Connect with us

JALISCO

Tierra de libertades: Desde Jalisco, héroes y batallas que forjaron la Independencia de México

Publicado

el

– Opinión, por Pedro Vargas Ávalos

El mes de la Patria es septiembre, puesto que la madrugada del 16 de dicha mensualidad se registró el Grito por la Independencia, por don Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, ilustre cura del pueblo de Dolores, en su honor hoy de Hidalgo, en el vecino Estado de Guanajuato.

Hemos de recordar que el aludido párroco, tenía sangre jalisciense, pues sus ancestros maternos habían radicado en Ahualulco, actualmente conocido como de Mercado, en memoria de otro insurgente preclaro, el tapatío José María Mercado Luna.

Sin embargo, las ideas libertarias estaban arraigadas en estas tierras tapatías desde muchos años atrás. Sin ir muy lejos, es de conmemorar el sayulense Juan Antonio Montenegro y Arias, nacido en 1768. Estudió en San Ildefonso de México, terminó su carrera en 1793.

Ante varios condiscípulos y amigos expuso sus teorías sobre la posible emancipación de la Nueva España, razón por la cual la Inquisición le abrió un proceso. Al año siguiente, ya radicado en Guadalajara, el 24 de octubre se le detuvo en el Colegio de San Juan Bautista para conducirlo a la Ciudad de México y obligarlo a comparecer ante el Tribunal de la Inquisición, los días 18, 20 y 22 de noviembre.

Los calificadores del proceso concluyeron que era un “hereje formal, indiferentista, tolerante, imbuido en las pestilentes máximas de la furiosa Convención francesa, sedicioso, sublevador y enemigo de las supremas potestades”.

Fue sentenciado el 21 de noviembre de 1795 y en la condena se ordenó: “Que sea reprendido severamente de sus excesos y abjure de la sospecha que contra él resulta, y le desterramos de la corte de Madrid y de ésta de México por tiempo de diez años, veinte leguas en contorno, y los dos primeros los cumpla recluso en el Convento de Misioneros Apostólicos de la Santa Cruz de Querétaro, donde haga unos ejercicios espirituales en los primeros cuarenta días de su reclusión”.

Falleció en estos territorios jaliscienses en 1833 y no cabe duda de que es un gran precursor de la independencia nacional.

Pasamos sobre los hechos del indio Mariano o Juan Hilario, llamado Máscara de Oro, en la rebelión iniciada en enero de 1801 en Tepic con ramificaciones en Colotlán y Guadalajara: concluyó en 1803 al condenarse por la Audiencia de Guadalajara a muchos de los inmiscuidos, a penas severas, aunque ninguno a la de muerte. Tenía tintes religiosos, mostraba el influjo de la Virgen de Guadalupe en estos lugares y era una evidente muestra de querer redimir a la nación.

En nuestro recorrido cronológico, debemos tener presente a Francisco Primo de Verdad y Ramos, el laguense (1760) que esgrimió principios de la soberanía popular, siendo síndico del ayuntamiento de la ciudad de México. El 19 de julio de 1808 presentó al virrey Iturrigaray la declaración de autodeterminación de México en la que proponía que la nación asumiese la soberanía para conservarla intacta hasta la restitución de los reyes legítimos, despojados por Napoleón.

Sin embargo, los peninsulares se negaron a aceptar el documento. El 9 de agosto de 1808 tuvo lugar la junta entre los ayuntamientos para discutir el asunto. Se reprobó lo planteado por el neogallego (jalisciense) y el 16 de septiembre, Primo de Verdad y otros partidarios de esas ideas fueron aprehendidos en un acto de represión cuyo lema fue “Encierro, entierro o destierro”. Apareció muerto en las cárceles el 4 de octubre de ese año.

Otro destacado precursor independentista jalisciense, pero igualmente olvidado, fue el doctor José María Herrera, padre de los célebres hermanos Herrera y Cairo, quienes fueron gobernadores del Estado. En 1808-1809, siendo practicante en el Hospital de San Miguel -hoy Hospital Civil- manifestaba que pronto llegaría la liberación de la colonia.

Fue denunciado y sentenciado para vivir fuera de Guadalajara, yéndose a Sayula. Regresó cuando los Insurgentes tomaron la ciudad. Después vivió aquí y como anotamos, fue tronco de los grandes liberales Ignacio y Anacleto Herrera y Cairo.

Iniciada la guerra insurgente en 1810, hubo muchos paisanos nuestros que ofrendaron su vida por logar la tan anhelada libertad. En rápida relación mencionaremos a D. Gordiano Guzmán y su hermano Francisco, ambos de Tamazula. Gordiano sobrevivió a Francisco y fue tras la independencia, republicano, federalista y gran liberal, asesinado por sicarios de Santa Anna en 1854. Se le reconoció como el primer mártir de la guerra de Reforma.

En noviembre de 1810 se llevaron a cabo tres hechos de singular trascendencia: la batalla de La Barca (día 3 y 4) y la de Zacoalco (4) en la que brillaron los insurgentes José Toribio Huidobro y José Antonio “el Amo” Torres. Como consecuencia, se tomó a la ciudad de Guadalajara el 11 de ese mes. Con tan fausto motivo, se revivió la lucha por la independencia y el Padre de la Patria, que estaba alicaído en Morelia, se vino a la Perla Tapatía y dio vida a la segunda etapa de la guerra independentista.

Este periodo fue fructífero: se dio forma al primer gobierno nacional independiente, con Ignacio López Rayón como secretario del despacho (de gobernación) y José Ma. Chico del ramo de Justicia. El poder ejecutivo quedaba en manos de Hidalgo, generalísimo de América, y don Ignacio Allende al frente de las armas.

Se estructuró la Audiencia, el Ayuntamiento de Guadalajara y se dictaron medidas tan importantes, como la abolición de la esclavitud, el reparto de tierras, la publicación del primer periódico libertario que fue El Despertador Americano (cuyas ediciones son del 20 de diciembre de 1810 al 17 de enero de 1811, dirigido por Francisco Severo Maldonado y siendo principal colaborador José Ángel de la Sierra.)

Gran insurgente tapatío fue José María Mercado Luna, quien siendo párroco de Ahualulco (hoy de Mercado) proclamó la independencia el 13 de noviembre de 1810 y muy pronto se había apoderado de todo el poniente de la entonces Intendencia de Guadalajara, tomando Etzatlán, Tequila, Tepic y el puerto de San Blas. Tras notables hazañas, fue víctima de una conspiración realista en San Blas, el 31 de enero de 1811 y prefirió despeñarse que ser capturado.

De elevadas miras, fue don Pedro Moreno González, eximio laguense (1775) que se alzó contra los realistas, a pesar de ser hacendado y gozar de privilegios. Sostuvo que los españoles se habían apoderado de las tierras de los habitantes de estas regiones, y con abusos y crímenes, habían sostenido la dominación durante tres siglos. Se hizo fuerte en el cerro del Sombrero y desde allí mantuvo el fuego de la libertad mexicana. Ayudó a Francisco Javier Mina en su corta lucha por la independencia nacional y calló muerto en octubre 27 de 1817: su cabeza fue exhibida en Lagos.

En acto de justicia, el Congreso de la Unión lo declaró el 9 de julio de 1823, benemérito de la patria en grado heroico. El 11 de abril de 1929, el Congreso del Estado de Jalisco dispuso que Lagos llevara su nombre, y de igual manera una calle del centro de Guadalajara y el Cuartel Colorado lo honran; en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres se le dedicó una estatua.

Heroína de increíbles méritos fue la esposa de Pedro Moreno: María Rita de la Trinidad Pérez Jiménez​, más conocida como Rita Pérez de Moreno. Ella era nativa de San Juan de los Lagos (1761) y se unió voluntariamente a su marido para luchar por la independencia. En tal carácter fue conocida como “La Generala” y con su valor y desprendimiento alentaba a los soldados y sus esposas.

Tras enormes sufrimientos a manos de los realistas, luego de que cayó el fuerte de El Sombrero, estuvo recluida y perdió un hijo. Siempre fiel a sus ideas y con los años volvió a su tierra, donde murió olvidada en 1861.

Un hijo de los anteriores, Luis Moreno Pérez, murió en batalla teniendo apenas 13 años, por lo que para Jalisco es el niño héroe insurgente por excelencia. Su memoria debería ensalzarse y con su nombre premiarse a los jóvenes más destacados del Estado.

Otra mujer destacada fue María Josefa Contreras, esposa del insurgente Ignacio Sandoval; era de Mascota y se le bautizó como “La emperatriz”. Representa a nutrido grupo de damas de aquellos tiempos de grandes peligros.

Singular de la guerra insurgente, lo es la heroica defensa de la isla de Mezcala (en el lago de Chapala), donde los rebeldes lucharon y se mantuvieron invictos durante varios años: de fines de 1811 hasta que capitularon en 1816. Sus grandes próceres fueron Encarnación Rosas, Marcos Castellanos y José Santana, todos ellos merecedores de la admiración y de los mexicanos.

Especial mención es la de José María González Hermosillo, nativo de Ciudad Guzmán (Zapotlán) insigne héroe que vino al mundo el 2 de febrero del año de 1774. Por 1780, la familia González de Hermosillo-Chávez se radica en el Puesto de El Loreto, de la jurisdicción de Mexticacán. Aquí nació la idea de que fue alteño.

En 1792 allí contrae nupcias con la señorita Guadalupe Jiménez Jaure (hoy Jáuregui). El 7 de octubre de 1810 decide unirse a la causa insurgente, dejando a su familia, dirigiéndose rumbo a Cuquío. Días más tarde logra entrevistarse con el Cura Hidalgo en Guadalajara, quien le ratifica la comisión de extender la insurrección en Sonora y Sinaloa, al tiempo que le expide el nombramiento de Teniente Coronel.

A finales del año en comento González de Hermosillo logra su primera victoria al tomar la plaza de El Real del Rosario (en Sinaloa) que estaba custodiada por mil hombres bajo las órdenes del Coronel español Pedro Villaescusa a quien, por cierto, le perdona la vida con la promesa de no combatir a los Insurgentes.

Al enterarse de esta gran proeza el Cura Hidalgo le estimula elevándolo al grado de Coronel, y la promesa de nombrarlo Brigadier por la toma de Cosalá. Así, entre victorias y derrotas, nuestro insurgente se desplaza por la región de Sinaloa, Sonora, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato y los Altos de Jalisco.

En 1814 González de Hermosillo logra apoderarse del pueblo de Cuquío. Con este triunfo González de Hermosillo es elevado al grado de Brigadier y Comandante General de la Provincia de la Nueva Galicia. Con ese rango, emite un Bando sobre pasaportes, indultos y penas a los infractores de éstos. Interesante documento en el que se refleja su espíritu de justicia y sus sentimientos morales y humanitarios.

La campaña que efectuó González de Hermosillo fue sorprendente: en el término de dos meses se hizo dueño de casi todo Sinaloa y estuvo a punto de que la causa insurgente triunfara en Arizpe, sede entonces de la Intendencia Sonora-Sinaloa.

Fue por tanto el primero que luchó por la Independencia en el Norte del país. Para 1817 el Congreso de Chilpancingo nombró para Comandante General de Nueva Galicia al señor Mariscal de Campo don José María González de Hermosillo, alcanzando uno de los más altos y honoríficos cargos de la carrera militar, como premio por su defensa a favor de la insurgencia.

El 5 de septiembre de 1828, siendo Gobernador del Estado de Occidente (hoy Sonora y Sinaloa) don José María Gaxiola, el Congreso de dicha Entidad expidió una ley fechada en Concepción de Álamos, que por ese tiempo era su capital y decreta que el pueblo de Pitic, cambiara de nombre por el de “Hermosillo” en honor del jalisciense.

Al separarse ambas provincias que formaban el estado de Occidente (1830) y formarse Sonora, se decretó en 1831 que la capital de este sería la ciudad de Hermosillo, perpetuando la memoria de este notable insurgente.

El norte de Jalisco produjo personajes como Marcos Escobedo y Esteban de la O, de gratos recuerdos por sus hazañas. Una municipalidad de Zacatecas conmemora a Escobedo y en Totatiche se honra a De la O.

Por todo lo anterior y muchos otros protagonistas épicos y datos que no podemos incluir por ahora, es que Jalisco es tierra de libertades y cuna de preclaros luchadores por la mejor de las causas: la de la independencia de la Patria.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Un perfil para el escritorio vacío

Publicado

el

– Opinión, por Ramiro Escoto Radkovich

Pensado justamente para que el escritorio permanezca vacío, sacar la idea de la burocracia y ejercer la acción en el campo, así figura en lo cotidiano Eduardo Ron, el titular de la SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural).

Ataviado con sombrero y botas, con el atuendo del hombre de campo que siempre ha formado parte de su andar cotidiano, este personaje del que poco se habla ha generado resultados de trabajo que ya han trascendido fronteras.

El funcionario transforma el campo jalisciense con proyectos innovadores. Ha implementado desde el uso de perros que detectan al gusano barrenador hasta el impulso de la raicilla y los berries, priorizando la acción directa y el desarrollo rural.

Dos perros llamados “Hummer” y “Havana” son los primeros graduados que ya están trabajando en su primera misión: supervisar el ganado que pasa por Jalisco procedente de varios estados vecinos, en un corral destinado para ello, ubicado en Totatiche.

En la presa de la Vega, impulsó la siembra de 900 mil tilapias entregadas a la población para recuperar la vocación pesquera de la región. Además, por medio de la SEDER ha dado impulso a los productores de raicilla, no solo entregando apoyos económicos y en especie, sino logrando que el Gobierno del Estado entregara en comodato un inmueble, propiedad del Fideicomiso de Turismo, en favor del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla. Ya se presentó una iniciativa al Congreso del Estado para que dicho contrato se extienda por 25 años más.

Ron Ramos también advierte la necesidad de generar imagen a nivel internacional, impulsando a productores a ver más allá de Estados Unidos y generar expectativas de explorar nuevos mercados internacionales mediante el apoyo económico para participar en al menos 4 de las ferias más importantes del mundo, generando calidad, empleo, pero sobre todo imagen de la existencia de un campo con rumbo y destino. Y qué decir de las exposiciones ganaderas regionales, donde la calidad cada vez más cuida a la producción y el desarrollo de la industria a nivel mundial.

Advierte en 2026 un protagonismo clave de Jalisco en temas como el de la producción del agave y las berries, así como el detonante del turismo en las zonas de casas y casonas, de la mano de la Secretaría de Turismo, para aprovechar el Mundial y acercarse, por qué no, a este lado del estado con una cara de paisaje campirano.

Las cantidades que han tenido en estos proyectos destinados al gigante alimentario pueden sonar extraordinariamente altos, pero no es así, tecnificar al campo, entender las necesidades y lograr que muchos vuelvan a creer y confiar en el trabajo de sus tierras, del cuidado, mantenimiento y crecimiento de su ganado también requiere de ese apoyo que no llegaba en anteriores administraciones, al menos con un objetivo centrado en el verdadero conocimiento de lo que se necesita y para qué se necesita.

Eduardo Ron Ramos no llegó a la oficina para estar en el horario de burócrata; se le localiza en trayectos, en giras. Su equipo de trabajo se diversifica como tentáculos de pulpo en varios sectores para representar los objetivos primarios que no solo advierten de apoyos económicos, sino que necesitan logísticas y estrategias muchas veces complejas porque Jalisco tiene todo tipo de terreno para el desarrollo de actividades agropecuarias y agroalimentarias.

Eduardo Ron también es un hombre mediador; se advierte como el conocedor de una política que, desde una visión del campo, tiene lo que otros no: Palabra y conocimiento, se sabe que algunos “pares” le buscan para pedirle consejo en temas que Jalisco lleva ventaja y que advierte un control bajo calendario de hacer que las cosas funcionan en un sexenio donde cada día cuenta y siendo sincero, la complejidad del asunto pone bajo la prioridad atender casos que son de extremo cuidado y atención prioritaria, sin nunca atender otros que también ocupan la atención de esa oficina que, siempre en movimiento tiene tiempo para todos y una respuesta con la verdad documentada.

Es un perfil acertado desde el inicio para el puesto, en el entendimiento de la teoría, desde el legislativo federal y local, ahora en la práctica en el campo de un estado que sigue siendo ejemplo nacional en el suelo que da vida: el campo.

Continuar Leyendo

GALERÍA

A los que vimos: Firma del convenio de colaboración entre la UdeG y Mazapán de la Rosa

Publicado

el

Foto para la memoria, de izquierda a derecha: Gustavo Padilla, coordinador de vinculación de la UdeG; Jacobo Michel López, subdirector general de Mazapán de la Rosa; Marifer Michel López, directora de recursos humanos; Enrique Michel López, director de finanzas de la empresa; don Enrique Michel Velasco, director general de Mazapán de la Rosa; Susana Michel López, directora de administración de Mazapán de la Rosa; Karla Planter Pérez, rectora general de la UdeG; Óscar Ábrego, asesor de la empresa y promotor del convenio; César Barba, secretario general de la universidad; María Guadalupe Cid, vicerrectora adjunta administrativa de la UdeG y Jaime Andrade, vicerrector adjunto académico de la universidad.

EL MODELO DUAL DE EDUCACIÓN

La rectora general de la UdeG, Karla Planter, indicó que para la máxima casa de estudios dicho acuerdo de colaboración abre una nueva etapa en lo que se conoce como el modelo dual de educación.

JACOBO MICHEL LÓPEZ

Como parte de la nueva generación que está tomando las riendas de la empresa, Jacobo Michel López, en su calidad de Subdirector General, se dijo entusiasmado por el alcance de la firma del convenio de colaboración entre la UdeG y Mazapán de la Rosa.

ABRIR PUERTAS A ESTUDIANTES

Don Enrique Michel Velasco, director general de Mazapán de la Rosa, se mostró complacido y dispuesto a «abrir las puertas de la empresa para que los estudiantes conozcan, de primera mano, cómo se vive la experiencia de trabajar en la realidad cotidiana».

GUSTAVO PADILLA

Gustavo Padilla Montes resaltó el hecho de que con este convenio, la Universidad y Mazapán de la Rosa, resignificarán la vinculación institucional entre la experiencia práctica y el aprendizaje en las aulas.

CECILIA, GABRIELA Y GLORIA

Las señoras Cecilia, Gabriela y Gloria Michel Velasco, son pilares de esta empresa orgullosamente jalisciense.

DISTINTIVO ELSSA A PASTECH Y MAZAPÁN DE LA ROSA

El Distintivo Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) que entrega el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo recibieron recientemente las empresas Pastech de Occidente y Mazapán de la Rosa al destacarse por implementar y mantener altos estándares de seguridad, salud y bienestar para sus empleados. En la gráfica aparecen los directivos de estas empresas que recibieron el reconocimiento. Lo reciben el presidente  Enrique Michel Velasco, junto con Jacobo Michel López, Subdirector General de Mazapán de la Rosa; Marifer Michel López, directora de Recursos Humanos; Enrique Michel López, Director de Finanzas de la empresa; Susana Michel López, Directora de Administración de Mazapán de la Rosa, al igual que Cecy y Gabriela Michel Velasco.

Continuar Leyendo

GALERÍA

A los que vimos: Grandes resultados

Publicado

el

Juan José Frangie encabeza un gobierno de grandes resultados en Zapopan. En diez años de gobierno de MC (2015 al 2025) se invirtieron más de 14 mil millones de pesos en infraestructura social, con 600 km de calles, rehabilitación de 135 escuelas, renovación de 73 unidades deportivas y la creación de centros comunitarios y culturales.

CARLOS RIVERA ACEVES

El exgobernador de Jalisco, Carlos Rivera Aceves, presente en el Primer Informe de Verónica Delgadillo en Guadalajara.

LA BELLEZA EN LA POLÍTICA

La belleza no está reñida con la política. La muestra la regidora María Elena Ortiz Sánchez, que en su caminar provoca suspiros y admiración.

UN BUEN LÍDER

Alfredo Rojas Grimaldo, licenciado en derecho y líder del sindicato de trabajadores del DIF Zapopan, en el Cuarto Informe de Juan José Frangie.

EL BALÓN DE QUIRINO

En primera fila en Zapopan: Gerardo Quirino, quien no soltó el balón que le regaló Juan José Frangie, así como Verónica Delgadillo, Laura Imelda Pérez Segura e Ivón Ortega, líder de la fracción legislativa de Movimiento Ciudadano en San Lázaro.

¡UNA SELFIE!

Gerardo Quirino no se aguantó las ganas de tomarse una selfie con estos personajes tan importantes del mundo del gobierno y de la política de Jalisco.

NIÑOS JEFES DE CEREMONIAS

¡Zapopan la ciudad de las niñas y los niños! es el lema distintivo del gobierno de este municipio desde hace 10 años que inició el gobierno naranja encabezado por Pablo Lemus. En el Cuarto Informe de Juan José Frangie, fueron una niña y un niño los que participaron como presentadores.

SERGIO CHÁVEZ

El gobernador Pablo Lemus en el IV Informe de Gobierno de Sergio Chávez en Tonalá, un evento en el que destacó la austeridad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.