NACIONALES
Los nuevos héroes quedan a deber

– Opinión, por Gerardo Rico
Hablar del Grupo Salinas y de su dueño, Ricardo Salinas Pliego, es hablar de un sinnúmero de problemas financieros y remite a un gran número de juicios y demandas legales por montos millonarios, tanto con el gobierno mexicano como con empresas de Estados Unidos.
Baluarte de un enfrentamiento con los gobiernos de la 4T a los que acusa de un poco de todo y con los que mantiene serias diferencias por el cobro de aproximadamente 74 mil millones de pesos por concepto de impuestos que adeuda al SAT, el dueño de Televisión Azteca convocó a la ciudadanía a sumarse al denominado “Movimiento Anticrimen y Corrupción”, que contará con una página web donde los interesados podrán afiliarse y confirmar su respaldo a los principios del colectivo, en el marco de los festejos patrios.
“Mexicanos, basta ya de este régimen criminal y corrupto, de este régimen que pretende acabar con nuestras libertades ejerciendo un poder centralizado como nunca antes se había visto. Basta. Pero nosotros tenemos que tomar la responsabilidad en nuestras manos. Que retumbe por todos lados. Un México libre no se entrega y un México en paz se defiende y que viva México”, fue de lo más amable que le dijo a la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En lo que para muchos significa un nuevo intento de la oposición para reagruparse y buscar la manera de sacar a Morena del poder el llamado tío Richie en redes sociales sostuvo que México enfrenta “una violencia criminal solapada desde el propio gobierno”, así como “una corrupción desbocada como nunca antes”, circunstancias que han incrementado la inseguridad y el temor entre la ciudadanía.
Pero ¿qué hay detrás de estas afirmaciones y el mensaje a los mexicanos?
La académica y articulista, Denise Dresser, así lo describió esta semana: Las contradicciones históricas de quien se proclama paladín del Estado de derecho. Estamos hablando de un empresario que compró lo que es Televisión Azteca con un préstamo del hermano del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, un préstamo de Raúl Salinas.
Luego recordó el “chiquihuitazo”, cuando la madrugada del 27 de diciembre del 2002 un comando armado enviado por Salinas Pliego secuestró las antenas de transmisión de CNI Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite, en Tlalpan, en la Ciudad de México.
Esta acción dio origen a la expansión de TV Azteca, que ocurrió porque Javier Moreno Valle, entonces dueño de CNI Canal 40, se había asociado con el empresario regiomontano para transmitir el contenido de Azteca.
Sin embargo, Moreno Valle decidió terminar el acuerdo de manera unilateral y dejó de transmitir el contenido de Azteca, que fue lo que detonó la molestia de Salinas Pliego, y la posterior toma por la fuerza de las antenas transmisoras en el Cerro del Chiquihuite.
Denise Dresser habló también del caso de la compañía UNEFON, donde se asoció con inversionistas estadounidenses a los que defraudó y fue investigado y sancionado por autoridades regulatorias de la Unión Americana. Lo acusaron de triangulación de recursos y de beneficio personal indebido. Además, enfrenta una demanda por parte de la compañía estadounidense American Telephone and Telegraph (AT&T).
Otro escándalo más. Los fondos de inversión, Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Managment, comenzaron en agosto de 2023 un arbitraje internacional contra México por el impago de intereses sobre unos bonos emitidos por TV Azteca, una de las firmas del empresario, por 500 millones de dólares. En la práctica, los demandantes buscan que el Estado mexicano funja como aval por este adeudo.
En México aún se recuerda el desafío a la autoridad sanitaria durante la emergencia por el covid-19, cuando, sin ninguna explicación, mantuvo abiertas sus tiendas y minimizó el riesgo del virus. Y el impago de impuestos enfrenta litigios fiscales por sumas multimillonarias.
Salinas Pliego ha perdido juicios en tribunales y argumenta que el Estado mexicano va tras él cuando hay legitimidad en los señalamientos de la autoridad fiscal. Aquí es recordado cómo intentó ganar tiempo para que la Suprema Corte resolviera a su favor un adeudo ante el SAT del Grupo Elektra, lo que originó en su momento que la Bolsa Mexicana de Valores suspendiera las actividades de TV Azteca por ocultamiento de información financiera.
Salinas Pliego llevó el caso ante tribunales y en diciembre del 2022 el ministro de la SCJN, Luis María Aguilar, congeló el caso por nueve meses. Para septiembre de 2023 se determinó devolver el caso a los tribunales colegiados.
A la fecha, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa ha fallado a favor del SAT en múltiples ocasiones, lo que llevó al magnate mexicano a promover amparos en la SCJN. Recientemente, se informó que las acciones de Grupo Electra cayeron en más del 18% en la Bolsa Mexicana de Valores, que definitivamente suspendió la cotización de TV Azteca en junio del 2023 por no entregar resultados financieros.
Un defensor de la democracia y del futuro de México está acorralado y sin salida, por lo que ahora le da por vestirse de demócrata y salvador del país ante la exigencia de quienes solo buscan que cumpla sus compromisos financieros.
NACIONALES
Hallan muertos a los músicos colombianos B-King y Regio Clown

– Por Mario Ávila
Los músicos colombianos desaparecidos, Bayron Sánchez Salazar, conocido como B-King, y Jorge Luis Herrera Lemos, Regio Clown, por los que el presidente Gustavo Petro, pidió su intervención a la presidenta, Claudia Sheinbaum, fueron encontrados sin vida en el Estado de México.
La Fiscalía de la Ciudad de México confirmó el hallazgo de ambos jóvenes que habían sido reportados como desaparecidos desde el 16 de septiembre. La última vez que se supo de ellos estaban en CDMX y días antes habían dado un concierto que tuvo lugar en Sonora.
Luego de la que fiscalía capitalina realizó diversos actos de investigación, como la recopilación de testimonios y la obtención de videograbaciones, se estableció como hipótesis que su último paradero habría sido en el Estado de México, por lo que se inició colaboración con la fiscalía de dicho estado.
Mediante un comunicado, la autoridad expuso: “Personal de servicios periciales de la FGJEM realizó la confronta de los perfiles de los desaparecidos y encontró coincidencias con dos personas fallecidas que fueron localizadas el 17 de septiembre en el municipio de Cocotitlán”.
NACIONALES
Tras la desaparición del DJ colombiano B-King, Gustavo Petro pide ayuda a la presidenta Sheinbaum

– Por Mario Ávila
A casi una semana de la desaparición de Bayron Sánchez, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este domingo la intervención de la presidenta, Claudia Sheinbaum y clamó por su ayuda para encontrar con vida al cantante Bayron Sánchez Salazar, conocido artísticamente como B King.
B King, de 31 años está desaparecido desde el pasado martes 16 de septiembre, cuando participaba en una gira de conciertos en México y la última vez que se tuvo noticia de él fue ese mismo día en la colonia de Polanco, en Ciudad de México, donde supuestamente se encontraba con Herrera, conocido como Regio Clown.
La Fiscalía de la CDMX difundió una ficha de búsqueda para localizar a Bayron Sánchez Salazar, un DJ conocido como B-King, quien fue reportado como desaparecido desde el pasado 16 de septiembre, cuando se dirigía a un gimnasio, todo en calles de la colonia Polanco de la alcaldía Miguel Hidalgo, el DJ tenía una serie de conciertos en la CDMX, por lo que varios de estos fueron cancelados.
Stefania Agudelo, hermana de B-King, quien se describe como una mujer fuerte, expuso en sus redes sociales: «Pero hoy amanecí derrumbada, cada día duele más, los días pasan y no hay respuesta, y la angustia crece. Les pido que sigan compartiendo, que nos ayuden a encontrarlo. No pierdo la fe, pero necesito que este mensaje llegue más lejos”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 808: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano, Sergio Chávez
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer en línea: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Sergio Chávez: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano
Las Villas Panamericanas: Un fraude transexenal que marcó a Jalisco
NACIONALES
El fracaso de militarizar puertos y aduanas

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
El escándalo del “huachicol fiscal” ha cimbrado al gobierno de Claudia Sheinbaum, exponiendo una red de corrupción que involucra a la Secretaría de Marina (Semar) y Aduanas, instituciones que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó como baluartes contra la corrupción.
En las mañaneras de Andrés Manuel López Obrador, el huachicol era un estribillo recurrente: un mal heredado de los gobiernos neoliberales, combatido con mano firme por la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas. «Ya no hay huachicol», repetía el expresidente, mientras la Secretaría de Marina (Semar) asumía el control de aduanas y puertos en 2021, con la promesa de blindar estas instituciones contra la corrupción.
Cuatro años después, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, esa narrativa se desmorona con un estruendo ensordecedor. El escándalo del «huachicol fiscal» —un fraude aduanero que evade impuestos importando combustible ilegal como mercancía exenta— revela no solo una red de complicidades tejida en los altos mandos de la Marina y Aduanas, sino una corrupción institucionalizada que cuesta al erario 170,000 millones de pesos anuales, según estimaciones de la oposición.
Este caso no es un tropiezo aislado; es el espejo de un sistema que, al militarizar funciones civiles, sembró las semillas de su propia podredumbre.
El detonante fue el decomiso de un megabuque en el puerto de Tampico, en marzo de 2025, con 10 millones de litros de diésel. De allí surgió una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) que, curiosamente, inició hace dos años a petición del propio exsecretario de Marina, almirante Rafael Ojeda Durán. ¿Qué sucedió entonces? ¿Por qué no se actuó?
Sin embargo, el telón se abrió el 7 de septiembre de 2025, con la detención de 14 personas: un vicealmirante en activo, Manuel Roberto Farías Laguna —sobrino político del almirante Ojeda—, cinco marinos más, cinco exfuncionarios de Aduanas (incluido el exdirector de Tampico, Francisco Antonio Martínez) y tres empresarios.
La red operaba con audacia: 31 buques descargaron combustible ilegal entre abril de 2024 y marzo de 2025 en Altamira y Tampico, declarando diésel como sustancias temporales o exentas de impuestos, para revenderlo a gasolineras y flotillas a precios de dumping.
La FGR vinculó a proceso a nueve de ellos, incluyendo a Farías Laguna, y decomisó cuentas bancarias con cientos de millones de pesos, propiedades y vehículos de lujo que delatan un modus operandi de élite.
EsEste El escándalo del huachicol fiscal expone la fragilidad del modelo de la Cuarta Transformación (4T). López Obrador entregó las aduanas a la Marina convencido de su «incorruptibilidad» —una institución con 89.7% de aprobación en junio de 2025, según el INEGI—.
Pero al militarizar funciones civiles, se creó un vacío de rendición de cuentas: menos burocracia civil, sí, pero también menos escrutinio. Los sobrinos de Ojeda, Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, operaban desde la cúpula naval, con comunicaciones a más de 300 números en aduanas clave como Guaymas, Ensenada, Manzanillo y Veracruz entre 2023 y 2025.
El capitán retirado Miguel Ángel Solano Ruiz, alias «El Capitán Sol», emergió como operador clave, tranquilizando a testigos con frases como «no va a pasar nada» por supuestos «acuerdos políticos» entre Omar García Harfuch y el hijo del expresidente.
Y mientras, dos marinos mueren en circunstancias sospechosas —un «suicidio» y un «accidente de tiro»— durante la investigación, lo que la Presidenta Claudia Sheinbaum evadió con frialdad en su mañanera; antes había sido asesinado el contraalmitante de la Aduana de Manzanillo que había denunciado la corrupción que allí había descubierto.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido con un discurso de «cero impunidad», respaldando las denuncias de Ojeda y el actual secretario Raymundo Pedro Morales, a quien describe como «íntegro y valiente».
En el desfile del 16 de septiembre, Morales declaró: «Hubiera sido imperdonable callarlo. Duela lo que duela, responderemos».
La FGR, bajo Alejandro Gertz Manero, promete profundizar, y Sheinbaum exige llegar «al fondo», incluso si involucra a las Fuerzas Armadas.
Las pérdidas por huachicol superan los 13,000 millones de pesos solo en el primer semestre de 2025, y este golpe desmantela una red que operaba con descaro. Pero esto huele a control de daños. La investigación, iniciada en el sexenio anterior, se acelera ahora, tras presiones de EE.UU. durante la visita de Marco Rubio.
Sheinbaum defiende a AMLO —»no hay responsabilidad en él»—, pero el silencio del tabasqueño es ensordecedor.
¿Es esto un deslinde genuino o un blindaje para la 4T? La oposición —PAN, PRI y MC— lo califica como «el mayor escándalo de corrupción en la historia», exigiendo investigar a exfuncionarios como Alfonso Durazo y Adán Augusto López, cercanos a AMLO.
La red de complicidades es un laberinto: prestanombres como una «ayudante de carpintería» y un «alcohólico» para empresas fantasma; vínculos con el «Señor de los Buques»; y una UIF que detectó lujos inexplicables en Farías.
El escándalo cuestiona El escándalo le pega en el corazón al discurso de López Obrador contra la corrupción y de “no somos iguales” de la 4T y a las Fuerzas Armadas como baluarte moral. Es evidente que el modelo de militarización de aduanas y puertos que generó opacidad es un fracaso.
La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta un dilema: su gobierno, que prometió continuidad con transformación, tropieza con el legado de AMLO. Si la FGR llega «tope donde tope», podría fortalecer instituciones, con un «cambio de rumbo» en el poder militar.
Pero si se diluye en retórica —como las «muchísimas detenciones» del sexenio pasado que no frenaron el fraude—, erosionará su credibilidad. Pemex, aún en pérdidas, no será «autosuficiente» en 2027 si el huachicol fiscal sigue financiando cárteles.
Para avanzar, Sheinbaum debe auditar a fondo la Semar, devolver las aduanas a la gestión civil y priorizar inteligencia sobre lealtad. Un primer paso sería transparentar los contratos de las empresas fantasma y esclarecer las muertes sospechosas.
También urge una reforma fiscal que cierre las lagunas del “huachicol fiscal” y fortalezca la vigilancia en puertos. La 4T no puede seguir viviendo de narrativas; los hechos son implacables. Este escándalo no es solo un golpe a la corrupción, sino un desafío existencial para el proyecto de transformación. La historia, como siempre, juzgará por resultados, no por mañaneras.
Sheinbaum debe auditar a fondo la Semar, recuperar aduanas civiles y priorizar inteligencia sobre lealtad. De lo contrario, este escándalo no será un «golpe a la corrupción», sino un autogol a la 4T. La historia, como siempre, juzgará por hechos, no por mañaneras.