OPINIÓN
Podemos estar peor en educación II
																								
												
												
											Metástasis, por Flavio Mendoza //
El nuevo ciclo escolar va a comenzar para los docentes, quienes como cada ciclo escolar se reúnen antes de que regresen los alumnos, en esta ocasión serán dos jornadas de trabajo, la primera es la semana nacional de actualización y capacitación, esta jornada es de capacitación para docentes de todos lo centros escolares de los diversos niveles y modalidades de educación básica sobre lo que se plantea será “La Nueva Escuela Mexicana”.
Pero hay mucho que analizar, más allá de los trascendidos sobre la carta del Presidente a los docentes en la que supuestamente se pedía textualmente que se aplaudiera o sobre la propuesta de la CNTE para entregar libros de historia con la inclusión del comunismo y socialismo doctrinal, debe preocuparnos lo que en los materiales de capacitación para los docentes contienen.
Cuando en anteriores columnas me refiero a la Nueva Reforma Educativa Obradorista, no es sólo en referencia al periodo administrativo, sino a que de verdad parece una reforma que como objetivo principal promueve la figura del Presidente Andrés Manuel López Obrador, basta con revisar los materiales para darnos una idea, en el caso del Taller Capacitación “Construir la Nueva Escuela Mexicana”, un documento con 30 hojas, en el se expone como doctrina varias frases del presidente que ahora son principios rectores, por ejemplo, “No al Gobierno rico, con pueblo pobre”; “Al margen de la ley, nada”; “Por encima de la ley, nadie”; “Economía para el bienestar”; “El mercado no sustituye al Estado”; “Por el bienestar de todos, primero los pobres”; “No puede haber paz, sin justicia”; “Democracia significa el poder del pueblo”, entre otras.
Además antepone al niño como prioridad, al centro de la política pública, un elemento de la reforma anterior, es decir nada nuevo, dice que empodera al maestro porque ahora tiene el derecho de recibir capacitación, aunque esto tampoco es nuevo, cabe mencionar que en esta primera capacitación se repite el esquema en cascada, es decir, quienes elaboraron este proyecto capacitarán a autoridades educativas, éstos a los jefes de sector y supervisores, quienes a su vez lo harán con los directores, para que finalmente llegue a los docentes con la interpretación que cada quien le quiso dar.
Otro aspecto que llama la atención es el impulso a una nueva figura para la administración en las escuelas, los Comités Escolares de Administración Participativa, quizá se pretende cambiar y terminar con los Comités Escolar de Participación Social, ahora las consultas populares al estilo Obrador llegarán a las Asambleas Escolares, dicho Comité deberá registrar el Plan de Trabajo en una plataforma virtual y abrir una cuenta bancaria, donde dicen recibirán los apoyos directos, el comité se tendrá que reunir trimestralmente con la asamblea para que se decida la utilidad de los recursos.
Del otro documento, en el mensaje del Secretario de Educación Esteban Moctezuma, una tercera parte crítica a través del discurso contra el neoliberalismo, a tono con el Presidente, como el responsable de los problemas de la educación en el país, con un enfoque doctrinario hacia la Cuarta Transformación. De las sesiones de trabajo, se analizará la parte normativa de la Reforma Educativa, lo medular de la Nueva Escuela Mexicana será la elaboración de los diagnósticos contextuales y académicos de cada escuela, lo que siempre se hace, para la planeación de los objetivos que buscará el Consejo Técnico de cada Escuela y que son quienes enfrentan la realidad que ninguna Reforma Educativa puede sistematizar y predecir.
Twitter: @FlavioMendoza_
