ENTREVISTAS
Buena reputación y capacitación permanente marcan diferencia en relaciones públicas: Dora Fafutis Morris
Por Belisario Bourjac //
Creció en medio de hornos, cazuelas, comales y organización de banquetes como es el mundo de la gastronomía. Sus abuelos nacieron en Grecia. Sus padres fueron la primera generación que nace en México y después les toca a ellos.
Es Dora Fafutis Morris, presidenta del Capítulo México de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas y recientemente fue nombrada directora del Premio Nacional de la Cerámica por la presidenta municipal de Tlaquepaque, María Elena Limón.
A finales de julio pasado participó de conferencista en San Luis Argentina en la que impartió la cátedra sobre “Diplomatura, logística organizativa e imagen y ceremonial”, del Centro Interdisciplinario de Estudios Culturales (CIDEC) en la UCCUYO.
Su vocación la encontró durante la campaña a la presidencia municipal de Zapopan del ingeniero Juan Sánchez Aldana, quien le descubrió esa habilidad de las relaciones públicas.
Así lo relata: “Yo me dedicaba al tema gastronómico por la cuestión familia. Cuando veo que el ingeniero Juan Sánchez Aldana va para alcalde, me sumo a la campaña y pongo a disposición el restaurante para que se hagan las reuniones. Era parte de mi familia, por su madre, con mi madre fueron amigas y crecieron juntas”.
“En el momento que gana la elección me dice: ‘eres buena para las relaciones públicas y te incorporas conmigo’.
“Pedí seis meses para ver si funcionaba o no (…) A partir de julio que se ganaron las elecciones busqué profesionales, encontré pocos, pero con disposición de ayudar, me ayudaron con la imagen porque andaba en trenzas, cambié mi indumentaria y fue la maestra Lourdes Rosales quien me dio asesoría de imagen institucional”.
DE ORIGEN GRIEGO
“Mis padres nacieron en México, pero sus padres de cada uno nacieron en Grecia todos. La primera generación que nace en México son mis padres, la primera generación que se casa con mexicanos somos nosotros”.
“Yo tuve dos restaurantes, que inició a principios de los noventa, que sería una cafetería con repostería, acabó como restaurante, pero en aquella época todo el entorno era casa habitación, no había esta demanda de cultura culinaria, no se conocían ni las berenjenas, luego viene la crisis del 94, cierro y abro una banquetera, cuando hay eventos se prepara, y a principios del 2000 abro otro restaurante, cerré cuando me incorporé a la administración municipal, que es muy celosa”.
En tiempos donde cualquier persona se dice relacionista público por organizar un evento, lo importante es buscar capacitarse, generar buena reputación y se valore el valor de las relaciones públicas y su impacto positivo en las empresas así como en los entes gubernamentales, señala la presidenta del Capítulo México de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas en entrevista con Conciencia Pública.
Además de directora del Premio Nacional de la Cerámica, es asesora, capacitadora, conferencista, organizadora de actos y eventos públicos y privados atendiendo protocolo, ceremonial, etiqueta, logística y relaciones públicas, por lo cual explica cómo fue su incursión a este mundo,
A lo largo de su trayectoria profesional, se ha destacado por su trabajo, donde resalta su paso por las Relaciones Públicas del Ayuntamiento de Zapopan, cargo en el cual fue distinguida. Al respecto, afirma esto ha sido resultado de estarse constantemente capacitándose junto con su equipo de trabajo.
“Me moví en cursos, en Monterrey, en México, para prepararme para la toma de protesta. En el camino, con tantos atropellos que tuvimos en esa administración, para mí fueron ventanas de aprendizaje, teníamos todo encima, todo adverso, había que tener muchos planes para poderle salir”.
“Empecé a fortalecer al equipo, recibí un equipo consolidado, en el camino seguimos aprendiendo juntos, como equipo, llegamos a tener una calificación que nos dieron los medios de comunicación antes que concluyera el ejercicio como la mejor dirección de relaciones públicas de la Zona Metropolitana, no por mí, sino por el trabajo de equipo que se hizo, en logística, protocolo, relaciones públicas, cuando hay apoyo desde la presidencia la vida cambia, porque le dan un voto de confianza a uno, se puede trabajar”.
LAS HABILIDADES MARCAN LA DIFERENCIA
Pregunta. ¿El publirrelacionista nace o se hace?
Respuesta. Creo que son habilidades como todo en la vida, yo no tengo habilidades de matemáticas o contabilidad, ni me gustan, creo que son las habilidades más el gusto que ya le da uno facilidad para determinado sector y desempeño en determinada área.
Creo que lo más importante es buscar capacitarse, para que una capacitación genere una buena reputación para que lo busquen a participar en el ámbito de las relaciones públicas. Lastimosamente, hoy cualquier persona dice que es relacionista pública, creen que organizar un evento es un relacionista público, pues no, apoya con mucho gusto a un organizador o un evento, pero el organizador de evento es quien le da relevancia, para que se mueva adecuadamente el negocio con el público que se quiere dirigir.
Pregunta. ¿Se valora al publirrelacionista?
Respuesta. En la mayoría de los países existe el día del relacionista público, en México no existe. Una mexicana participó en la propuesta del día del relacionista público a nivel Latinoamérica que es en septiembre y no abogó porque existiera en México. Desde ahí somos invisibles. En donde es visible es en Estados Unidos, las grandes empresas tienen grandes relacionistas públicos, en DF los corporativos consideran mucho al relacionista público, aquí vamos poco a poquito, hemos tratado de incursionar en el sector empresarial, vemos las cámaras, desmerecen realmente lo que representa un presídium con tantas personas.
SÓLO UNA UNIVERSIDAD CON LICENCIATURA EN RP
Pregunta. ¿Qué nivel de desarrollo de relaciones públicas tenemos en Jalisco?
Respuesta. Para no ofender a nadie, he de decir, universidades que tengan publirrelacionistas como tal, la Universidad de Guadalajara, UNIVA dentro de la carrera de Comunicación tiene un módulo de Relaciones Públicas, la UP tiene una especialidad compartida, para ver en qué punto estamos, de más de 20 universidades solo una tiene la licenciatura, no estamos bien, falta mucho todavía.
Pregunta. ¿Qué temas le apasionan que abordas en las relaciones públicas?
Respuesta. Me gusta el tema de la sustentabilidad, preservación y protección al medio ambiente. En Jalisco tenemos un manual que hizo SEMADET, que no es conocido por muchas personas. Ojalá lo puedan checar en la página, nos enseñan a medir el impacto que tenemos en elmedio ambiente a través de los eventos que realizamos, nos enseñan cómo revertir el daño a partir de las prácticas sustentables. En los últimos años ha sido un tema recurrente en Latinoamérica que me han pedido, estuve en Madrid, me pidieron el tema de sustentabilidad en los eventos, en Argentina llevo seis años participando, estuve en Perú participando en otro congreso, estuve en Ecuador en 2016, en Guatemala hace tres años, anualmente participo en congresos, cada persona que me invita me dice el tema que le interesa que manejemos, estos años ha sido protocolo inclusivo y la sustentabilidad en los eventos.
Pregunta. ¿Qué proyectos tiene para Jalisco y para México?
Respuesta. Como asociación nuestro objetivo es permear y lograr el cambio en todos los sectores para que el protocolo se ejerza de la manera adecuada, que todos entendamos que protocolo es orden, disciplina y respeto, que eso genera buenas relaciones entre personas, instituciones y organismos, que podemos caminar al unísono de mejor forma que si lo hacemos de forma caótica, es nuestro principal objetivo, que los jóvenes entiendan que no es lo mismo gestionar las relaciones públicas en un restaurante o en un antro, pero no se han preparado, que entiendan el valor de las relaciones públicas y cómo impacta un buen relacionista público con mejores resultados en empresas y gobiernos a través de su gestión, puntualizó.
