Connect with us

JALISCO

Las Villas Panamericanas: Un fraude transexenal que marcó a Jalisco

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El término “fraude” —un acto para eludir la ley en perjuicio del Estado o terceros— define con precisión el caso de las Villas Panamericanas en El Bajío, Zapopan. Este complejo inmobiliario, construido ilegalmente en una zona ambientalmente frágil, se ha convertido en un escándalo transexenal que abarca los gobiernos de Emilio González Márquez (PAN), Aristóteles Sandoval Díaz (PRI), Enrique Alfaro Ramírez y Pablo Lemus Navarro (Movimiento Ciudadano).

Durante 15 años, las Villas han sido un símbolo de corrupción, afectando la salud ambiental de Jalisco y los recursos públicos, mientras los gobernantes de tres partidos distintos aprovecharon la obra para negocios opacos.

El proyecto, iniciado en 2010, ha generado un daño patrimonial estimado en más de 1,200 millones de pesos, afectando al Instituto Jalisciense de la Vivienda (Iprovipe) y al Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal).

Solo en 2025, bajo la gestión de Lemus, se destapó un fraude de 130 millones de pesos triangulados del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal), con 340 departamentos asegurados y 170 cuentas congeladas.

Este caso, liderado por el empresario Jaime Alberto Moreno Cardeña, exhibe una red de complicidades que compromete a exfuncionarios y empresarios, con órdenes de aprehensión internacionales vía Interpol.

La relevancia de este escándalo trasciende lo financiero. Las Villas, construidas cerca del Bosque de La Primavera, violan regulaciones ambientales al ocupar un vaso regulador de agua, crucial para los mantos freáticos que abastecen el poniente de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Este desastre urbanístico no solo desvió recursos destinados a vivienda social y pensiones, sino que comprometió el equilibrio ecológico de Jalisco. La intervención de Lemus, aunque tardía, marca un punto de inflexión, pero plantea preguntas: ¿es un esfuerzo genuino por justicia o un ajuste de cuentas políticas?

El caso refleja un sistema donde las promesas de campaña se diluyen frente a intereses económicos. Desde su origen hasta las maniobras para legalizarlo, las Villas Panamericanas son un recordatorio de cómo la falta de transparencia y la connivencia entre autoridades y empresarios pueden perpetuar el daño a la sociedad. Jalisco merece respuestas y acciones concretas para evitar que este fraude transexenal se repita.

EL PECADO ORIGINAL

En 2010, el gobierno de Emilio González Márquez lanzó el proyecto de las Villas Panamericanas en 17 hectáreas de El Bajío, una zona de fragilidad ambiental por su cercanía al Bosque de La Primavera y su rol como vaso regulador hídrico.

Los cuatro edificios, con 900 departamentos y espacios comerciales, costaron 1,200 millones de pesos, financiados en gran parte por Iprovipe (860 millones, destinados a vivienda social) e Ipejal (340 millones, del fondo de pensiones de trabajadores y maestros).

La promesa era que, tras los Juegos Panamericanos de 2011, los edificios se destinarían a fines educativos o sociales, como un albergue para adultos mayores.

El proceso estuvo plagado de irregularidades. Inicialmente, se propusieron ubicaciones como Mariano Otero, El Disparate (en Huentitán) y el Parque Agua Azul, pero todas fracasaron. La opción del Parque Morelos, en el centro de Guadalajara, fue descartada por Mario Vázquez Raña, pre

Finalmente, el Grupo Corey, con terrenos en El Bajío, obtuvo el proyecto mediante licencias temporales otorgadas ilegalmente por Zapopan, ignorando restricciones de alta densidad.

DE LA DEMOLICIÓN AL NEGOCIO

Aristóteles Sandoval, en campaña, prometió demoler las Villas, calificadas por magistrados del Tribunal Administrativo como un “monumento a la corrupción”. Sin embargo, incumplió. En 2014, su administración solapó un fraude al Fojal por 100 millones de pesos (hoy 130 millones con intereses), desviados a través de empresas fachada para adquirir el conjunto Avaterra, parte de las Villas.

Este esquema involucró a 77 personas y 39 empresas, según la Fiscalía del Estado, pero la denuncia tardó 11 años en presentarse, evidenciando encubrimiento.

En el sexenio de Enrique Alfaro (2018-2024), se esperaba la recuperación de la inversión de Ipejal, pero la promesa se diluyó. Alfaro no solo omitió sancionar el fraude de Moreno Cardeña, sino que en 2019 emitió un decreto declarando El Bajío “Zona de Recuperación Ambiental”, excluyendo las 16 hectáreas de las Villas.

Dicha acción permitió su venta a Green Life Capital, financiada con los recursos mal habidos del Fojal. Además, Alfaro intentó otorgar un permiso de habitabilidad, enfrentándose públicamente con el entonces alcalde de Zapopan, Pablo Lemus, quien lo rechazó.

LA RESPUESTA DE LEMUS

El gobierno de Pablo Lemus, iniciado en 2024, destapó el fraude al Fojal, denunciando a Moreno Cardeña y su red. La Fiscalía abrió la carpeta 16124/2025, asegurando 340 departamentos de Avaterra, congelando 170 cuentas y emitiendo órdenes de aprehensión.

Lemus propone que la venta de los departamentos compense la deuda con Ipejal, aunque el fraude original afectó al Fojal. Esta acción, aunque necesaria, llega tarde y no aborda el daño ambiental ni la recuperación total de los 1,200 millones invertidos.

UN LEGADO DE IMPUNIDAD

Las Villas Panamericanas son un emblema de la corrupción transexenal en Jalisco. Tres gobiernos, de tres partidos, permitieron o solaparon un proyecto que violó normas ambientales, desvió recursos públicos y benefició a privados.

La intervención de Lemus es un paso, pero insuficiente. Urge una auditoría integral a Iprovipe, Ipejal y Fojal, sanciones ejemplares y un plan para mitigar el impacto ambiental en El Bajío. Jalisco no puede seguir cargando con este fraude que, lejos de ser un legado deportivo, es un recordatorio de la codicia y la negligencia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

IEPC Jalisco recibe firmas para solicitar consulta popular sobre Línea 5 del Tren Ligero

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC) informó que recibió firmas de habitantes del estado para respaldar una solicitud de consulta popular en torno al proyecto de la Línea 5 del transporte masivo.

Estas serán turnadas al Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, instancia facultada para determinar la procedencia del ejercicio.

De acuerdo con el artículo 97 de la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza del Estado de Jalisco, una consulta puede solicitarse con el 50 por ciento de los integrantes del ayuntamiento correspondiente o con al menos el 0.05 por ciento de la población de la demarcación.

En el caso de Jalisco, con base en el Censo 2020 (8 millones 348 mil 151 habitantes), se requieren al menos 4 mil 174 firmas.

El IEPC aclaró que su función en esta etapa se limita a recibir las firmas y remitir la petición al Consejo de Participación Ciudadana, que será el encargado de analizar y resolver la viabilidad de la consulta.

De aprobarse, el instituto tendría la responsabilidad de organizar el proceso, como ocurrió en 2021 con la Consulta Popular sobre el Pacto Fiscal.

El organismo electoral recordó que la consulta popular es un mecanismo que contempla la participación de las y los habitantes del estado en general, no únicamente de quienes cuentan con credencial para votar, lo que amplía la posibilidad de inclusión ciudadana en este tipo de decisiones.

Con esta acción, Jalisco avanza en el fortalecimiento de los mecanismos de democracia participativa, en donde la ciudadanía puede incidir directamente en proyectos que impactan la vida pública, como la futura construcción de la Línea 5 del Tren Ligero.

Continuar Leyendo

JALISCO

Se gradúan 73 nuevos policías en Guadalajara

Publicado

el

Por Francisco Junco

Guadalajara contará con 73 policías más en las calles, luego de que concluyeran su formación inicial en la Academia de Formación y Profesionalización Policial de la Comisaría de Seguridad Ciudadana.

La nueva generación está integrada por 35 mujeres y 38 hombres que se incorporarán a las once comunidades del municipio, además de reforzar agrupaciones especializadas como UREPAZ, Lobos, Artemisas y Guardabosques.

La Generación 123 recibió mil 250 horas de capacitación, que incluyeron formación en derechos humanos, proximidad ciudadana y entrenamiento táctico.

Los egresados fueron preparados en técnicas de patrullaje en bicicleta, motocicleta y Segway, además de un grupo que avanza en el dominio del inglés para alcanzar el nivel B1, lo que les permitirá fortalecer la atención a visitantes y residentes extranjeros.

Autoridades municipales y estatales coincidieron en que el ingreso de estos elementos significa un paso hacia una policía más cercana a la comunidad.

“Todos los días, cuando salgan de casa a patrullar y cuidar de Guadalajara, pongan siempre el corazón por delante; porque llevarán ese latido que es el que nos empuja, incluso a dar la vida para preservar la integridad de otros”, expresó el comisario general, Ismael Ramírez, al resaltar la vocación de servicio de la nueva generación.

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, reconoció a los graduados por elegir una de las profesiones más complejas, pero también de mayor impacto social.

“Eligieron proteger y servir a otros, y eso habla de su grandeza”, señaló, al recordar que en Guadalajara se apuesta por un modelo de proximidad que busca generar confianza entre ciudadanos y autoridades.

Con esta incorporación, Guadalajara fortalece su estrategia de seguridad desde lo local, en donde la presencia policial no sólo implica vigilancia, sino también la construcción de vínculos con la comunidad para avanzar hacia una ciudad más segura y con mayor cohesión social.

Continuar Leyendo

JALISCO

Presentan el M3 tapatío, similar al de Madrid, España y Santiago de Chile

Publicado

el

Por Mario Ávila

El proyecto de movilidad subterráneo de 35 kilómetros para la avenida López Mateos, desde las Plazas Outlet hasta Circunvalación Oblatos, que incluye un tren ligero, drenaje profundo, segundo nivel con 4 a 6 carriles para circulación de vehículos y un carril exclusivo para vehículos de emergencia —como patrullas, bomberos y ambulancias—, fue presentado por el diputado, Cesar Madrigal y Armando Mora, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción.

El M3 de Guadalajara consiste en un proyecto similar al que ya funciona en la ciudad de Madrid, España, o en Santiago de Chile, que incluiría la construcción de un tren ligero desde Las Plazas Outlet, en Tlajomulco, hasta circunvalación Oblatos, en un recorrido de 35 kilómetros.

Esta propuesta de obra relevante, debe contar con un drenaje profundo pluvial, el cual permitiría la reutilización del agua de lluvia. Se tiene un presupuesto estimado de casi 85,000 millones de pesos y un lapso de duración de 10 años para su construcción.

El diputado César Madrigal comentó que diversos grupos constructores a nivel global, que se dedican a construir trenes en todo el planeta, estarían dispuestos a utilizar la Ley de Asociaciones Público Privadas para financiar esta obra.

De esa manera, habría varios grupos interesados en financiar prácticamente el 100% de esta obra, para que inmediatamente se tuviera este beneficio para la zona metropolitana, y pueda construirse en la mitad del tiempo estimado, según lo planteó el legislador del Partido Acción Nacional.

Continuar Leyendo

JALISCO

Recibe César “Chicho” Barba a manifestantes, a las puertas de la Rectoría General

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Un total de cuatro pliegos petitorios de los estudiantes disidentes, fueron recibidos a las puertas de la Rectoría de la UdeG, por el secretario General, Cesar Barba Delgadillo “Chicho”, quien dialogó con los dirigentes de los grupos que esta mañana efectuaron una marcha de la Rectoría General de la UdeG a Palacio de Gobierno.

Con ello, el funcionario de la universidad refrendó su postura de que la máxima casa de estudios de Jalisco tiene apertura al diálogo con la comunidad estudiantil y planteó: “Es valioso que los jóvenes se expresen, porque finalmente su universidad está para escucharlos”.

El secretario General de la UdeG, maestro César Barba Delgadillo, detalló que tres de los pliegos petitorios, fueron entregados por representantes del alumnado de los centros universitarios de Ciencias de la Salud, Ciencias Económico Administrativas, Ciencias Sociales y Humanidades; además de un pliego petitorio general.

Adelantó que cualquier tipo de manifestación, la universidad la va a tomar en consideración “y una muestra importante es que aquí estamos, dispuestos al diálogo”.

Sin embargo, al mismo tiempo expuso que no se procederá a la suspensión del proceso electoral del Consejo General Universitario, por lo que las votaciones arrancan el día de mañana, como se tiene previsto.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.