que se utilizan como sinónimos, son dentro del partido Acción Nacional, su exlíder Marko Cortés; su excandidato presidencial Ricardo Anaya y la veleidosa lenguaraz Lily Téllez, los tres por cierto con el cargo de senadores, desde luego de representación proporcional pues ninguno obtuvo mayoría de votos.
Por parte de los priistas, en los que quedan resabios recónditos de nacionalismo, destaca su dirigente Alejandro Moreno, bautizado como “Alito”, y de quien el fiscal de Campeche (entidad que gobernó Alito) ha pedido el desafuero por los delitos que se le imputan en esa Entidad. El asunto se toma por el inefable líder tricolor para declarar que es un perseguido político.
Ese argumento también fue utilizado por el señor Anaya, quien se pasó el sexenio anterior, por su voluntad, en Estados Unidos, y regresó a México para asumir el cargo de Senador, gracias a las listas que arman las cúpulas de partido para beneficiar a sus compinches. Por su lado, la señora Téllez, traicionó a Morena y al expresidente López Obrador, quien la impulsó para legisladora.
Siendo aún presidente panista, Marko Cortés pidió intervención de Estados Unidos (EU) para acabar con el narcotráfico. (El Imparcial 06 de noviembre 2024). Como no trascendió “Marquitito”, vino en su apoyo el exaspirante Ricardo Anaya, quien varias veces se manifestó a favor de que se calificara como terrorismo la actividad de los narcotraficantes, y así dar lugar a que EU puede enviar fuerzas militares a México, dizque para acabar con los nuevos terroristas.
Lilly Téllez, fijó su postura en el Pleno del Senado de la República donde pidió a los estadounidenses, ayuda para «sacar a estos narcoizquierdistas del poder, para volver a fundar a México». Son pues estos blanquiazules, devotos del trumpismo que padece la humanidad entera.
Alito Moreno, el criticadísimo priista ahora gracias a sus trapacerías apoderado sin límite del otrora poderoso PRI, viaja a EU y pide, grita y acusa al gobierno mexicano; se dice perseguido político y denuncia en la nación del Tío Sam la inseguridad en México y los nexos de políticos que sostiene hay del régimen de la 4T con el narco afirmando muy valentón que “Jamás nos echaremos para atrás”, aunque eso sí reprochó que la presidenta lo llamó “vendepatrias”.
Lo anterior porque en su conferencia mañanera del uno de este mes, expuso la mandataria, que los opositores, quienes todo lo que hace el gobierno lo impugnan, “tienen a un personaje como el presidente del PRI, de malísima fama, con escándalos de corrupción que acompañan su carrera política, yendo a Estados Unidos a denunciar falsedades” y luego agrega, además de que quieren que le vaya mal a México, por lo que son ‘vendepatrias’, y remacha enfática: “la verdad, no tiene otro nombre».
Ya sabemos que el prototipo de traidores -aunque no haya sido a la patria, pero sí de la humanidad- es sin duda Judas Iscariote, quien por treinta monedas entregó a Jesucristo. Pues ahora, estos políticos que por trampas y argucias llegan a los cargos populares, lo único que hacen, es recordar a ese infausto judío que, con un beso en la mejilla, entregó a su maestro.
Y si eso les molestara, entonces que se queden con el mal ejemplo de Iturbide, Santa Anna y Huerta, a los cuales tal parece que quieren imitar, puesto que se esfuerzan por aparecer como atroces vendepatrias.
NACIONALES
Vicealmirante solicita amparo ante indagatoria por huachicol fiscal

– Por Francisco Junco
El vicealmirante Salvador Camargo Vivero promovió un amparo para evitar una posible detención en medio de las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) por su presunta participación en una red de huachicol fiscal.
El recurso fue presentado por su abogado, Daniel Jiménez Valencia, quien precisó que su cliente no se encuentra actualmente en México, pero planea regresar en los próximos días.
La defensa solicitó protección judicial en el caso penal 305/2025, derivado de la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAMF-CDMX/0000568/2024.
El expediente apunta a operaciones irregulares registradas durante la gestión de Camargo al frente de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) en Tampico, entre febrero de 2024 y febrero de 2025.
Un exfuncionario portuario identificado como HRV declaró que en ese periodo habrían ingresado entre 20 y 23 embarcaciones con carga irregular.
Entre ellas destacó el buque Challenge Procyon, asegurado el 19 de marzo con 10 millones de litros de diésel provenientes de Estados Unidos, declarados falsamente como aditivo de aceites.
Según el testigo, Camargo y Javier Antonio Martínez, entonces gerente de Administración y Finanzas, autorizaron su ingreso por la aduana 290.
Martínez ya fue vinculado a proceso por delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos, lo que incrementó las sospechas sobre la participación del vicealmirante.
Sin embargo, en la demanda de amparo, la defensa sostuvo que Camargo no ha recibido notificación alguna que lo vincule directamente al proceso y que, además, las decisiones aduaneras no eran de su competencia.
El abogado también argumentó que Camargo dejó la dirección de ASIPONA dos meses antes de la incautación del Challenge Procyon, por lo que no tendría responsabilidad en los hechos más recientes.
Pese a ello, el juez Sexto de Distrito en materia Penal en la Ciudad de México, Juan Mateo Brieba de Castro, rechazó conceder la suspensión inmediata contra una posible detención y dio un plazo de cinco días a la defensa para aclarar la demanda.
Hasta el momento, el abogado Jiménez Valencia no ha respondido al requerimiento judicial, lo que mantiene en duda si el amparo será admitido o desechado.
Este caso forma parte de las indagatorias de la FGR sobre contrabando de combustibles en el Golfo de México, un delito que representa pérdidas millonarias para el Estado y que ha expuesto presuntos actos de corrupción en estructuras portuarias y navales.
JALISCO
Productores de maíz exigen precio de garantía y advierten posible colapso del campo mexicano

– Por Mario Ávila
Productores de maíz de diversos estados del país se manifestaron este jueves en Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025, en demanda un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, freno a importaciones y ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al evento asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdagué Sacristán, quién fue testigo del reclamo realizado con pancartas y consignas, exigieron al gobierno un precio de garantía al maíz, ante el riesgo de que el grano se desplome hasta en 4 pesos si se deja al libre mercado, lo que según advirtieron, provocaría el colapso del campo mexicano.
Encabezados por Antonio Lizardi, de la agrupación Amigos por el Campo, los inconformes reclamaron incluso ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y señalaron que se ha incumplido la promesa de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, mientras que el campo enfrenta abandono y precios cada vez más injustos.
Los manifestantes también denunciaron que, pese a la prohibición para sembrar maíz transgénico en México, se sigue importando este grano, lo que genera una sobreoferta que desplaza a la producción nacional.
“Nos dejaron a la deriva de los precios internacionales, donde no somos competitivos; no tenemos seguros agrícolas, las tasas de interés son altísimas, el cambio climático nos golpea desde hace cinco años y ahora permiten la importación de maíz blanco transgénico”, subrayaron.
JALISCO
Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

– Por Mario Ávila
La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.
El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.
La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.
Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».
NACIONALES
Andrés López Beltrán niega haber solicitado amparo ante supuesta orden de aprehensión

– Por Redacción Conciencia Pública
Andrés Manuel «Andy» López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización de Morena, desmintió categóricamente haber solicitado un amparo ante la justicia federal para frenar una presunta orden de aprehensión en su contra, según un comunicado emitido este miércoles.
La controversia surge tras reportes de que un juzgado federal en Zacatecas otorgó una suspensión provisional a López Beltrán, su hermano Gonzalo «Bobby» López Beltrán y otras 14 personas, en el expediente 2098/2025, presentado electrónicamente el pasado 16 de septiembre.
El amparo, que protege contra posibles órdenes de detención, incomunicación o desaparición forzada, habría sido tramitado por un supuesto abogado, Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, quien también denunció una usurpación de identidad, asegurando que no firmó el documento ni conoce a los beneficiarios.
“Fui usado como conejillo de indias”, afirmó Rodríguez, quien planea presentar una denuncia para esclarecer el caso.
En su comunicado, López Beltrán calificó el episodio como una “operación malintencionada” orquestada por adversarios políticos para vincularlo con actividades ilícitas, como el presunto «huachicol fiscal» señalado en recientes investigaciones sobre redes de evasión fiscal y control de aduanas.
“Ni mi hermano Gonzalo ni yo tramitamos ninguna demanda de amparo”, enfatizó, exigiendo al Poder Judicial Federal una investigación sobre el origen del trámite, que también involucra a un juzgado en la Ciudad de México.
El caso, que ha generado revuelo en redes sociales, divide opiniones: mientras simpatizantes de la 4T lo consideran un ataque político, críticos cuestionan la transparencia de la familia López Obrador.
El senador Adán Augusto López expresó dudas sobre la autenticidad del trámite, comparándolo con casos previos de abuso de esta figura legal.El amparo requiere ratificación en un plazo de tres días hábiles para mantener su vigencia, aunque el comunicado de López Beltrán sugiere que no lo hará.
La audiencia constitucional está programada para el 28 de octubre. Hasta el momento, no hay confirmación oficial de órdenes de aprehensión activas contra los hermanos López Beltrán, ni avances públicos de la Fiscalía General de la República en las investigaciones relacionadas.
El caso continúa en desarrollo, en medio de un contexto político polarizado y señalamientos que podrían escalar conforme se acerquen nuevas diligencias judiciales.