ENTREVISTAS
FEU, la organización estudiantil más articulada del país: Chuy Medina
Por Diego Morales //
Buenos amigos, mucha madurez y la experiencia más grata que ha tenido en la vida, es el recuento de lo que le dejó la Federación de Estudiantes Universitarios a Chuy Medina, a meses de dejar su cargo como presidente. Es honesto, se va satisfecho, pues asegura que en este tiempo lograron consolidar a la FEU como la organización estudiantil más articulada del país.
“Estoy satisfecho, di lo mejor de mí, todos los días, a todas horas, me entregué a una responsabilidad que me confiaron los estudiantes de la Universidad de Guadalajara”.
“Cuando das lo mejor de ti te sientes con la satisfacción. Por fortuna me tocó estar con un equipo de personas comprometidas, porque la FEU no funciona como un gobierno o una institución pública, porque los apoyos de movilidad son simbólicos, no hay salarios, entonces tienes el nicho de tratar con gente que se está preparando y está formando, que a la par quiere hacer algo por la comunidad universitaria. Esto nos permitió hacer cosas interesantes en estos años, con mucha actividad, perdí la cuenta de programas y demás, ordenamos todo lo que tenía que ver con la organización estudiantil y nos enfocamos en los retos planteados, ser la organización estudiantil más articulada de todo el país”.
Subraya: “Yo me atrevo a decirlo sin temor, la FEU es la organización más articulada de todo México, porque las conozco a todas. Tiene mayor capacidad de despliegue, de articulación, es la organización más democrática en las organizaciones estudiantiles del país, los procesos son equitativos, aquí nadie le mete un peso a una campaña, se les entrega todo con equidad, todo eso nos permitió hacia dentro tener una organización oxigenada, que renueva liderazgos en todo momento con mucho trabajo y oportunidades a la comunidad estudiantil”.
LA VIOLENCIA Y LA INSEGURIDAD
En su periodo como líder estudiantil de la Universidad de Guadalajara, los momentos más duros tuvieron que ver con los tema que aquejan al estado y a todo el país, la violencia y la inseguridad. Al respecto, afirma que dentro de la FEU se tomaron posicionamientos para incidir en la agenda pública y brindarle más seguridad a los estudiantes, como lo fue la creación del programa Sendero Seguro.
“Hicimos dos grandes consultas que nos permitió ver la radiografía de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara. Primero para ver cómo ven su universidad, la violencia, de quién viene, de parte de quiénes, que tiene que ver con la parte del acoso tanto internamente como externamente, a partir de esa encuesta aprovechamos para sacar la segunda parte del proyecto, como la organización estudiantil fuera iba a generar incidencia política, colocar temas en la agenda para que los gobiernos de todas las instancias pudiéramos hacer gestiones en favor del estudiantado. Logramos visibilizar la gran problemática que se tiene de inseguridad en torno a los planteles educativos”.
Agrega: “Generamos foros de prevención social de la violencia, llevamos la segunda recomendación de carácter general de la Comisión de Derechos Humanos, estuvimos día a día hasta que se dio la recomendación general para las comunidades universitarias y la sociedad en general en materia de seguridad que derivó en un programa llamado Sendero Seguro, que logró recaudar más de 100 millones de pesos entre infraestructura en torno a niveles educativos”.
Entre los ejemplos exitosos de la implementación de Sendero Seguro, destaca lo que aconteció en centros universitarios en la Zona Metropolitana, donde se lograron bajar los índices de violencia e inseguridad en beneficio de los estudiantes.
“Solucionamos la movilidad del CUCBA, un centro universitario que por 30 años había tenido dificultades para tener accesibilidad, eso nos ayudó a bajar las incidencias porque los estudiantes ya no tenían que ir hasta la carretera a tomar el transporte público, a las compañeras ya no las acosaban, nos ayudó a mitigar la violencia. En CUCEI venimos empujando el sendero seguro y logramos bajar la incidencia delictiva en un 50 por ciento”.
Sin dudarlo, sabe que el momento más complicado que vivió durante estos tres años de trabajo fue el sumarse a la lucha de los desaparecidos, en donde como organización levantaron la voz y acompañaron a los familiares de las personas que muchas de ellas hasta la fecha se sigue sin saber su paradero.
“Nos solidarizamos con las madres de los desaparecidos, que fue el tema más complicado en el que estuvimos. Pudimos haber estado en otras agendas más ligeras, pero decidimos estar en agendas más complicadas, porque nos parecía que ahí debía estar el compromiso. Nos metimos al tema más complicado del país, acompañamos a las madres de los desaparecidos, tomamos la glorieta de los desaparecidos, se logró visibilizar a nivel internacional, que no eran tres estudiantes sino miles de personas desaparecidas en el estado, lo que hizo que se comprometieran los gobiernos, ahora sabemos que no eran 3 mil como se decía sino que la cifra llega a las 8 mil personas desaparecidas”.
EN EL TINTERO…
Dentro de los temas que quedan pendientes, está la agenda del medio ambiente, el cual no pudo abordarlo como quisiera por los momentos de agenda que se dieron durante su gestión, sin embargo, espera que no sea un tema olvidado, pues es prioritario para el mundo.
“El tema más urgente tiene que ver con el medio ambiente. Merece que los estudiantes estén más activos en el asunto. Yo por circunstancias que tienen que ver un poco con las características de mi periodo que tuvo que ver con estudiantes asesinados, desaparecidos, obligó a que me enfocara principalmente en temas de seguridad, pero me queda el mal sabor de boca y las ganas de haber contribuido como universitarios en medio ambiente, porque me parece que tendríamos que tener un rol donde figurara más la agenda por temas sustentables, por cuidar el medio ambiente, con mayor responsabilidad social, ahí debe estar la Universidad de Guadalajara, es la agenda que urge, es la agenda del mundo”.
También, Chuy Medina deja en el tintero temas relacionados a la salud mental y las adicciones, que vienen pegando a los estudiantes y que debe ser atendido a la brevedad.
“En el tintero quedan muchas cosas. Logré visibilizar una segunda consulta donde revelamos que hay temas que tienen que ver con salud mental, con adicciones, otro que tiene que ver con actividad física y deporte, hace falta, hay que apretar el paso. Son temas, que me parece que son graves para la juventud y la humanidad misma, parece exagerado pero se viene una crisis o epidemia de personas con situaciones de salud mental, depresión, ansiedad, todo eso viene generando problemáticas en los estudiantes”.
Subraya: “Con el tema de adicciones viene elevándose el consumo principalmente en metanfetamina lo que nos está afectando, los estudiantes cada vez tienen mayor predilección por una sustancia complicada, adictiva, que hace 10 años no figuraba en el mercado. Ahora vemos incursión de drogas sintéticas que le empiezan a llegar a los muchachos, adictivas, degenerativas, que les afecta gradualmente, que muchos casos traen problemáticas como la deserción escolar, es uno de los graves problemas que se deben atender”.
EL MISMO DE SIEMPRE
“Si me preguntan cómo me gustaría ser recordado, diría como alguien que fue bien trabajador. Esa sería la palabra. Si algo creo que hicimos, fue chambear, dormí menos que nunca”, se sincera. Para Chuy, terminar este ciclo lo deja como una persona con más madurez, sin olvidar de dónde viene y las metas que tiene visualizadas desde antes de tener un puesto tan mediático como presidente de la FEU.
“Me atrevo a decir que sigo siendo el mismo, con la misma sencillez, mi familia, mis amigos, no cambia absolutamente nada. Me ha tocado relacionarme con gente que es influyente, que sus decisiones pesan, he tenido la posibilidad de platicar con ellos, pero al final yo me mantengo donde estoy, con los pies en la tierra, sé de dónde vengo, sé que vengo de una universidad pública, que no hubiera tenido la oportunidad de estudiar si no hubiera pasado por una institución pública como la Universidad de Guadalajara. Sé que esta etapa se termina y vendrán nuevas etapas, al término de ésta me siento el mismo, lo que sí ha cambiado es la madurez, cómo ver las cosas con la cabeza fría, se ha moldeado mi carácter, tengo mayor posibilidad de análisis”.
Agrega: “Me acuerdo cuando empecé en la FEU estaba más joven, me dejaba llevar por las emociones, ya a esta altura se ven las cosas con más objetividad. Por los escenarios que viví, sobre todo en materia de inseguridad y violencia, me hicieron madurar mucho, porque tenía que estar al lado de las madres de los desaparecidos, de los familiares de los compañeros asesinados, esas circunstancias te van formando. Hoy me siento distinto, empecé siendo un joven de 26 años, ahora con 29 años termino mi periodo y me siento con una mentalidad diferente, una persona con responsabilidad que sabe que sus palabras o lo que plantee tienen peso específico por la institución que represento. A mí lo que me dejó la FEU son buenos amigos, mucha madurez y la experiencia más grata que he tenido en la vida”.
QUE LO DISFRUTEN
En vísperas de la elección para elegir al nuevo líder universitario de la FEU, Chuy Medina les aconseja: disfrútenlo. De los ocho perfiles que levantaron la mano, está tranquilo, pues afirma que el que resulte electo tiene la capacidad para liderar a los estudiantes en Jalisco.
“A los que van a participar les deseo el mejor de los éxitos, que lo disfruten. Es pesado, es como hacer campaña para gobernador en chiquito. Tienen que recorrer todo Jalisco, andar en carreteras, estar en todos los municipios donde hay estudiantes de la universidad. Tendrán que andar de gira, convencer a los estudiantes de un proyecto. Lo único que les diría es que lo disfruten, que por encima de cualquier interés está lo superior, que es la institución, que si un dirigente se apunta para dirigir una comunidad estudiantil lo primero que debe tener en cuenta que está por encima de todo el interés de la educación. No quiere decir que no cuestionen lo que pasa dentro de la universidad, al final de cuentas para eso se busca la participación, si les queda claro cualquiera de ellos hará un buen papel”.
Subraya: “Conozco a los ocho que se registraron, he tenido la oportunidad de interactuar con ellos, cualquiera que gane hará un buen trabajo por la FEU. Yo los veo con madurez, cada uno tendrá una propuesta distinta, son cuatro mujeres, cuatro hombres, son visiones que podrían complementar, en su momento tendrán que trabajar en conjunto, ojalá los que no resulten ganadores al final todos vuelvan a ser la FEU, para sacar adelante la organización que se espera mucho de ella, por la capacidad de incidencia que tiene, en un estado que vive una situación complicada, compleja de inseguridad y violencia, que afecta jóvenes, para eso se necesita una organización estudiantil que defienda el interés principal”.
SEGUIRSE PREPARANDO
Aunque ha recibido invitaciones para formar parte de la vida pública, Chuy Medina asegura que su prioridad es culminar sus estudios en el extranjero, por lo cual descarta una incursión a la política en el corto plazo.
“Hace algunos años ya estaba teniendo la posibilidad de estudiar un programa doctoral, ya terminé el posgrado en políticas públicas, tengo la licenciatura en políticas públicas, le tengo ganas a hacer el doctorado, estoy potencialmente viendo la posibilidad de hacerlo fuera del país, para complementar mi formación, mi visión, de todo lo que aprenda mi meta es venir a regresárselo a Guadalajara, veo aquí mi futuro”.
“Lo que debemos llevar con los temas de la agenda ciudadana a la agenda del gobierno, es cómo me veo haciendo esta labor, colaborando con organizaciones, ahorita terminaré un proceso formativo que interrumpí, posteriormente volveré a contribuir con mi ciudad”.
Añade: “He recibido muchas invitaciones. Todo mundo te invita, de todos los grupos, de todos los partidos, pero en este momento rechazaré todo tipo de invitación, porque prefiero continuar mi formación que buscar la posibilidad de cualquier chamba política, no es mi interés, no es mi intención, lo que busco es prepararme, formarme, regresar con una capacidad más analítica, crítica, y poder incidir en algún espacio que puede ser en el sector público o en el privado”.
Y aunque están en marcha los proyectos de Refundación en Jalisco y la Cuarta Transformación a nivel nacional, no está en sus planes incluirse a ninguno de estos proyectos. “No, por favor que no (risas), no me verán pronto en ninguno de esos proyectos. Me siento contento, me siento feliz, con la satisfacción del deber cumplido”, puntualizó.
