JALISCO
Carta abierta de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

-Por Redacción Conciencia Pública
Las mujeres, los hombres y los adultos mayores, integrantes de la comunidad indígena de Mezquitán, en Zapopan, Jalisco, reclaman a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), cumpla con los acuerdos de indemnización firmados hace más de 21 años, por la ocupación de terrenos de su comunidad para la ampliación de la carretera Guadalarjara-Ixtlahuacán del Río-Saltillo, y piden el cumplimiento de la sentencia dictada en el Juicio Agrario que se promovió en su contra y que, por su incumplimiento, se están afectando los derechos de las más de 300 familias que integran nuestra comunidad:
C. DOCTORA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
P R E S E N T E .
SAÚL RODRÍGUEZ BARAJAS, EULALIA DOLORES VELAZQUEZ LÓPEZ Y MIGUEL ÁNGEL RIVERA LARA, Presidente, Secretaria y Tesorero, respectivamente del Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad Indígena de Mezquitán, Municipio de Zapopan, Jalisco, ante usted con el debido respeto, comparecemos a solicitar SU INTERVENCIÓN, toda vez que por el incumplimiento, nuestra comunidad enfrenta un litigio desde hace 8 años, con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ya que le reclamamos CUMPLA CON LOS ACUERDOS DE INDEMNIZACIÓN, FIRMADOS HACE MAS DE 21 AÑOS, POR OCUPACION DE TERRENOS PARA LA AMPLIACION DE LA CARRETERA GUADALAJARA-SALTILLO, por lo que alzamos la voz, para exigir se cumpla con lo estipulado, o bien, nos sean regresados los terrenos.
*Resumen de Antecedentes: *
La Comunidad Indígena de Mezquitán, Zapopan, Jalisco, está debida y legalmente constituida; cuenta con un Título Virreinal que data del año 1690, que la acredita como propietaria de una superficie de tierra aproximada a las 26-93-22.8 Has, (ocupadas desde el año 2004, por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para la construcción y ampliación de la carretera Federal N° 54, Guadalajara-Saltillo, también conocida como carretera Federal Guadalajara- Ixtlahuacán del Río).
Con fecha de 03 (tres) de Marzo del año 2004 (dos mil cuatro), HACE MÁS DE 21 AÑOS se celebró un CONVENIO DE OCUPACIÓN PREVIA PARA LA OCUPACION DE TIERRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y DERECHO DE VÍA, de la carretera Federal N° 54, Guadalajara-Saltillo, también conocida como carretera Federal Guadalajara- Ixtlahuacán del Río, entre la SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT) y por otro lado la “COMUNIDAD INDÍGENA DE MEZQUITAN” del municipio de Zapopan en el Estado de Jalisco.
En este Convenio, la SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT), se comprometió en la CLÁUSULA “TERCERA” a depositar el 50% (cincuenta por ciento) del monto indemnizatorio, una vez que se cuente con el avalúo elaborado por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales. LO CUAL, DESDE LUEGO, NUNCA CUMPLIÓ.
Con fecha 07 (siete) de Mayo del 2007 (dos mil siete), se celebró un Convenio de Depósito en Garantía por Ocupación del terreno comunal, celebrado por una parte “LA COMUNIDAD INDÍGENA MEZQUITAN” del Municipio de Zapopan, Jalisco y por otra parte la entonces SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.
En los convenios, se pactó la ocupación de 26-93-22.8 Has., (269,322.80 m2.) se practicó un avaluó que en aquel entonces se fijó en la cantidad de $39,065,272.13 (aproximadamente $145 pesos por metro cuadrado ) que fue fijado por el Instituto de Administración de Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), y de los cuales se nos hizo un pago parcial de $4´000,000.00 correspondientes aproximadamente al 10% de la indemnización y pago acordado, como Depósito en Garantía, además, la SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT), se comprometió en la CLAUSULA “CUARTA” a gestionar en Oficinas Centrales, los recursos financieros por la cantidad de aproximadamente el 40% (cuarenta por ciento) del monto acordado en esa fecha, para completar el 50% (cincuenta por ciento), LO CUAL DESDE LUEGO, nuevamente la SCT, NUNCA CUMPLIÓ.
Con fecha 28 (veintiocho) de Diciembre del 2007 (dos mil siete), se celebró otro Convenio de Depósito en Garantía por Ocupación del terreno comunal. Por una parte “LA COMUNIDAD INDÍGENA MEZQUITAN” y por otra parte la SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, representada por el C. Ing. Reynaldo Guajardo Villareal, Director General del Centro SCT Jalisco y la Jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos, del Centro SCT Jalisco de la misma Secretaria. En dicho convenio, se pactó que se continuaría con la ocupación de 26-93-22.8 Has., se acordó un Segundo Pago Parcial, por la cantidad de $ 1´639,268.52 que corresponde aproximadamente a un 4% cuatro por ciento) aproximadamente, de la cantidad acordada en los Convenios y POR TERCERA VEZ, la SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT), se comprometió en la CLAUSULA “CUARTA” a gestionar en Oficinas Centrales, los recursos financieros, para completar el 50% (cincuenta por ciento) acordado en los Convenios de Ocupación previa, LO CUAL DESDE LUEGO, POR TERCERA VEZ la SCT, NUNCA CUMPLIÓ.
No obstante las múltiples gestiones y solicitudes de pago que realizamos desde esa fecha, nunca se nos dio respuesta favorable, pues siempre utilizaban diversos argumentos o más bien pretextos para no cubrir el pago que legalmente nos corresponde y se comprometieron a realizar.
En virtud de los incumplimientos, quienes integramos LA “COMUNIDAD INDÍGENA MEZQUITAN” del Municipio de Zapopan, Jalisco, conformada en su mayoría por adultos mayores y aproximadamente el 50 % de Mujeres, CONSIDERAMOS NECESARIO DEMANDAR A LA SECRETARÍA ANTE LOS TRIBUNALES AGRARIOS Y MANIFESTAR PÚBLICAMENTE NUESTRA MOLESTIA Y ENOJO Y RECLAMAR TAMBIÉN ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA, EL CUMPLIMIENTO INMEDIATO DE ESTOS CONVENIOS DE INDEMNIZACIÓN Y PAGO POR LAS 26-93-22.8 HAS. DE TIERRAS, PERTENECIENTES A NUESTRA COMUNIDAD INDÍGENA DE MEZQUITAN, DE LAS QUE SE APROPIARON HACE MAS DE 21 AÑOS, CON PROMESAS DE PAGO.
Por ello nos vimos obligados a presentar una demanda en su contra, ante el Tribunal Unitario Agrario del Distrito número 16, la cual fue admitida debidamente el día 9 de Noviembre del año 2017 (Hace más de 7 siete años) y se le asignó el número de Expediente 222/16/2017, se demandó tanto a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, como a diversas autoridades,
En el Juicio, quedó además demostrada, la existencia y validez legal de los convenios de ocupación previa, y que estos no han sido cumplidos por las demandadas, la SICT, por lo que el Tribunal condenó a las demandadas, al cumplimiento de los mismos con la actualización de valores correspondiente,
En fecha 28 veintiocho de Octubre de 2021 dos mil veintiuno, el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 16, emitió SENTENCIA, en la que declaró procedentes de manera parcial nuestras reclamaciones y prestaciones y con ello condenó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que pagara a la Comunidad de Mezquitán, las cantidades correspondientes que se mencionan en los Convenios celebrados por la ocupación previa de las tierras de la Comunidad, pero dejando pendiente, determinar la actualización de los montos conforme a lo que establece la Ley Agraria, por ello, nos vimos en la necesidad de presentar Recurso de Revisión en contra de dicha sentencia para que las cantidades que se deben a la Comunidad sean pagadas conforme a un Avalúo que actualice dichas cantidades, ese Recurso de Revisión fue recibido ante el Tribunal Unitario Agrario, el cual, conforme a la Ley Agraria, se envió a la ciudad de México para su resolución, al Tribunal Superior Agrario.
Con fecha 03 de Marzo del 2022 se admitió el Recurso de Revisión por parte de dicho Tribunal Superior en la Ciudad de México, asignándole como número de Recurso de Revisión, el 125/2022, en el que presentamos escrito, para apersonarnos y dar contestación al recurso.
Debe también hacerse de su conocimiento, que en el año 2022, por su parte, el Abogado de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, casi simultáneamente SIN NINGUNA JUSTIFICACION JURIDICA, se inconformó con dicha Sentencia, argumentando “que no fue llamada a juicio la Delegación en el Estado de Jalisco” de la misma dependencia, lo cual resulta ilógico y así lo argumentamos en el escrito que se elaboró dando contestación a dicho recurso de revisión, puesto que SE TRATA DE LA MISMA SECRETARIA, solo que son sus oficinas delegacionales, además de que se señaló que durante el procedimiento tuvo pleno conocimiento del procedimiento, tan es así que se exhibieron los oficios que la propia Delegación expidió a la comunidad, argumentando que no podía pagar hasta en tanto se resolviera el presente Juicio Agrario 222/2017, tramitado ante el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 16, y para robustecer lo anterior se envió diverso escrito al Tribunal Superior Agrario, acompañando nuevamente copias certificadas de los oficios que demuestran que dicha delegación de la SCT, estuvo plenamente enterada del Juicio Agrario, por lo que resulta improcedente su argumento de que desconoce del juicio. Al respecto consideramos que esta fue una más de SUS TÁCTICAS DILATORIAS, PARA RETARDAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONVENIOS DE OCUPACION QUE FIRMAR LA SECRETARIA, HACE MAS DE 20 AÑOS Y EN BASE A LO ORDENADO EN LA SENTENCIA DICTADA EN EL JUICIO AGRARIO QUE SE PROMOVIO EN SU CONTRA, VIOLANDO LOS DERECHOS DE LAS MAS DE 300 FAMILIAS QUE INTEGRAN NUESTRA COMUNIDAD, ADEMÁS EN PERJUICIO DEL ERARIO PÚBLICO, PORQUE MIENTRAS MÁS TIEMPO PASE, SE IRÁ INCREMENTANDO LA CANTIDAD QUE POR CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN SE NOS DEBE CUBRIR.
Igualmente, en la administración anterior, también SIN NINGUNA JUSTIFICACION JURÍDICA, a sabiendas de que era Improcedente, por no agotar el principio de Definitividad, promovieron de manera paralela al Recurso de Revisión, un JUICIO DE AMPARO DIRECTO, lo cual retrasó el avance del Recurso de Revisión, por más de 2 años, hasta en tanto se resolviera sobre la procedencia de dicho Amparo.
Sin embargo, dicho Juicio de Amparo Directo que se tramitó bajo el Expediente 94/2022, ante el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, con fecha 16 de Febrero del año 2023, por UNANIMIDAD DE VOTOS de los Magistrados integrantes, SE SOBRESEYÓ, precisamente por ser notoriamente improcedente y por NO AGOTAR EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD.
CONSIDERAMOS QUE NUNCA TUVO RAZÓN DE INTERPONERSE ESE AMPARO DIRECTO, SOLO NOS HICIERON PERDER MAS DE DOS AÑOS DE TIEMPO, VIOLANDO LOS DERECHOS DE LAS MAS DE 300 FAMILIAS QUE INTEGRAN NUESTRA COMUNIDAD, ADEMÁS EN PERJUICIO DEL ERARIO PÚBLICO, PORQUE MIENTRAS MÁS TIEMPO PASE, SE IRÁ INCREMENTANDO LA CANTIDAD QUE POR CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN SE NOS DEBE CUBRIR.
Con fecha 22 veintidós de Noviembre del 2023, dos mil veintitrés, el TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO, resolvió el RECURSO DE REVISION 125/2022-16, emitiendo sentencia, en la que prácticamente nos concede la razón en la mayoría de nuestras reclamaciones legales.
A PESAR DE TENER CONVENIOS DE PAGO FIRMADOS Y DE HABER OBTENIDO 2 DOS SENTENCIAS A FAVOR, EN LOS TRIBUNALES AGRARIOS Y GANADO DOS AMPAROS, el retraso en el cumplimiento de los Convenios de Pago, firmados hace más de 21 VEINTIÚN AÑOS, se debe a las improcedentes e ilógicas acciones que desde un inicio, interpusieron en contra de los juicios y de las sentencias de los Tribunales Agrarios, ya que últimamente promovieron un AMPARO DIRECTO que se ventiló en el 7o. Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en el Estado, bajo expediente 30/2024, el cual POR JUSTICIA Y RAZON LEGAL, LES FUE NEGADO, MEDIANTE SENTENCIA DE FECHA 26 VEINTISEIS DE DICIEMBRE DEL AÑO 2024 pasado, por lo que QUEDÓ FIRME LA SENTENCIA DICTADA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO, es por lo que YA NO EXISTE NINGÚN RECURSO LEGAL PARA RETRASAR MAS EL CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS y por ello la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, DEBE PAGAR A NUESTRA Comunidad Indígena, LA INDEMINIZACION POR LA AFECTACIÓN DE NUESTRAS TIERRAS, DESDE EL TRES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL CUATRO, A VALOR COMERCIAL CON SU ACTUALIZACIÓN RESPECTIVA, MEDIANTE AVALÚO QUE DEBERÁ REALIZAR EL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES (INDAABIN).
Independientemente de lo anterior, después de que se dictó la primer Sentencia, hemos realizado desde Marzo del año 2024, varias reuniones con varios funcionarios de diversas dependencias del Gobierno Federal, para obtener el cumplimento de la Sentencia y los compromisos de pago, adquiridos por la entonces SCT, con la Comunidad de Mezquitán, en los convenios de los años 2004 y 2007, tratando de llegar a un acuerdo conciliatorio, de ser posible, sin necesidad de esperarnos varios años, para que la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), cumpla con las Sentencias que en Justicia se resolvieron a favor de la Comunidad de Mezquitán.
El 27 de mayo del presente 2025.- El Tribunal Agrario 16, requirió a la SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SICT) para que en el término de 10 días, tramite ante el INDAABIN, la elaboración del avalúo en los términos ordenados en las sentencias emitidas los juicios y procedimientos que tramitamos ante los Tribunales Agrarios, el que servirá de base para que se haga el pago correspondiente a nuestra Comunidad Indígena de Mezquitán, adeudos que tiene desde el año 2004, al disponer de 26-93-22.8 has., de tierras comunales para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán Del Rio.-Saltillo. La SICT Informó al Tribunal Agrario, que por vía electrónica, solicitó el avalúo.
El 18 de junio 2025.- Mediante acuerdo, el Tribunal Agrario 16, ordenó al INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES (INDAABIN) que, en un plazo de 10 días, informe sobre el trámite del avalúo solicitado por la SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SICT), con apercibimiento de MULTA en caso de incumplimiento, pero a la fecha no tenemos conocimiento de que INDAABIN haya cumplido ese requerimiento o que se haya tramitado la elaboración del avalúo.
Hacemos de su conocimiento la presente información y solicitamos atentamente su apoyo e intervención, para girar sus instrucciones a la SICT y otras DEPENDENCIAS FEDERALES como el INDAABIN, para que a la brevedad se agilice el Pago, que en Derecho corresponde a nuestra comunidad, con base en las Sentencias emitidas por los Tribunales Agrarios, es decir el Pago por concepto de ocupación de nuestras tierras, con su respectiva actualización de valores de los terrenos, como lo marca la Ley Agraria y las Sentencias dictadas, tomando en consideración que MIENTRAS MÁS TIEMPO PASE, SE IRÁ INCREMENTANDO LA CANTIDAD QUE POR CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN SE NOS DEBE CUBRIR.
Por tal motivo, nos dirigimos a usted DOCTORA CLAUDIA SHEIMBAUM PARDO, PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, tomando en consideración las recientes REFORMAS CONSTITUCIONALES SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS, del mes de Febrero del año 2024 y tomando en consideración que el año 2025 fue Decretado como “AÑO DE LA MUJER INDÍGENA” solicitándole su apoyo para la terminación de este conflicto, iniciado hace más de 21 años, por pasadas administraciones, pero que funcionarios de anteriores administraciones, utilizaron tácticas dilatorias que perjudican a los integrantes de nuestra comunidad, por lo que le pedimos que se nos entreguen los Pagos que en Derecho nos corresponden, con base en las Sentencias emitidas por los Tribunales Agrarios.
Confiamos en usted de resolver este conflicto por la vía más rápida posible, esperando que nos apoye en el Cumplimiento de las Sentencias emitidas por los Tribunales Agrarios, para que se nos entreguen los Pagos que en Derecho nos corresponden para la solución de este problema que padecemos desde hace más de 21 años, que solo se concreten a cumplir con los Pagos ordenados en las Sentencias emitidas por los Tribunales Agrarios, relativas a los ACUERDOS DE INDEMNIZACIÓN, FIRMADOS DESDE EL AÑO 2004, POR LA OCUPACIÓN DE TERRENOS DE NUESTRA COMUNIDAD, PARA LA AMPLIACIÓN DE LA CARRETERA GUADALAJARA-SALTILLO.
Quedamos a sus órdenes para ampliar cualquier información al respecto y agradecemos de antemano su apoyo e intervención.
ATENTAMENTE
Comisariado de Bienes Comunales de la Comunidad Indígena de Mezquitán, Municipio de Zapopan, Jalisco. 8 de Agosto del 2025
Calle Donato Guerra número 2005, Col. Miguel Hidalgo.
C.C. SAUL RODRIGUEZ BARAJAS
Presidente
EULALIA DOLORES VELAZQUEZ LOPEZ
Secretaria
MIGUEL ANGEL RIVERA LARA
Tesorero
JALISCO
El algoritmo también es político: Gobernar con datos, decidir con humanidad

-Opinión, por Mairel Bueno Rocha
En los últimos años, el concepto de gobierno electrónico ha ganado relevancia como estrategia para modernizar la administración pública. La digitalización de trámites, la automatización de procesos y la promesa de mayor eficiencia han sido bien recibidas por una ciudadanía cansada de la burocracia de siempre.
No obstante, más allá de la conveniencia de realizar un trámite sin salir de casa, este cambio representa el inicio de una transformación mucho más profunda: la incorporación de la gobernanza algorítmica.
Este concepto, aún poco familiar para muchos, alude al uso de algoritmos como apoyo, optimización e incluso sustitución parcial en la toma de decisiones dentro del aparato estatal. Desde el análisis de datos para anticipar demandas sociales hasta la distribución más precisa de recursos públicos, estas herramientas cumplen funciones que antes requerían amplios equipos humanos. Bien implementadas, pueden ser una oportunidad para construir mejores instituciones.
La gobernanza algorítmica puede incrementar la capacidad de respuesta del Estado ante desafíos sociales. Sistemas inteligentes ya permiten, por ejemplo, detectar patrones de contagio en emergencias sanitarias, identificar colonias con alta vulnerabilidad para canalizar apoyos o gestionar turnos en servicios públicos con criterios de equidad (UNESCO, 2021). En contextos de recursos limitados, esta capacidad predictiva puede ser decisiva.
Además, cuando el diseño es ético y normativamente robusto, ayuda a reducir discrecionalidad en la gestión pública. Al definir reglas claras, auditables y basadas en datos, se limita la influencia de intereses particulares y se promueve una administración más imparcial. Sin embargo, la condición es que los sistemas sean comprensibles y estén sujetos a supervisión ciudadana, de modo que la tecnología complemente, y no sustituya, el juicio humano (Innerarity, 2020).
En nuestro país, el reto no es únicamente tecnológico, sino también político e institucional. Los cambios de administración suelen provocar la interrupción de proyectos iniciados por gobiernos anteriores, lo que debilita la continuidad y retrasa la consolidación de políticas digitales (Aguilar Villanueva, 2016). Una transformación de este calibre requiere acuerdos que trasciendan los periodos electorales.
Como señala Innerarity (2020), “el mayor reto no es solo gobernar con tecnología, sino gobernar la tecnología misma” (p. 42). Esto implica establecer marcos normativos claros, controles independientes y procesos participativos que definan quién diseña los algoritmos, con qué datos se entrenan y bajo qué principios operan.
La opacidad constituye un riesgo constante. En muchas ocasiones, los algoritmos usados por el sector público son desarrollados por empresas privadas y no están abiertos al escrutinio. Ello dificulta las auditorías y aumenta la posibilidad de reproducir sesgos y desigualdades. Como advierte Zuboff (2019), sin regulación y control democrático, la acumulación de datos por actores poderosos puede desembocar en un “capitalismo de vigilancia” que erosiona derechos y libertades.
Un elemento clave es encontrar equilibrio entre eficiencia tecnológica y trato humano. La automatización no debe implicar la pérdida del vínculo personal. La IA puede liberar a los funcionarios de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en funciones que requieren empatía, criterio político y conocimiento del contexto. Así, la tecnología no reemplaza al Estado, sino que lo fortalece, volviéndolo más cercano y efectivo.
En este punto de inflexión, la digitalización es irreversible, pero su orientación dependerá de nuestras decisiones colectivas. No se trata solo de mejorar procedimientos, sino de definir los valores y principios que guiarán esta transformación.
Para que la gobernanza algorítmica sea realmente democrática, es necesario avanzar en tres frentes: alfabetización digital ciudadana que permita comprender y fiscalizar el uso de algoritmos; marcos legales vinculantes que garanticen transparencia y rendición de cuentas; y canales de participación que involucren a la sociedad en el uso, diseño y evaluación de estas herramientas. Solo así podremos asegurar que el poder de los datos sirva a las personas, y no al revés.
Referencias
Aguilar Villanueva, L. F. (2016). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica.
Innerarity, D. (2020). La política en tiempos de indignación. Paidós. Pag. 42.
UNESCO. (2021). Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence. UNESCO Publishing.
Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs.
JALISCO
Tlajomulco elige a 64 delegados para la Convención de MC

-Por Francisco Junco
Con la participación de más de dos mil militantes y simpatizantes, Tlajomulco de Zúñiga celebró su asamblea federal distrital para elegir a los 64 delegados que representarán al municipio en la V Convención Estatal de Movimiento Ciudadano, a realizarse el próximo 6 de septiembre.
El encuentro, considerado un termómetro de la fuerza naranja, estuvo encabezado por la coordinadora estatal, Mirza Flores, y el presidente municipal, Quirino Velázquez. Durante la asamblea, Mirza Flores llamó a la militancia a trabajar con unidad, orden y método para refrendar en las próximas elecciones el liderazgo de Movimiento Ciudadano en Jalisco.
“Somos el único partido que está unido. Nos va a garantizar que nadie ni nada le impida a Jalisco seguir siendo naranja. El día de hoy es literalmente el inicio para que Tlajomulco siga siendo lo que es”, afirmó.
Por su parte, Quirino Velázquez subrayó que no basta con tener buenos gobiernos; es necesario que hombres y mujeres del Movimiento difundan los logros y se comprometan con sus comunidades.
“Necesitamos a personas que estén en todos los rincones diciendo lo que estamos haciendo, comprometiéndose con la gente y siendo factores de cambio en su colonia y entorno”, señaló.
Esta fue la sexta asamblea de las 13 programadas en Jalisco para definir a los 852 delegados que decidirán los órganos de gobierno del partido.
En Tlajomulco, el proceso se desarrolló con la certificación de representantes de la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos, en un ambiente que sus organizadores calificaron como de participación activa y unidad partidista.
JALISCO
La Carrera Extrema de la Feria del Elote, una fiesta deportiva y comunitaria

-Por Francisco Junco
Con el corazón latiendo al ritmo de cada zancada, dos mil corredores se dieron cita en Tesistán para participar en la Carrera Extrema Feria del Elote 2025, sexta etapa del Serial Corramos Zapopan. Más que una competencia, el evento se convirtió en un espacio donde familias, amigos y vecinos se reunieron para celebrar la salud, el esfuerzo y la identidad comunitaria.
El recorrido de 12 kilómetros a campo traviesa puso a prueba no solo la resistencia física, sino también la determinación de los participantes, que enfrentaron humedad elevada y tramos exigentes. Entre aplausos y porras, Esteban Rodríguez Vázquez, originario de Ixtlahuacán del Río, cruzó la meta con un tiempo de 47:39 minutos, acompañado de la emoción de sus dos hijos.
“Yo no venía por la marca. Venía a correr para hacer una buena carrera que me permitiera sentirme bien conmigo mismo”, dijo el ganador, reflejando el espíritu deportivo más allá del podio. En la rama femenil, Cynthia Berenice Azuara debutó en esta prueba con un triunfo sólido, aventajando por más de medio minuto a su más cercana competidora.
“Fue una experiencia buenísima. Me gustó, me encantó. El apoyo de la gente y de los mismos atletas te ayuda demasiado”, expresó, agradeciendo la organización y el ambiente que caracterizan a estas carreras impulsadas por el municipio.
La plaza central de Tesistán fue el punto de partida y llegada de esta fiesta deportiva que, además de promover hábitos saludables, refuerza los lazos de convivencia. El entusiasmo de quienes animaban desde las banquetas, la música y la presencia de voluntarios hicieron que el evento fuera también un encuentro de comunidad. La suma de esfuerzos entre autoridades, Comude Zapopan y participantes demostró que el deporte puede ser una herramienta para unir y motivar a la población.
La siguiente cita será el 24 de agosto con la carrera “Córrele al Mercado”, otro capítulo en el que se espera volver a ver a corredores y familias compartiendo kilómetros, historias y sonrisas.