Connect with us

MUNDO

México sustituye a Estados Unidos como el segundo comprador de carne bovina de Brasil

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

En un entorno lleno de enfrentamientos e imposiciones de nuevos aranceles entre Estados Unidos y Brasil, desatados por la entrada del país sudamericano al grupo de los BRICS y la persecución judicial al expresidente derechista Jair Bolsonaro, México rebasa por la izquierda y desplaza a Estados Unidos para convertirse en el segundo mayor comprador de carne de res brasileña, solo detrás de China.

Este cambio en el ranking comercial se dio durante el primer semestre de 2025, impulsado por un incremento acelerado en las importaciones mexicanas y una caída abrupta en las compras estadounidenses, afectadas por el “arancelazo” decretado por la administración Trump.

Entre enero y junio de 2025, las compras mexicanas de carne bovina de Brasil crecieron más de 420%, al pasar de 3,1 mil toneladas a 16,1 mil toneladas. En valor, las importaciones aumentaron de 15,5 millones de dólares a cerca de 89,3 millones. Este repunte se explica por la política del gobierno federal mexicano de diversificar proveedores y contener precios internos mediante acuerdos comerciales sin aranceles con Brasil.

En contraste, Estados Unidos redujo drásticamente sus adquisiciones. Tras alcanzar un récord de 44,1 mil toneladas en abril, sus importaciones cayeron en junio a apenas 13,4 mil toneladas, lo que representó un desplome cercano al 70 % en volumen y un retroceso de 229 millones de dólares a cerca de 75 millones en valor. El golpe comercial fue consecuencia directa de los nuevos aranceles impuestos a la carne brasileña.

En julio, la tendencia se consolidó: México gastó alrededor de 69 millones de dólares en carne bovina de Brasil, superando ligeramente los 68,7 millones de Estados Unidos. En volumen, ambos países importaron cantidades muy similares, en torno a 12 mil toneladas cada uno. No obstante, la proyección anual ubica a México con una ventaja sostenida como segundo mercado de mayor relevancia.

China se mantiene como el principal destino de la carne bovina brasileña, con volúmenes que superan ampliamente al resto de los compradores: 134 mil toneladas solo en junio, equivalentes a más de 739 millones de dólares. Sin embargo, la escalada de México en el comercio cárnico con Brasil representa un cambio significativo en la balanza comercial y abre un nuevo capítulo en la relación económica entre ambas naciones.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

La visa costaría ahora 15 mil dólares para estos solicitantes con una nueva propuesta del Departamento de Estado de EEUU

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha propuesto implementar un programa piloto de un año que requeriría una fianza de entre 5,000 y 15,000 dólares para ciertos solicitantes de visas de negocios (B-1) y turismo (B-2).

Según reporta el diario Reforma, esta medida busca reducir las estadías prolongadas de visitantes que excedan el periodo autorizado por su visa, un problema que genera costos económicos para el gobierno estadounidense.

El programa, que entraría en vigor 15 días después de su publicación oficial (prevista para el martes siguiente a la fecha del anuncio), tiene como objetivo garantizar que los solicitantes cumplan con los términos de su visa.

La fianza funcionaría como un depósito reembolsable que se devolvería al solicitante al salir de Estados Unidos dentro del plazo estipulado, incentivando el cumplimiento de las condiciones migratorias.

Impacto en solicitantes

La medida afectaría principalmente a ciudadanos de países con altas tasas de incumplimiento de visas, aunque no se han especificado los países objetivos en la propuesta inicial. Esto podría generar un impacto económico significativo para solicitantes de ingresos medios o bajos.

Objetivo económico

El programa busca transferir al solicitante los costos asociados con la vigilancia y deportación en casos de estadías prolongadas, protegiendo los recursos del gobierno estadounidense.

Reacciones previstas

Aunque el programa es temporal y piloto, podría generar controversia debido al costo adicional que representa para los viajeros, especialmente en países con economías

Continuar Leyendo

MUNDO

Las pequeñas bolsas de comida milagrosa que pueden salvar la vida de los hambrientos habitantes de Gaza

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública con datos de WIRED

Tome una bebida a base de cacahuate en pasta con 500 calorías y casi 13 gramos de proteína y guárdela en una bolsa de aluminio de 92 gramos, para que los niños y bebés hambrientos que están en primera línea de los conflictos en todo el mundo puedan consumirla fácilmente.

No requiere agua ni refrigeración, lo que significa que puede distribuirse en zonas afectadas por la guerra, el cambio climático y la sequía, pero aun así puede conservarse a temperatura ambiente hasta dos años.

Tan solo un par de sobres diarios pueden provocar un aumento de peso del 10% en seis semanas, lo que ayuda a la recuperación de la desnutrición aguda grave por menos de 60 dólares por niño. Resulta que salvar una vida cuesta una miseria: solo 71 centavos por porción.

Esa mezcla que salva vidas es Plumpy’Nut. Desarrollada en 1996 por el pediatra francés André Briend, fabricante de Nutriset con sede en Normandía, Francia, fue el primer alimento terapéutico listo para usar: pastas energéticamente altas que han aumentado las tasas de supervivencia de la desnutrición aguda grave en niños de menos del 25 % a aproximadamente el 90%.

El éxito de Plumpy’Nut inspiró otras marcas como Mana, producida en Estados Unidos. La clave es su composición: más de la mitad es cacahuate y aceites vegetales, una cuarta parte, leche en polvo y otra cuarta parte azúcar, enriquecidos con vitaminas y minerales. Esta fórmula, prácticamente intacta desde hace 30 años, es el estándar global avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), que distribuye cerca del 80% de la producción mundial.

Sin embargo, el acceso no siempre está garantizado. En lugares como Gaza, aunque hay miles de camiones con ayuda humanitaria esperando entrar, las restricciones y bloqueos impiden que el alimento llegue a la población que lo necesita con urgencia. La situación ya es crítica: la OMS reportó decenas de muertes por desnutrición, incluidos niños menores de cinco años.

A nivel global, la producción enfrenta recortes severos. En 2024 se fabricaron unas 36 mil toneladas, la mitad de Plumpy’Nut, por la reducción de fondos de organizaciones como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

UNICEF advierte que el suministro se agota en varios países, afectando a millones de niños. La planta estadounidense Edesia, con capacidad para producir 1.5 millones de sobres diarios, opera muy por debajo de su potencial.

Aunque existen proyectos para desarrollar alternativas vegetales con igual efectividad, la falta de financiamiento frena su avance. Para expertos como Steve Collins, la raíz del problema no es técnica, sino política: la ayuda está disponible, pero los conflictos, bloqueos y recortes presupuestales siguen impidiendo que estos sobres lleguen a quienes más los necesitan.

¿Qué son los ATLC?

Los ATLC, o Alimentos Terapéuticos Listos para Consumir, son productos alimenticios diseñados para tratar la desnutrición aguda severa en niños. Son una pasta rica en nutrientes, generalmente a base de maní, que no requiere preparación y puede ser consumida directamente del envase. Los ATLC son especialmente útiles en situaciones de emergencia y en entornos donde no hay acceso a instalaciones médicas o agua potable, ya que no necesitan refrigeración y son fáciles de administrar.

Características principales de los ATLC:

Fórmula nutritiva:

Contienen altas cantidades de calorías, proteínas, vitaminas y minerales esenciales para la recuperación nutricional.

Listo para usar:

No necesitan cocción ni preparación, lo que facilita su administración en diversos entornos.

Seguros e higiénicos:

No requieren agua para su preparación, lo que minimiza el riesgo de contaminación.

Fácil transporte y almacenamiento:

Se presentan en envases monodosis, son estables a temperatura ambiente y tienen una larga vida útil.

Eficaces:

Contribuyen a una rápida recuperación del peso y la salud de los niños con desnutrición severa.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Año de la economía estancada: En un contexto de incertidumbre, el camino es diversificar mercados

Publicado

el

-Por Gabriel Ibarra Bourjac

La decisión de Estados Unidos de posponer 90 días la imposición de aranceles a México genera una sombra de incertidumbre sobre la economía nacional y jalisciense, según Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) Occidente.

En entrevista con Conciencia Pública Landeros analiza el impacto de esta pausa, la necesidad de diversificar mercados y las oportunidades para Jalisco en un contexto global desafiante.

INCERTIDUMBRE POR ARANCELES

La extensión de 90 días para decidir sobre aranceles del 25% al acero, aluminio y 50% al cobre, impuesta por Estados Unidos, prolonga la incertidumbre económica. “Ningún empresario invertirá con esta espada de Damocles encima”, sentencia Landeros.

Esta pausa frena la inversión extranjera directa y causa una disrupción significativa en el comercio exterior, considerando que México depende en un 80% del mercado estadounidense. Landeros critica el acuerdo alcanzado entre gobiernos, calificándolo de poco favorable. “No reducir los aranceles unilateralmente, pese a nuestra integración económica con Estados Unidos como nación favorecida, es un fracaso”, afirma.

A su juicio, México no aprovechó los mecanismos de controversia del T-MEC para defender sus intereses. Comparado con Canadá, que enfrenta aranceles más severos, México no salió bien librado. “Que a otros les haya ido peor no significa que nos fue bien”, subraya.

Sin embargo, ve una oportunidad en estos 90 días, ya que la economía estadounidense podría resentir los efectos de los aranceles. Las compras anticipadas por parte de empresas norteamericanas, que generaron una bonanza temporal, se agotarán, aumentando la inflación. Esto podría presionar a industriales y comerciantes estadounidenses para negociar.

“La palanca está en los empresarios de Estados Unidos. México debe involucrar a negociadores con experiencia y contactos transfronterizos”, sugiere Landeros, urgiendo un “golpe de timón” en la estrategia del gobierno federal.

UN AÑO ECONÓMICO ESTANCADO

La incertidumbre arancelaria podría hacer de 2025 un año perdido para la economía mexicana, con un PIB estancado o incluso negativo, según proyecciones de calificadoras. Landeros atribuye esto a factores externos, como los aranceles, y a la falta de políticas internas que impulsen el crecimiento. “No hay obras de infraestructura significativas ni una política industrial clara”.

A pesar del Plan México, la economía no despega”, explica. La ausencia de proyectos que fomenten el desarrollo económico, combinada con las presiones externas, limita las perspectivas de crecimiento, afectando especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son la base del tejido empresarial mexicano.

DIVERSIFICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PERMANENTE

Como presidente del COMCE, Landeros impulsa la diversificación del comercio mexicano para reducir la dependencia de Estados Unidos. Este año, el COMCE ha liderado misiones comerciales a diversos países y tiene programadas visitas a India, Arabia Saudita, Turquía, Vietnam y Japón para los próximos meses.

“India, la tercera nación en consumo de tequila después de México y Estados Unidos, es una economía emergente clave. Consolidar estos mercados requiere visitas continuas”, destaca. México, con 14 tratados comerciales que abarcan 54 países, tiene un amplio potencial para expandir su oferta exportadora.

Jalisco, líder en exportaciones de valor agregado, está bien posicionado para aprovechar estas oportunidades. Productos como aceite de aguacate, tequila, jarabe de agave, autopartes, biotecnología y farmacéuticos son altamente competitivos. “No abandonamos el mercado estadounidense, que sigue siendo crucial, pero no podemos depender de él en un 80%”, insiste Landeros.

La diversificación, una política permanente del COMCE, debe ser apoyada por los gobiernos federal y estatales para fortalecer sectores estratégicos y abrir nuevos destinos comerciales. Esta visión se alinea con los objetivos de Jalisco de promover la competitividad y la innovación económica.

RETOS PARA LA ECONOMÍA JALISCIENSE

La economía de Jalisco enfrenta un fin de año complejo, con una posible contracción del comercio exterior de entre el 8% y el 12% debido a los aranceles. A pesar de sus fortalezas en agroindustria, tecnología y exportaciones, Jalisco no es inmune a la disrupción global. “No podemos aislarnos del mundo ni de México, pero nuestras fortalezas nos ayudarán a resistir”, asegura Landeros.

El reciente superávit comercial podría revertirse si no se toman medidas cautelosas. Jalisco debe seguir apostando por la diversificación y el fortalecimiento de sus sectores clave para mitigar el impacto de la incertidumbre externa.

EL FUTURO DEL LIBRE COMERCIO

Landeros considera que el proteccionismo, como el impulsado por Donald Trump, es un retroceso en un mundo globalizado por telecomunicaciones, internet e inteligencia artificial. “La globalización no tiene vuelta atrás. Los intentos proteccionistas están fuera de la lógica”, afirma.

La beligerancia de Trump, que afecta a Europa y Canadá, genera una disrupción global, pero México debe responder con inteligencia estratégica. Esto incluye fortalecer alianzas comerciales diversas y el mercado interno sin caer en políticas proteccionistas obsoletas.

“Estamos interconectados. El libre comercio seguirá adelante, y México debe superar este escollo con decisiones acertadas”, subraya.

UN LLAMADO AL GOBIERNO Y A LA INICIATIVA PRIVADA

Landeros critica la inacción del gobierno federal en temas clave como el financiamiento y la infraestructura. “Las empresas mexicanas han crecido a pesar del gobierno, no gracias a él. La banca no financia el desarrollo, y la reforma para agilizar garantías prendarias está estancada”, lamenta.

Urge a la presidenta a pasar de las palabras a los hechos, promoviendo un marco legal que facilite el acceso al crédito para las pymes. “Los bancos no tienen excusa para no financiar el desarrollo, que es su propósito”, sentencia.

En estos 90 días, el gobierno tiene una oportunidad para replantear su estrategia, involucrando a expertos en negociaciones internacionales y a la iniciativa privada. “Las pymes son la columna vertebral de México. El gobierno debe centrar su atención en ellas”, enfatiza Landeros.

También destaca que países como Japón y Europa lograron acuerdos más favorables (aranceles del 15% en autos y maquinaria), lo que demuestra que una negociación efectiva es posible.

PERSPECTIVAS PARA MÉXICO Y JALISCO

Landeros concluye con un mensaje claro: México debe actuar con inteligencia y unidad para enfrentar la disrupción global. Jalisco, con su liderazgo en exportaciones de valor agregado, puede marcar la pauta si fortalece sus alianzas comerciales y aprovecha los tratados existentes. “La iniciativa privada ha hecho su parte, adaptándose a pesar de las adversidades. Ahora toca al gobierno, escuchar y actuar”, afirma.

En un contexto de incertidumbre, el camino es diversificar mercados, fortalecer la economía interna y negociar con firmeza en el escenario global, manteniendo a Jalisco como un pilar de resiliencia económica.

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.