Connect with us

MUNDO

Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.

Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.

En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.

A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.

Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.

El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.

Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.

Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.

A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.

En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.

El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Cynthia Cantero participa en reunión de la OGP: Jalisco en cumbre global; lidera en gobierno abierto

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Vitoria-Gasteiz, España.- Cynthia Cantero, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, expuso en la Cumbre Global de Gobierno Abierto el histórico proceso de construcción de Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, que reunió a más de 675 mil expresiones de participación.

El Gobierno de Jalisco reafirma compromisos en una declaratoria internacional para impulsar los principios de Gobierno Abierto en los 125 municipios

Jalisco se posiciona como uno de los gobiernos subnacionales pioneros en promover políticas de gobierno abierto, innovación institucional y participación ciudadana, al firmar la Declaración de Vitoria-Gasteiz 2025, durante la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP).

La Cumbre se realiza en España, y es uno de los foros internacionales más importantes en materia de apertura institucional, rendición de cuentas y participación ciudadana. 

Reúne a más de 2 mil representantes de gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales para intercambiar experiencias y buenas prácticas.

Cynthia Patricia Cantero Pacheco, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, en representación del Gobernador Pablo Lemus Navarro, firmó la declaración y reiteró que el compromiso es impulsar el desarrollo y consolidación de un Jalisco Abierto en los 125 municipios del estado.

La meta es que la ciudadanía participe, controle, proponga e incida de manera real en los asuntos y las decisiones públicas.

“Jalisco tiene diez años como integrante de la OGP Local (…) Venimos a impulsar el Gobierno Abierto, sus principios en el estado de Jalisco”, dijo.

“Traemos un proyecto muy importante, que vamos a extenderlo a los 125 municipios y próximamente estaremos convocando a esta agenda para que finalmente se consolide. En nombre del Gobernador Pablo Lemus, establecimos este compromiso y estaremos desarrollando la consolidación para tener un Gobierno Abierto, para que la ciudadanía participe”, reiteró la secretaria.

La Declaración de Vitoria-Gasteiz 2025, firmada por el Gobierno de Jalisco junto con gobiernos y organizaciones de más de 70 países, incluye entre sus compromisos, promover la integridad y la ética pública como pilares del servicio gubernamental, fomentar la cooperación internacional, y el aprendizaje entre gobiernos y sociedad civil.

Además de incorporar la innovación digital para mejorar la rendición de cuentas y el acceso a la información, y fortalecer los mecanismos de participación ciudadana como parte del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.

En el marco de la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), la titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, participó en una mesa con líderes de gobiernos locales de otros países, representando a Jalisco, que ha impulsado esta agenda desde hace más de 10 años.

Durante su intervención destacó a Jalisco como un referente en gobierno abierto, siendo el primer estado de México en formar parte de la OGP Local, y compartió los ejemplos de participación histórica de más de 675 mil personas de los 125 municipios en la construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030. 

También destacó la implementación de la Iniciativa CoST Jalisco (Transparencia en Obras Públicas), reconocida internacionalmente por su innovación en apertura gubernamental.

Cantero Pacheco explicó que a lo largo de estos años, trasladaron los principios de gobierno abierto a problemas públicos concretos como servicios, obra pública, seguridad, salud, justicia, participación, con co-creación, datos abiertos y rendición de cuentas, con métricas públicas y canales permanentes de participación como foros, mesas temáticas y vigilancia ciudadana.

Este espacio de diálogo estuvo integrado por María Ubarretxena, Portavoz del Ministerio de Gobernación, Administración Digital y Autogobierno, Euskadi, España; Uba Sani, Gobernador de Estado de Kaduna, Nigeria; Joy Belmonte, Alcaldesa de Ciudad Quezon, Filipinas; Olena Sydorenko, Alcaldesa de Orzhytsia, Ucrania; Seydina Issa Laye Sambe, Alcalde de Yoff, Dakar, Senegal; Tomás Vodanovic, Alcalde de Maipú, Chile; Félix Taberna Monzón, Vicepresidente 1ª y Consejero de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra, España.

La presencia de Jalisco en esta Cumbre impulsó convenios y futuros proyectos con líderes y representantes de distintas ciudades de España y demás países, para el intercambio de buenas prácticas en la agenda de gobierno abierto y participación ciudadana.

Con la adhesión a la Declaración de Vitoria-Gasteiz, Jalisco consolida su liderazgo nacional e internacional en Gobierno Abierto, Rendición de cuentas y Participación Ciudadana, reafirmando su compromiso de seguir impulsando políticas públicas con enfoque ciudadano.

PARA SABER MÁS

● La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), es una iniciativa internacional con 75 países, 150 gobiernos locales, y otras organizaciones internacionales: OCDE, el BID y el Banco Mundial.

● Gobierno Abierto es un modelo de gobernanza basado en la participación ciudadana, la cocreación de soluciones y la corresponsabilidad, a través de compromisos desarrollados entre sociedad y gobiernos documentados en planes de acción por administración.

● El modelo reconoce los ejercicios por colocar a la ciudadanía en el centro del diseño e implementación de políticas públicas de manera colaborativa (gobierno, academia, ciudadanía y sector privado) y permite fortalecer el diálogo multisectorial con soluciones reales cercanas a las necesidades reales.

Continuar Leyendo

CIENCIA

Historias que inspiran, los Premios Nobel: La ciencia, literatura y paz iluminan al mundo

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Los Premios Nobel reconocen a destacados científicos, escritores y líderes por sus contribuciones excepcionales en diversas áreas. Desde avances en la física cuántica y la química de materiales hasta obras literarias y liderazgo en la defensa de los derechos humanos, los ganadores 2025 reflejan la diversidad y el impacto global del conocimiento y la creatividad.

Creados por Alfred Nobel, inventor de la dinamita originario de Suecia, quien en su testamento destinó parte de su fortuna para establecer estos premios, asegurando que las innovaciones contribuyan al progreso científico, cultural y social de la humanidad año tras año.

Los galardonados reciben una medalla de oro, un diploma, un premio en efectivo, que en este 2025 asciende a aproximadamente 1.2 millones de dólares, además del reconocimiento global por sus acciones.

GANADORES DE QUÍMICA

El Premio Nobel de Química 2025 fue entregado al japonés Susumu Kitagawa, el inglés Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi, por la creación de estructuras metalorgánicas que pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas.

Susumu Kitagawa nació en la ciudad de Kioto, en Japón, el 4 de julio de 1951, es un químico que trabaja en el campo de la química de la coordinación, con especial atención a la química de compuestos híbridos orgánicos. Es profesor distinguido en el Instituto de Ciencias Integradas de la Célula y la Materia (iCeMS) en la Universidad de Kioto, en donde es cofundador y actual director. Ha publicado más de 600 artículos de investigación en revistas internacionales.

Richard Robson, nacido en Reino Unido en 1937, es un químico y profesor de Química en la Universidad de Melbourne. Ha publicado más de 200 artículos especializados en polímeros de coordinación, en particular en estructuras metalorgánicas. Se le conoce como el “pionero de la ingeniería cristalina con metales de transición”. Recibió el prestigioso Premio Burrows y fue nombrado miembro de la Academia Australiana de Ciencias, además de ser elegido miembro de la Royal Sociecity.

La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”, indicó Omar Yaghi, el refugiado palestino condecorado con el Nobel. Nacido en Jordania en el año 1965, es conocido por sus estudios pioneros en química reticular y por el desarrollo de armazones metal-orgánicos. Se convirtió en el primer jordano, el primer saudí y el segundo palestino, después de Yasser Arafat, en conseguir un Premio Nobel.

GANADORES DE FÍSICA

El Comité del Nobel en Estocolmo decidió otorgar el galardón en Física a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis por el descubrimiento del túnel cuántico macroscópico y la cuantización de energía en un circuito eléctrico. Estos brillantes físicos, pudieron demostrar que el sistema se comporta tal como lo predice la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.

Nacido en Cambridge el 10 de febrero de 1942, John Clarke es un físico británico y profesor de Física Experimental en la Universidad de California, Berkeley. Sus investigaciones se centran en la superconductividad y la electrónica superconductora, en particular en el desarrollo y aplicación de dispositivos superconductores de interferencia cuántica.

Un genio de la electrodinámica cuántica de circuitos”, así describen a Michel Devoret, físico francés y profesor de Física Aplicada en la Universidad de Yale. Ostenta el cargo de director del Laboratorio de Nanofabricación de Física Aplicada, además es el científico jefe de Google Quantum AI. Nacido en París el 5 de marzo de 1953, es conocido por su trabajo pionero en el efecto túnel cuántico macroscópico.

John Martinis es un físico estadounidense y profesor emérito de Física en la Universidad de California, Santa Bárbara. Nacido en 1958, ha recibido durante su trayectoria el Premio Fritz London Memorial, el Premio John Stewart Bell por su investigación sobre Cuestiones Fundamentales en Mecánica Cuántica y sus Aplicaciones.

GANADORES DE MEDICINA

La Real Academia Cueca de las Ciencias concedió el premio Nobel de Medicina 2025 a los investigadores estadounidenses Mary Brunkow, y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y se abren nuevas vías terapéuticas.

Mary Brunkow, la única mujer en ganar el Nobel en categorías científicas es una bióloga molecular e inmunóloga, es conocida por identificar el gen, posteriormente denominado FOXP3, como causante del fenotipo de una cepa de ratones especialmente susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes.

Cuando se aprovecha el ecosistema de investigación, es increíblemente poderoso”, indicó Fred Ramsdell, quien estaba de vacaciones en Wyoming cuando recibió el anuncio de su premio. Nacido en 1960, es un inmunólogo y director de investigación del Instituto Parker de Inmunoterapia del Cáncer en San Francisco. Durante su trayectoria, ha sido reconocido por su descubrimiento de las células T reguladoras que contrarrestan las respuestas inmunitarias dañinas en la artritis.

Por su parte, Shimon Sakaguchi, es un inmunólogo japonés, trabaja en la Universidad de Kioto y la Universidad de Osaka. Es reconocido por el descubrimiento del linfocito T regulador y la descripción de su participación en el sistema inmunitario, así como por la aplicación de este conocimiento en el tratamiento de la autoinmunidad y el cáncer.

GANADOR DE LITERATURA

El comité del premio nombró a László Krasznahorkai, novelista húngaro, conocido por sus temas apocalípticos, con el premio Nobel de Literatura 2025. Los organizadores, afirmaron que la obra del escritor europeo “reafirma el poder del arte”.

Originario de Gyula, Békés y nacido el 5 de enero de 1954, es conocido por sus escritos difíciles y exigentes. Varias de sus obras, en particular sus novelas “Tango Satánico” y “Melancolía de la Resistencia”, se han convertido en largometrajes en el cine húngaro.

Se le denomina el “Maestro del Apocalipsis”. Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. El desastre es el motor de la narración, de la acción, todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio

PREMIO NOBEL DE LA PAZ

En un hecho histórico para Venezuela y América Latina, la líder opositora María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. El reconocimiento destaca “su incansable compromiso con la democracia, los derechos humanos y la resistencia pacífica frente a la represión autoritaria” en Venezuela.

El jurado subrayó que Machado, “a lo largo de dos décadas de activismo político, ha defendido los valores de libertad y justicia en uno de los contextos más adversos del hemisferio occidental”. Su liderazgo, agrega el comunicado, “ha inspirado a millones de venezolanos a mantener la esperanza en una transición pacífica hacia un sistema plural y democrático”.

La noticia generó reacciones inmediatas en todo el mundo. En sus redes sociales, la galardonada refirió: “acepto el honor de recibir el Premio Nobel de la Paz, que me confiere el Comité Noruego del Nobel, y que recibo en nombre del pueblo de Venezuela, que ha luchado por su libertad con admirable coraje, dignidad, inteligencia y amor”.

Con el paso de los años, Machado se ha transformado en la principal voz de resistencia del régimen chavista liderado por Nicolás Maduro que gobierna Venezuela desde hace décadas. María Corina nació en la ciudad de Caracas, es una política, ingeniera industrial y profesora venezolana, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político “Vente Venezuela”, cofundadora de la asociación civil venezolana “Súmate” e integrante de la plataforma ciudadana “Soy Venezuela”.

A la denominada “Dama de Hierro” de la oposición venezolana se le recuerdan tres hitos en su trayectoria política. El primero, el encuentro que tuvo en 2005 con George W. Bush en la Casa Blanca, que puso a Machado en la mira del gobierno venezolano entonces encabezado por Hugo Chávez, que desde entonces se le acusó de estar al servicio de la CIA y de colaborar con el “golpe imperialista”.

También, durante una sesión parlamentaria y tras un discurso de ocho horas de Hugo Chávez, Machado interrumpió al entonces mandatario. “Presidente, tenemos ocho horas escuchándolo a usted describir un país muy distante del que estamos sintiendo todas las mujeres y madres venezolanas”, dijo. Durante años se le conoció su fuerte oposición al chavismo. Actualmente, ha manifestado su respaldo a las operaciones militares ordenadas por el presidente Donald Trump frente a las costas de Venezuela.

Respecto a su galardón, entrevistada para El País, argumentó: “No tengo duda que esto será un impulso fundamental que recibimos los venezolanos. Nunca hemos estado tan cerca de la libertad como en este momento (…) es un compromiso no solo con Venezuela, sino con el mundo entero”.

Los galardonados con el Premio Nobel recibirán su premio en la ceremonia de entrega el 10 de diciembre en Oslo, Noruega.

Continuar Leyendo

MUNDO

Perú: De izquierda a derecha

Publicado

el

– Opinión invitada, por el dr. Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza

La política peruana vuelve a sacudirse. En una sesión extraordinaria, el Congreso de la República destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”, en medio de una crisis nacional marcada por el auge del crimen organizado y el deterioro de la seguridad ciudadana. La votación fue contundente: 118 congresistas votaron a favor de su salida, de los 122 presentes.

Boluarte había asumido el cargo en diciembre de 2022, tras la destitución de Pedro Castillo. Dina llegó al poder como vicepresidenta electa en fórmula con él, por el partido Perú Libre. Su gestión fue duramente criticada por el incremento de extorsiones, asesinatos y la falta de respuesta estatal ante el avance de mafias locales.

Ante la ausencia de vicepresidentes en funciones, el Congreso nombró como presidente interino a José Jerí Oré, abogado de 38 años y entonces titular del Legislativo. Jerí es militante de un partido político que muchos lo ubicarían en la democracia cristiana y otros como de centro derecha, Somos Perú y estará al frente del Ejecutivo hasta el 28 de julio de 2026, fecha en que deberá entregar el poder al ganador de las elecciones generales convocadas para abril del próximo año, bueno, si es que no sucede otro evento extraordinario.

Jerí no es ajeno a la controversia. En septiembre de este mismo año, como presidente del Congreso, lideró la moción que declaró persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por presunta injerencia política. La medida fue una respuesta directa a las declaraciones de la Dra. Sheinbaum en defensa del expresidente Pedro Castillo, a quien calificó como víctima de un golpe institucional.

El caso de Castillo sigue siendo un punto de tensión. Electo en 2021 como candidato de Perú Libre, partido de izquierda marxista-leninista liderado por Vladimir Cerrón, Castillo intentó disolver el Congreso el 7 de diciembre de 2022 y gobernar por decreto. El intento de autogolpe fue rápidamente neutralizado: el Congreso lo destituyó ese mismo día y fue detenido por las fuerzas del orden. Actualmente, cumple condena por los delitos de rebelión y abuso de autoridad.

Desde prisión, Castillo logró inscribir un nuevo partido político en 2025, bajo el nombre “Todo con el Pueblo”, con el que busca participar en las elecciones de 2026. Su figura sigue generando divisiones dentro y fuera del país, y ha sido motivo de roces diplomáticos con gobiernos latinoamericanos que cuestionan su encarcelamiento.

Con siete presidentes en menos de una década, Perú enfrenta una crisis de gobernabilidad profunda. La llegada de José Jerí al poder abre una nueva etapa, aunque marcada por desafíos urgentes: inseguridad, fragmentación política y una ciudadanía cada vez más desconfiada de sus instituciones.

Con el antecedente del ahora presidente de Perú es imposible no hacerse esta pregunta, ¿cuál será la relación entre los gobiernos de ambos países?

Continuar Leyendo

MUNDO

Aliados involuntarios: Donald Trump, ¿el agente de Putin?

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

La sombra de la influencia rusa se cierne sobre la Casa Blanca, no a través de espías tradicionales, sino mediante una sintonía estratégica que sirve a los intereses del Kremlin.

La posibilidad de que un presidente estadounidense actúe, consciente o inconscientemente, como agente de influencia de una potencia extranjera parece extraída de una novela de espionaje. Sin embargo, esta inquietante especulación ha ganado terreno entre analistas de inteligencia y políticos desde que Donald Trump irrumpió en la escena política.

Este artículo examina la evidencia que sugiere que Donald Trump podría estar facilitando los objetivos estratégicos de Vladimir Putin, particularmente la implosión interna de Estados Unidos y el debilitamiento de la OTAN y la Unión Europea, con paralelos históricos que incluyen el papel de Mijaíl Gorbachov en la disolución de la Unión Soviética.

LA FORMACIÓN DE UN OBJETO VULNERABLE

La teoría de que Trump ha sido cultivado por Rusia encuentra fundamento en el background de inteligencia de Putin. Expertos señalan que «Putin fue un oficial de inteligencia de carrera, entrenado para identificar vulnerabilidades en un individuo y explotarlas». Esta evaluación coincide con los informes que sugieren que el KGB identificó a Trump como un hombre de negocios joven y vulnerable décadas antes de su presidencia.

Según Yuri Shvets, un ex mayor del KGB entrevistado en 2025, el servicio de inteligencia soviético inició una ofensiva de encantamiento contra Trump ya en la década de 1980. «Recopilaron mucha información sobre su personalidad para saber quién era personalmente. La sensación era que era extremadamente vulnerable, intelectual y psicológicamente, y era propenso a la adulación. Esto es lo que explotaron». Esta operación de influencia habría continuado bajo Putin, quien perfeccionó el arte de manipular a Trump mediante el halago y la validación de su visión del mundo.

La preocupación sobre esta relación trasciende lo especulativo. Leon Panetta, ex director de la CIA y secretario de Defensa bajo el gobierno de Obama declaró en octubre de 2024 que Trump se había «convertido en una fuente para Putin, y alguien que puede ayudarlo a manipular lo que quiere lograr».

Panetta añadió que «Donald Trump de muchas maneras es ingenuo sobre quién es Putin realmente. Él (Putin) sabe cómo trabajar una fuente, y tiene una que está muy cerca de la cima en este país». Esta evaluación sugiere que, más que una conspiración elaborada, existiría una explotación calculada de las vulnerabilidades psicológicas y políticas de Trump para beneficio del Kremlin.

LA GUERRA ANTI-WOKE

El movimiento «woke” (el pasado de «wake», que significa despertar) surgió dentro de la comunidad negra de Estados Unidos y originalmente quería decir estar alerta a la injusticia racial de la administración.

El término resurgió en la última década con el movimiento Black Lives Matter, que nació en rechazo a la brutalidad policial hacia personas afrodescendientes. Pero esta vez su uso se difundió más allá de la comunidad negra y empezó a ser utilizado para significar algo más amplio.

En 2017, el diccionario Oxford agregó esta nueva acepción de «woke», definiéndolo como: «Estar consciente de temas sociales y políticos, en especial el racismo».

El término «woke» se convirtió en sinónimo de políticas de izquierda o liberales que abogan por cosas como la equidad racial y social, el feminismo, el movimiento LGBT, el uso de pronombres de género neutro, el multiculturalismo, el uso de vacunas, el activismo ecológico y el derecho a abortar.

Políticas con las que se asocia el Partido Demócrata del presidente Joe Biden, así como también al ala más liberal que incluye políticos como Bernie Sanders o la congresista Alexandria Ocasio-Cortez.

En contraposición, el ala más extrema del Partido Republicano, liderada por el presidente Donald Trump, considera que estas políticas representan no solo una amenaza a los «valores de familia» sino incluso a la misma democracia, a la que se quiere «reemplazar con una tiranía woke». (bbc.com)

La agenda anti-woke Trump ha funcionado como cortina de humo para políticas que debilitan instituciones estadounidenses clave. Según análisis de 2025, el equipo de Trump «ha dado con lo que cree que es una fórmula ganadora: cada vez que quiere arrebatarle la atención médica a los estadounidenses o dejar en libertad a una corporación depredadora, simplemente dice que está luchando contra la ‘ideología woke’ o ‘DEI'».

Esta estrategia sería particularmente evidente en áreas críticas para la seguridad nacional y el bienestar ciudadano:

Aviación civil: En febrero de 2025, Trump despidió a casi 300 personas de la Administración Federal de Aviación (FAA) a pesar de una serie de accidentes aéreos, incluyendo el accidente de avión más mortífero en veinte años. Los medios pro-Trump atribuyeron sin pruebas los accidentes a políticas DEI, distrayendo la atención de los recortes en seguridad aeronáutica.

Protección al consumidor: La administración intentó desmantelar la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB) tachándola de «woke», a pesar de que esta agencia ha recuperado más de $21 mil millones para estadounidenses estafados por instituciones financieras.

Investigación científica: El senador Ted Cruz creó una base de datos de supuestas «becas woke DEI» que en realidad incluía investigación para mejorar infraestructura envejecida en Pittsburgh y mejorar la recuperación de inundaciones en Detroit.

PARALELOS CON LAS TÁCTICAS DE PUTIN

El uso de guerras culturales para debilitar la cohesión social y desviar la atención de la corrupción y el autoritarismo es un elemento central del juego de manual de Putin. La administración Trump ha adoptado tácticas similares, donde:

Se etiqueta como «woke» cualquier regulación que proteja a los ciudadanos de corporaciones depredadoras. Se ataca a las universidades como centros de «adoctrinamiento» mientras se recorta financiamiento para investigación científica vital. Se utiliza retórica sobre «enemigos internos» que recuerda la retórica utilizada por Putin contra opositores y organizaciones no gubernamentales.

EL DEBILITAMIENTO DE LA OTAN

Uno de los aspectos más preocupantes para los aliados de Estados Unidos es la sospechosa coincidencia entre las políticas exteriores de Trump y los objetivos estratégicos de Rusia. Desde su primera campaña presidencial, Trump ha expresado admiración por Putin y escepticismo hacia la OTAN, precisamente la alianza que Moscú considera su principal amenaza.

El acercamiento de Trump con Putin se ha manifestado de manera más evidente en el conflicto en Ucrania. En febrero de 2025, Trump anunció que tenía una conversación telefónica «larga y altamente productiva» con Putin, durante la cual «acordaron que nuestros equipos respectivos comenzaran negociaciones inmediatamente». significativamente, Trump sugirió que era improbable que Ucrania recuperara todo su territorio anterior a 2014, indicando su disposición a aceptar la anexión rusa de territorio ucraniano.

Esta aproximación bilateral, que margina a Ucrania y a los aliados europeos, ha generado alarmantes comparaciones históricas. Sir Ben Wallace, exsecretario de Defensa británico, escribió que las conversaciones tenían «ecos del apaciguamiento nazi», mientras otros han hablado de una «traición» a Ucrania que cedería extensiones de territorio a Putin.

La administración Trump ha mostrado un desdén particular hacia aliados tradicionales de Estados Unidos, simultáneamente fortaleciendo su relación con Rusia. Esta reorientación estratégica beneficia claramente a Moscú, que ha buscado durante décadas fracturar la unidad occidental. Al debilitar la OTAN y distanciarse de la Unión Europea, Trump implementa de facto elementos clave de la agenda exterior rusa.

¿AGENTE DE INFLUENCIA O LÍDER REFORMISTA?

El paralelo histórico más revelador lo encontramos en las teorías que presentan a Mijaíl Gorbachov como agente de influencia occidental, cuyo trabajo consistió en facilitar el colapso soviético. Narrativas promovidas por el Kremlin actualmente presentan a Gorbachov y a su aliado Alexander Yakovlev como «bendecidos por Margaret Thatcher para socavar el socialismo». Según estas teorías, actuando «bajo instrucciones de la CIA» Yakovlev «presidió la campaña para la destrucción de la URSS».

Esta reinterpretación histórica, aunque cuestionable en sus detalles, establece un precedente conceptual para operaciones de influencia a alto nivel que buscan desmantelar imperios desde dentro. Si aceptamos la posibilidad de que Gorbachov pudiera haber actuado como instrumento de intereses occidentales, se abre la puerta a considerar que Trump podría estar desempeñando un papel análogo para Rusia.

Sin embargo, existen diferencias cruciales entre ambos casos. Mientras Gorbachov implementó reformas destinadas a modernizar y abrir su sistema político y económico —con consecuencias no anticipadas—, las acciones de Trump parecen orientadas a debilitar instituciones democráticas y alianzas internacionales sin ofrecer una visión constructiva alternativa. Donde Gorbachov promovió glásnost (apertura) y perestroika (reestructuración), Trump fomenta el aislamiento nacionalista y la deconstrucción del orden institucional. Por supuesto, las estrategias se definen acorde a los contextos del momento.

LA MILITARIZACIÓN DE LA POLÍTICA DEMOCRÁTICA

Uno de los paralelos más alarmantes entre Trump y Putin se manifiesta en su concepción del poder y su disposición a utilizar fuerzas militares contra su propia población. El 30 de septiembre pasado, el presidente Donald Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, convocaron a más de 800 altos mandos militares de Estados Unidos a una base en Quantico, Virginia, en donde hablaron de temas relacionados con las guerras culturales y criticado a un ejército que, dijeron, se había distraído con la corrección política.

Durante el evento, Trump sugirió que las fuerzas armadas deberían utilizar ciudades estadounidenses como «terrenos de entrenamiento», declarando que «esta va a ser algo importante para la gente en esta sala, porque es el enemigo desde dentro, y tenemos que manejarlo antes de que se salga de control».

La retórica de Trump sobre el «enemigo dentro» recuerda el lenguaje utilizado por gobiernos autoritarios para justificar la represión contra opositores y minorías. Preocupantemente, Trump alentó a soldados hostigados por manifestantes a «salir de ese auto y hacer lo que sea que quieran hacer», un endoso tácito a la violencia extrajudicial que erosiona los fundamentos del Estado de derecho.

REACCIONES DEMÓCRATAS

La respuesta de líderes demócratas no se hizo esperar. JB Pritzker, gobernador de Illinois, cuestionó la salud mental de Trump y lo acusó de copiar tácticas de Vladimir Putin: «Parece que a Donald Trump no solo le ha llegado la demencia, sino que está copiando tácticas de Vladimir Putin». Pritzker llegó a sugerir la aplicación de la 25ª Enmienda para remover a un presidente incapacitado por enfermedad mental.

Gavin Newsom, gobernador de California, fue igualmente contundente: «Declarar la guerra a las ciudades de nuestra nación y usar a nuestras tropas como peones políticos es lo que hacen los dictadores. A este hombre no le importa nada, excepto su propio ego y poder».

La evidencia disponible no sugiere que Trump sea un agente tradicional que recibe órdenes directamente del Kremlin. Las teorías más extremas sobre un Trump controlado por kompromat (material de chantaje) carecen de verificación. Sin embargo, los patrones de conducta observables apuntan a una peligrosa convergencia donde los intereses de Trump —impulsados por su narcisismo, susceptibilidad a la adulación y aversión al orden liberal internacional— se alinean perfectamente con los objetivos estratégicos de Putin.

Los paralelos históricos con Gorbachov ofrecen un precedente inquietante sobre cómo líderes aparentemente leales pueden, intencionadamente o no, facilitar el colapso de su propio sistema político. La diferencia crucial reside en que mientras Gorbachov —independientemente de su relación con Occidente— impulsaba reformas hacia mayor apertura y libertad, las acciones de Trump conducen hacia el autoritarismo y el aislacionismo.

En última instancia, la amenaza más insidiosa para Estados Unidos podría no venir de una conspiración dirigida desde Moscú, sino de la compatibilidad natural entre la visión trumpista del mundo y los objetivos geopolíticos del Kremlin. Como resume Craig Unger, autor de «American Kompromat»: «Putin estará encantado de tener a Trump como socio negociador. Es una presa fácil, un narcisista. La clave es halagarlo. Él admira a Putin».

Esta sintonía fundamental, explotada con maestría por los servicios de inteligencia rusos, podría estar logrando lo que ni la Guerra Fría ni la confrontación directa consiguieron: la implosión controlada del poder estadounidense desde su propio centro de mando, en un momento histórico donde el ascenso de nuevos contendientes globales convierte esta debilidad en una oportunidad estratégica sin precedentes para quienes aspiran a enterrar el orden internacional liderado por Occidente.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.