JALISCO
Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

– Por Mario Ávila
Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.
El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.
En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.
La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.
JALISCO
La ZMG en la era de las cavernas viales

– Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez
Antes, cuando éramos menos, los tapatíos éramos más creativos, más valientes, más inteligentes, más atrevidos, incluso. Y más amorosos con nuestro terruño. Fue con esos atributos que Guadalajara destacó a nivel nacional y, a veces, de manera internacional.
Así se forjaron ideas que luego fueron llevadas a la práctica con resultados favorables; quizá no con la contundencia de lo planeado, pero se corregía sobre la práctica lo que resultaba remediable: Guadalajara tenía uno de los sistemas de tránsito más eficientes. Se determinó, por ejemplo, asignar en los reglamentos de tránsito, una lógica para circular por las calles, calzadas y avenidas.
Decía el mayor Alfredo Medina Guerra, exdirector del Departamento de Tránsito, que antes de esas disposiciones y con la proliferación de automóviles y camiones, sobre todo, había choques al por mayor.
No había reglas, normas o dictámenes para los cruces de las calles. Quien se aproximaba a las intersecciones sonaba el claxon para “avisar” que iba a cruzar, para que le respetaran el paso. Pero, si otro auto también sonaba el claxon…terminaba en colisión.
Entonces, se asignó “preferencia” de paso a las calles de oriente a poniente y “circulación” a las de norte a sur. Por una razón: los que circulan de oriente a poniente, y viceversa, tendrán el sol en la frente en algún momento del día, mientras que los que corren de sur a norte o al revés tienen mejor visibilidad.
Se hizo una señalética con flechas de color verde para las “preferencias” y de rojo para las de “circulación”. Era tan fácil de entender que los forasteros captaban muy rápido la lógica de estas reglas; los novatos en conducir era lo primero que debían saber.
Excepto las avenidas y calzadas, que parece lo mismo, pero no es igual, tenían siempre preferencia de paso; también donde específicamente se balizaba con el letrero “alto” y con escudos rojos indicándolo. Tlaquepaque y Zapopan, “para distinguirse” tenían al revés sus normas de tránsito. Y sí, se distinguían por la cantidad de choques que registraban.
Hubo visionarios que planearon circuitos internos para dar fluidez a un tráfico que ya se vaticinaba abundante. Surgieron así las “circunvalaciones de Dr. R Michel Agustín Yáñez- López Mateos- División del Norte- Oblatos. Se suponía que cerraría al oriente por la calle Niños Héroes de Tlaquepaque.
También se planeó el Anillo Periférico; sin embargo, se frustró en… Tlaquepaque, allá por San Martín de las Flores y en Tonalá, para no quedarse atrás. ¿Las causas? Falta de planeación urbana; venta de tierras ejidales sin ton ni son y…complacencia de autoridades municipales y estatales ante el irrespeto a las proyecciones urbanas.
Mientras tanto, el transporte público mostró un avance cuando se construyó la Línea 1 del Tren Ligero. Por un tiempo fue eficiente, eficaz, funcional y hasta cómodo. Hoy, tenemos tres líneas y una cuarta esperando y de todas no se hace una… ¿Qué carajos espera el gobierno estatal para echarla a andar? Misterio. Culpas al retardo no faltan. Excusas idiotas, las de siempre, para iniciar lo que otro comenzó. Así pasó con la ruta 3.
En materia de transporte público, el llamado “pulpo camionero”, ése dónde no se sabía si empezaba en la CTM y terminaba en el gobierno estatal, dominaba y domina aún a su parecer qué rutas, dónde debe haberlas y cuánto debe costar el pasaje.
Antaño Heliodoro Hernández Loza mandaba sobre la Alianza de Camioneros; a su muerte, su primo Clodomiro Martínez Hernández quedó al frente. Luego se jubiló. Entonces surge Jorge Higareda, brazo fuerte en la contabilidad del organismo y luego socio, desplazando a los que creían eran “herederos” de este emporio.
Al morir Jorge sus hijos tomaron la dirección. Pero no sólo de los camiones; también del Macrobús, del Peribús y algunas rutas del Sistecozome, organismo estatal creado para dotar de servicio a las orillas de la zona metropolitana, donde no había ni hay calles. Una vez urbanizadas estas vías, entonces sí, la Alianza llega con su patente de corso para hacer el negocio, desplazando, con la ayuda oficial a quienes “abrieron brecha” y que, invariablemente, desaparecen al ser invadidas sus rutas. Y a sufrir las anomalías que todas las rutas de la Alianza tienen en el pésimo servicio que brinda y que, infortunadamente, repiten las del Sistecozome sin que a nadie en los gobiernos le importe en lo mínimo.
Los 125 ayuntamientos y el gobierno del estado tienen, así lo marca la Constitución de Jalisco, la responsabilidad y obligación de proporcionar el servicio público del transporte… ¡Ah!, pero también de concesionarlo. Fue así como se gestó el Pulpo Camionero. Obviamente ese poder de la empresa debe contar con “respaldo” o “apoyo” de funcionarios. Los de Vialidad, en primer término; los de los ayuntamientos, en segundo. Y las concesiones no sólo son de particulares; vía transparencia se descubrió que funcionarios municipales y estatales las detentan. Ni modo que se hagan el Harakiri.
Ese contubernio es el que tiene a la Zona Metropolitana de Guadalajara en la era de las cavernas en materia de transporte. La ineptitud, el valemadrismo y el cinismo de los gobernantes y funcionarios encargados de esta actividad, que solapan las anomalías del transporte son insultantes. No es cuestión de partidos, es cuestión de ganancia$. PRI, PAN, MC, han tolerado, incluso alentado, que ese sistema de transporte siga prevaleciendo en estas tierras de inundaciones pluviales, ineficiencias y caos viales.
Así que, como dijo don Teofilito: Así seguirán.
JALISCO
Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

– Por Francisco Junco
Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.
La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.
Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.
“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.
Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.
“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.
La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.
“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.
Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.
En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.