Connect with us

JALISCO

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, celebrado en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”, marcó un hito en la construcción de una sociedad que dignifique a este sector.

El evento, un espacio de reflexión y acción, reunió a académicos, autoridades y líderes sociales para abordar los retos del envejecimiento poblacional en México, promoviendo inclusión, respeto y políticas públicas que garanticen una vejez activa y saludable.

El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, abrió el Congreso destacando que reconocer a las personas mayores es “un acto de justicia”. Subrayó que el envejecimiento es un destino compartido y que el trato hacia los mayores refleja los valores de una sociedad. “Proteger sus derechos no es opcional; es una responsabilidad colectiva”, afirmó, llamando a construir un legado de inclusión para las futuras generaciones.

Enrique Michel Velasco, presidente de la Fundación Michel Velasco, habló con crudeza sobre la realidad de los mayores en México. Denunció el abandono, la falta de acceso a salud y el “edadismo” que los relega a roles pasivos. “No hemos garantizado calidad de vida ni aprovechado su experiencia”, expresó, instando a reformar leyes y actitudes para que la longevidad sea sinónimo de dignidad.

Este Congreso es una oportunidad para crear una nueva cultura hacia las personas mayores”, concluyó con esperanza.

Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), reforzó que los mayores son un grupo prioritario. “Un país que excluye no alcanzará su desarrollo pleno”, dijo, señalando el desconocimiento de sus derechos, que perpetúa la exclusión digital, pobreza y barreras en salud, justicia y seguridad social. La CEDHJ, afirmó, defenderá su experiencia como un tesoro nacional.

Eduardo Solorio Alcalá, subdirector del Sistema DIF Jalisco, inauguró el evento en nombre del gobernador Pablo Lemus Navarro. Evocando a Ulises buscando a su padre en la Odisea, destacó que la vejez guarda la memoria y la brújula de una sociedad. “En Jalisco, trabajamos por espacios incluyentes, servicios de salud y políticas de cuidado”, aseguró, declarando que el envejecimiento es una oportunidad, no un problema.

El congreso incluyó conferencias magistrales del doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud de Jalisco, y el doctor Juan Manuel Durán, director del Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM) de la UdeG.

De la misma forma se tuvo la participación de diversos organismos de adultos como la Unión de Jubilados, representada por el vicepresidente de la misma, José Herminio Jasso Álvarez, quien habló de la problemática que envuelve a los jubilados integrados en Ipejal, cuya preocupación mayor es obtener mejores servicios para la atención de la salud, especialmente medicinas, mejores médicos, especialistas, entre otros.

Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud de Jalisco, abogó por un envejecimiento saludable, destacando tres objetivos de la OMS: autonomía, calidad de vida y bienestar físico-emocional.

Subrayó la importancia de la actividad física, chequeos médicos y la integración social. “Un adulto mayor integrado controla mejor su salud”, afirmó, instando a prevenir enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión mediante detección temprana.

Juan Manuel Durán explicó que Jalisco tiene 1,085,000 adultos mayores en 2024, proyectando 1,353,000 para 2030, mayormente mujeres.

Criticó la visión de los mayores como objetos de asistencia, destacando el SUAM, que desde 2013 ofrece 30 cursos en salud, tecnología y humanidades, atendiendo a 8,000 personas. “Buscamos una vejez digna y activa”, dijo, detallando su expansión a Puerto Vallarta, Lagos de Moreno y otros campus.

El evento contó con paneles de líderes mayores, módulos de salud gratuitos y una feria de asociaciones civiles, consolidándolo como una plataforma de acción. Legisladoras como Marta Estela Arizmendi y Mónica Paola Magaña, junto a geriatras, coincidieron en superar el edadismo y abrir espacios en universidades, hospitales y el Congreso estatal. El mensaje final fue claro: no basta vivir más; hay que vivir mejor, con políticas que garanticen derechos y calidad de vida para un sector que es el pilar de nuestra sociedad.

MÉXICO UN PAÍS QUE ESTÁ ENVEJECIENDO

Jorge Enrique Hernández Preciado, participante del Congreso Nacional, compartió cifras y reflexiones sobre la población adulta mayor en México y Jalisco y señaló que actualmente hay alrededor de 18 millones de adultos mayores en el país y cerca de un millón 250 mil en el estado, representando aproximadamente el 14% de la población.

Para 2050, de cada cuatro mexicanos, uno será adulto mayor y habrá más adultos mayores que niños de 15 años o menos”, advirtió, resaltando la necesidad de políticas públicas que promuevan su desarrollo integral y permanente.

Hernández Preciado subrayó la importancia de romper mitos sobre la jubilación y fomentar un envejecimiento activo, donde los adultos mayores no sean solo receptores de atención, sino protagonistas de su vida. Explicó que la educación para esta etapa de la vida ha sido una prioridad, impulsando universidades para la tercera edad y programas de aprendizaje continuo. “No se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos con calidad”, enfatizó, resaltando que la participación social, la salud, el aprendizaje y los derechos humanos son pilares esenciales para una vejez digna.

Por su parte, Enrique Calderón Tapia, empresario, y otro participante del encuentro nacional, propuso que desde la Fundación Enrique Michel Velasco, se promueva una iniciativa para apoyar a los adultos mayores en el acceso a la salud.

Su propuesta incluye garantizar al menos un 50% de descuento en medicamentos y servicios hospitalarios, reconociendo que los precios actuales muchas veces impiden que las personas mayores puedan cubrir sus necesidades básicas de atención médica.

Los medicamentos han ido a las nubes y al adulto mayor no le alcanza para nada”, afirmó, haciendo un llamado a la fundación para lanzar convocatorias de apoyo.

Ambos coincidieron en que el envejecimiento activo requiere compromiso de la sociedad, la familia y las instituciones. Hernández Preciado recordó que todos envejecemos cada día y que el reto es hacerlo de manera saludable y productiva. Calderón Tapia, en tanto, destacó la urgencia de generar apoyos tangibles que garanticen calidad de vida.

En conjunto, sus mensajes invitan a repensar la vejez no como una etapa pasiva, sino como una oportunidad para seguir aprendiendo, participando y contribuyendo a la sociedad.

 

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.