JALISCO
La lucha de la abogada Paula Andrade: Piden pensión universal para personas con discapacidad

– Por Francisco Junco
En Jalisco, miles de personas con discapacidad siguen esperando que se respete un derecho que, aunque está en la Constitución, parece letra muerta en la entidad. La lucha por la pensión universal ha encontrado voz en colectivos, activistas y familias, pero sobre todo en Paula Rebeca Andrade Silva, abogada, con una discapacidad por un accidente, que ha hecho de su propia experiencia una bandera social.
Desde el colectivo Otras Huellas, Paula Andrade encabeza asesorías gratuitas para personas que han sufrido amputaciones.
“En Otras Huellas hacemos varias actividades; una de ellas es que asesoramos completamente gratis a personas que han sufrido o han atravesado por un accidente que les ha causado una amputación, ya sea una amputación inferior o de brazo, y los derivamos a diferentes servicios, como una adquisición de prótesis, y también les llevamos sus asuntos jurídicos”, dijo.
La exigencia más reciente ha sido el acceso a la pensión del Bienestar para personas con discapacidad, un derecho que se convirtió en constitucional, pero que en Jalisco sigue limitado por edad y por presupuesto, de acuerdo con los criterios de las autoridades estatales.
“Ya teníamos, años solicitando la pensión del Bienestar, desde que se hizo constitucional, cuando se publicó en el periódico oficial de la Federación”; sin embargo, cuando Paula y otros ciudadanos acudieron a las oficinas federales, se toparon con un muro de indiferencia.
“Nos regresaban a todos y cada uno de nosotros con la excusa o con el argumento de que nada más estaban dando prioridad a las personas de 29 años para abajo, que de 29 años a 64 años no había posibilidad y no había presupuesto en Jalisco, para que nosotros pudiéramos acceder a ese derecho”.
El absurdo de esa restricción es evidente, “como si fuera que a los 29 se te puede quitar la ceguera o crecer el brazo”, y fue cuando ella con otras personas, al percatarse de que en teoría no hay presupuesto ni voluntad política, decidieron emprender y organizarse para lograr este derecho constitucional.
Organizarse significó levantar la voz en colectivos, equipos deportivos y en las calles. Desde ahí, tras una larga lucha, donde no se veía avance, lograron encontrar eco en un espacio público, en el patio del Congreso del Estado, bajo el cobijo del grupo parlamentario del Partido del Trabajo. “Fue ahí que se nos abrió un poco más el micrófono para esa exigencia ciudadana”.
La batalla no ha sido sencilla. Se logró un acuerdo parlamentario para pedirle al Gobierno del Estado suscribir el acuerdo con la federación, pero al momento de subirlo a tribuna parlamentaria, la bancada de Movimiento Ciudadano se abstuvo en la votación.
De ahí surgió la campaña ciudadana para reunir cien mil firmas y exigir lo que por derecho corresponde, desde la ciudadanía.
“Es un formato de participación ciudadana. Es una consulta ciudadana. La leyenda, que firman los ciudadanos, dice que si tú consideras importante que las personas con discapacidad puedan acceder a este derecho o a este apoyo”, precisó Paula Andrade.
El reto es enorme, reunir 100 mil firmas antes de diciembre, con la intención de que “nos voltee a ver, de manera más seria, y ver que es una exigencia ciudadana, y aunque nos apoya un grupo parlamentario, no pertenecemos a ningún partido político, no somos de ningún partido político”.
Paula insiste en que la lucha no es de un grupo reducido, sino de toda la sociedad, porque “no hay necesidad de que tú tengas una discapacidad para poder apoyar; pedimos a la sociedad que nos apoye, con su firma, creemos que se puede lograr”.
La voz de Paula se sostiene desde la experiencia personal, tiene una discapacidad adquirida desde el 20 de febrero del 2020: “soy amputada de ambas piernas” y esa realidad le da fuerza a su demanda, y hoy, con 33 años, sigue sin recibir la pensión. “La tramité, pero nunca me dejaron hacerlo. Nunca me dejaron concluir el trámite porque no era apta por la edad, entonces tenía 27 años”.
En el Congreso, la voz de los colectivos ha sido respaldada por el diputado Leonardo Almaguer, del Partido del Trabajo. “Lo que estamos dando es seguimiento al objetivo de lograr que el gobernador, el Gobierno del Estado, firme el convenio nacional para garantizar la pensión universal para personas con discapacidad en el estado de Jalisco”.
El legislador subrayó que el problema no es de dinero, sino de voluntad política y de las prioridades del gobierno. Según Leonardo Almaguer, la pensión estatal apenas llega a 3 mil personas con discapacidad, de las 380 mil que existen en Jalisco, eso “quiere decir que no le llega ni al 1% de la población en estado de vulnerabilidad”.
El diputado coincide con Paula en que las firmas son sólo un camino, pero necesario para visibilizar la exigencia social. “Vamos a hacer un trabajo de aquí a diciembre para recolectar 100 mil firmas como mínimo, el requisito son 3 mil firmas en el IEPC, pero nosotros nos estamos planteando las 100 mil firmas para efectos de que esa sea otra vía de exigencia”.
Mientras tanto, Paula y su colectivo siguen diseñando estrategias: colocar mesas en parques, en empresas de prótesis, en talleres comunitarios. “Estamos apenas, ahora sí que bajando todos esos puntos estratégicos para que también la gente vaya a firmar”.
La lucha también se mueve en redes sociales, donde colectivos comparten los espacios para recolectar firmas. “Por ejemplo, Otras Huellas, en mis redes personales, que es Paula R. Andrade. También nos est apoyando Proactible y Talleres de Formación Independiente, AC”.
Otro punto donde estar recolectando firmas en Tlaquepaque, en el COMUDE, en Diego Rivera 7 ubicado en la colonia Lomas de Tlaquepaque y espera que se vayan sumando más puntos para lograr su meta.
El tiempo corre y la meta parece titánica, 900 firmas al día. Sin embargo, Paula mantiene el optimismo. “Hay muchas personas que están a favor de este derecho y de esta justicia social”.
“No se trata de dádivas, sino de derechos. Las personas con discapacidad, muchas veces, buscamos oportunidades laborales y nosotras las personas con discapacidad nos las tenemos que crear nosotras mismas. No hay necesidad de ponernos en una canasta diferente. No hay necesidad de ponernos como en una óptica o en una narrativa capacitista de que necesitamos que el gobierno nos mantenga, porque hemos recibido también insultos. Pero yo creo que es más importante luchar por estos derechos que ya están dados y seguir luchando por más”, señaló Paula Andrade.
Con esa convicción, Paula hace un llamado a la sociedad y señaló que “queremos seguir teniendo espacios de representación y queremos seguir teniendo trabajo. Que estemos en lugares que nos visibilicen, que vean nuestras necesidades. Y pedirle al gobierno del estado, que no sea indolente y que nos voltee a ver”.
JALISCO
Invita Tlaquepaque a participar en el Concurso de Altares de Muertos

– Por Redacción Conciencia Pública
En el marco del Festival del Día de Muertos 2025, el Gobierno de San Pedro Tlaquepaque invita a escuelas, empresas y al público en general a participar en el Concurso de Altares de Muertos, que se llevará a cabo del 28 de octubre al 2 de noviembre en las instalaciones del Centro Cultural El Refugio.
El director de Cultura, Óscar Carrillo Villa, señaló que los altares y ofrendas participantes deberán apegarse a las características y elementos tradicionales del Día de Muertos.
«Las y los interesados podrán inscribirse hasta el 23 de octubre, en el área de Cultura, en un horario de 10:00 a 14:30 horas, para que el montaje quede listo el 26 de octubre y pueda exhibirse al público a partir del día 28», detalló.
Asimismo, el funcionario municipal indicó que el 3 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia de premiación, en la cual el jurado calificador evaluará la originalidad, impresión general, limpieza, uso de materiales, elementos y características del decorado, así como la presentación final del altar de muertos.
“El primer lugar recibirá cinco mil pesos; el segundo, tres mil y el tercer lugar dos mil”, expresó Carrillo Villa.
BASES Y REGLAS
– El altar deberá contar con una ficha informativa que explique la dedicatoria, tema y tradición en la que se basa su elaboración.
– Deberá estar dedicado a una persona finada o a un tema simbólico que complemente la ofrenda.
– El cuidado y mantenimiento diario del altar serán evaluados durante la exhibición; de no cumplirse, el participante podrá ser descalificado.
– Las medidas de los altares y ofrendas deberán ajustarse al espacio asignado por la organización.
El Centro Cultural El Refugio se encuentra ubicado en calle Donato Guerra No. 160, en la zona Centro de Tlaquepaque.
JALISCO
Entregaron Premios a la Generosidad en el Día Estatal de la Generosidad de Jalisco

– Por Francisco Junco
En una ceremonia llena de emociones y aplausos en el Teatro Degollado, se entregaron los Premios a la Generosidad, reconocimiento instituido, desde hace cuatro años, por el Banco de Alimentos Guadalajara para celebrar a las personas e instituciones que dedican su vida a servir a los demás. Este evento se enmarcó en la conmemoración del Día Estatal de la Generosidad, instaurado por iniciativa del propio organismo.
El primer lugar en la categoría Institución Social del Área Metropolitana de Guadalajara fue para el Mesón de la Misericordia Divina A.C., una organización que ha atendido a más de 20 mil personas con VIH y que ha logrado que 432 niños nacidos de madres con VIH no se contagiaran. El segundo sitio fue para Un Salto con Destino A.C., dedicada a apoyar a personas con insuficiencia renal y cáncer a causa de la contaminación del agua en esa región.
En la categoría de Organización Civil del Interior del Estado, el ganador fue el Instituto Alteño para el Desarrollo, cuyo galardón fue recibido por su presidenta, Irma Serafina González Hernández.
También se rindió un homenaje póstumo a Guadalupe Ulloa Ortiz de Saborio, fundadora del Instituto para la Capacitación del Niño Ciego. El premio lo recibió su hija Lupita de manos del gobernador Pablo Lemus Navarro. La empresaria Margarita Aranguren de Alfaro obtuvo el reconocimiento a Benefactora Social.
Las estatuillas, creadas por el artista Diego Martínez Negrete, representan manos entrelazadas, un símbolo de apoyo mutuo y del espíritu de la generosidad. Además, las instituciones ganadoras recibieron estímulos económicos.
“El agradecimiento genera generosidad y la generosidad da forma a tantas tareas nobles y buenas. No es solo compartir recursos económicos, sino tiempo, cariño y acompañamiento. Hay tantas formas de ser generosos”, expresó José Luis González Íñigo, presidente del Banco de Alimentos Guadalajara.
En entrevista, González Íñigo subrayó que este reconocimiento busca fomentar una cultura permanente de entrega y empatía.
“La generosidad es todos los días, y no solamente se es generoso con recursos económicos, se es generoso con cariño, con acompañamiento, con presencia, con tiempo. Hay muchas formas de ser generoso y todas están a nuestro alcance”, afirmó.
Añadió que formalizar los procesos de transparencia en las instituciones permite que los empresarios “sepan que su aportación rinde frutos y genera resultados tangibles”.
El gobernador Pablo Lemus Navarro reconoció el papel de la sociedad civil en el impulso de la generosidad y anunció avances en el apoyo a las asociaciones. “A propuesta del Banco de Alimentos y de José Luis González Íñigo, envié una iniciativa al Congreso para crear constitucionalmente el Día del Benefactor, siendo Jalisco el primer estado en tenerlo”, recordó.
Agregó que se estableció un fondo de 90 millones de pesos para asociaciones civiles, que “esperamos que el próximo año llegue hasta 120 millones” para fortalecer su labor.
Lemus destacó además la participación ciudadana ante recientes contingencias. “La sociedad no necesita al gobierno para moverse”, dijo al reconocer a voluntarios que acudieron en auxilio de damnificados por las lluvias en distintas regiones del estado.
El mandatario concluyó su mensaje con un llamado a seguir construyendo comunidad, y pidió que “sigamos trabajando siempre en un clima de cordialidad, de paz política, de abrazar al otro y de echarle una mano”.
JALISCO
Clemente Castañeda entrega iniciativa para mejorar las condiciones laborales del Servicio Exterior Mexicano

– Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda entregará este miércoles al Canciller Juan Ramón de la Fuente la iniciativa que presentó para garantizar mejores condiciones de trabajo a las personas del Servicio Exterior Mexicano (SEM), quienes han mantenido un mismo salario durante 28 años. La acción busca actualizar las remuneraciones y proteger los derechos del personal que representa a México en el extranjero.
La propuesta surge después de que Castañeda recibiera, a través de su correo electrónico, diversos testimonios del personal del SEM sobre las dificultades que enfrentan.
Más allá del tema salarial, los trabajadores denunciaron acoso laboral, nepotismo, favoritismo y otros problemas que afectan su desempeño y bienestar. El documento que hoy será entregado incluye estas denuncias bajo anonimato, con la intención de proteger la identidad de quienes compartieron sus experiencias.
En sus declaraciones, el senador emecista Clemente Castañeda destacó que “tengo aquí una iniciativa que le vamos a entregar al canciller, relacionada, como lo hemos venido manifestando en las redes sociales, con la situación laboral de los integrantes del servicio exterior mexicano. Esta iniciativa viene acompañada de varios testimonios anónimos, por cierto, de personas del servicio exterior y que nos comparten su situación laboral”.
A través de sus redes sociales, el senador jalisciense compartió además un video en el que enfatiza la relevancia de la iniciativa: “Hoy durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Canciller Juan Ramón de la Fuente, haremos entrega de la iniciativa del Servicio Exterior Mexicano que propone que el salario del personal nunca esté por debajo de la inflación. Este documento además contiene testimonios anónimos de trabajadores que nos han narrado las dificultades que enfrentan y que dan cuenta del abandono y presiones que viven».
Con esta entrega, Castañeda busca abrir un diálogo con la Secretaría de Relaciones Exteriores y garantizar que los derechos del personal del SEM sean respetados, reconociendo la labor que realizan fuera del país y asegurando que su compensación y condiciones de trabajo estén a la altura de la responsabilidad que implica representar a México en el mundo.
JALISCO
Diputada Brenda Carrera se baja de Morena, al que califica de «mediocre»; anuncia su adhesión al PVEM

– Por Francisco Junco
Desde la tribuna del Congreso de Jalisco, la diputada Brenda Carrera, fue tajante en su decisión “refrendo mi lealtad y compromiso para con la presidenta Claudia Sheinbaum para pelear por su proyecto de nación, aunque esto implique tener que retirarme de esta bancada tan mediocre, gris y pusilánime. Entrego esta mesa directiva para firmar mi recepción, mi decisión de salir de la bancada de Morena y adherirme a la bancada del Partido Verde Ecologista de México”.
Aunque en su discurso ante la tribuna legislativa, no lo mencionó por nombre, claramente hizo referencia al senador Carlos Lomelí, a quien señaló como el eje del “secuestro” partidista en Jalisco. La legisladora, desde el comienzo de su discurso, fue clara y rechazó “la simulación y el influyentismo” que, dijo, convierten cargos públicos en simples botines personales y no en verdaderos espacios de representación para el pueblo.
Desde el atril legislativo, Carrera acusó a la bancada morenista local de anteponer ambiciones personales sobre los programas sociales que, según ella, impulsa la presidenta de la República; ese tono de reproche marcó cada intervención y tensionó la sesión.
En una enumeración firme, la diputada reclamó la omisión de la bancada respecto a programas concretos: “en diez meses no se ha hecho nada absolutamente para impulsar la pensión Mujeres Bienestar, la beca Rita Cetina, Salud Casa por Casa, el programa de vivienda para el bienestar, Vive Saludable y Vive Feliz en las escuelas, bienestar infantil para los hijos de madres trabajadoras y el fortalecimiento del Banco del Bienestar”, sostuvo.
La lista de programas dejó claro que su renuncia no fue un acto aislado, sino la culminación de un proceso de desatención institucional, según sus palabras.
La arremetida subió de tono cuando refirió que el partido de Morena en Jalisco se encuentra “secuestrado” por lo que llamó “ese liderazgo nefasto” y lo retrató como un ambicioso que instrumentaliza el partido para sus fines personales.
“Cuando un terrorista secuestra un avión, debemos intentar salir de ese evento, con vida. Hacer lo posible por no ser víctimas de un demente que está dispuesto a estrellar la nave; por todo lo anterior, hoy me bajo de ese avión”, dijo la legisladora, al tiempo que arrancó el aplauso de los asistentes que la escuchaban.
La diputada también dirigió sus críticas a la presidenta estatal de Morena, Erika Pérez García, a quien describió como “un mueble sin capacidad, servil, con conflictos de intereses y sumisa a las órdenes de quien tiene secuestrado al partido y al Congreso”.
Con esa frase, Brenda Carrera retrató el desgaste interno de la dirigencia morenista en Jalisco y la subordinación, según dijo, a los intereses de un solo grupo de poder encabezado por el senador Carlos Lomelí.
En sus palabras, la diputada buscó despejar dudas sobre su compromiso político y aseguró que seguirá apoyando los programas de la llamada Cuarta Transformación “desde otra trinchera” y pidió a instancias responsables investigar a fondo quiénes fomentan la división y los enfrentamientos al interior del partido.
Su discurso mezcló reproche y lealtad, lealtad a la presidenta Claudia Sheinbaum y reproche a quienes, dijo, traicionan ese proyecto por intereses personales.
La salida de Brenda Carrera eleva la bancada del Partido Verde en el Congreso local y añade un capítulo más a la crisis interna de Morena en Jalisco; su decisión se enmarca además en el debate tenso por la Reforma Judicial que se discute en el estado.
La suma de una diputada que reclama violencia política y prácticas clientelares deja, por ahora, una bancada fracturada y en apariencia más vulnerable a las influencias externas, entre ellas, la presencia pública del senador Carlos Lomelí, quien en las últimas semanas asumió la presidencia de la Comisión de Marina en la Cámara Alta.