NACIONALES
El fracaso de militarizar puertos y aduanas

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
El escándalo del “huachicol fiscal” ha cimbrado al gobierno de Claudia Sheinbaum, exponiendo una red de corrupción que involucra a la Secretaría de Marina (Semar) y Aduanas, instituciones que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó como baluartes contra la corrupción.
En las mañaneras de Andrés Manuel López Obrador, el huachicol era un estribillo recurrente: un mal heredado de los gobiernos neoliberales, combatido con mano firme por la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas. «Ya no hay huachicol», repetía el expresidente, mientras la Secretaría de Marina (Semar) asumía el control de aduanas y puertos en 2021, con la promesa de blindar estas instituciones contra la corrupción.
Cuatro años después, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, esa narrativa se desmorona con un estruendo ensordecedor. El escándalo del «huachicol fiscal» —un fraude aduanero que evade impuestos importando combustible ilegal como mercancía exenta— revela no solo una red de complicidades tejida en los altos mandos de la Marina y Aduanas, sino una corrupción institucionalizada que cuesta al erario 170,000 millones de pesos anuales, según estimaciones de la oposición.
Este caso no es un tropiezo aislado; es el espejo de un sistema que, al militarizar funciones civiles, sembró las semillas de su propia podredumbre.
El detonante fue el decomiso de un megabuque en el puerto de Tampico, en marzo de 2025, con 10 millones de litros de diésel. De allí surgió una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) que, curiosamente, inició hace dos años a petición del propio exsecretario de Marina, almirante Rafael Ojeda Durán. ¿Qué sucedió entonces? ¿Por qué no se actuó?
Sin embargo, el telón se abrió el 7 de septiembre de 2025, con la detención de 14 personas: un vicealmirante en activo, Manuel Roberto Farías Laguna —sobrino político del almirante Ojeda—, cinco marinos más, cinco exfuncionarios de Aduanas (incluido el exdirector de Tampico, Francisco Antonio Martínez) y tres empresarios.
La red operaba con audacia: 31 buques descargaron combustible ilegal entre abril de 2024 y marzo de 2025 en Altamira y Tampico, declarando diésel como sustancias temporales o exentas de impuestos, para revenderlo a gasolineras y flotillas a precios de dumping.
La FGR vinculó a proceso a nueve de ellos, incluyendo a Farías Laguna, y decomisó cuentas bancarias con cientos de millones de pesos, propiedades y vehículos de lujo que delatan un modus operandi de élite.
EsEste El escándalo del huachicol fiscal expone la fragilidad del modelo de la Cuarta Transformación (4T). López Obrador entregó las aduanas a la Marina convencido de su «incorruptibilidad» —una institución con 89.7% de aprobación en junio de 2025, según el INEGI—.
Pero al militarizar funciones civiles, se creó un vacío de rendición de cuentas: menos burocracia civil, sí, pero también menos escrutinio. Los sobrinos de Ojeda, Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, operaban desde la cúpula naval, con comunicaciones a más de 300 números en aduanas clave como Guaymas, Ensenada, Manzanillo y Veracruz entre 2023 y 2025.
El capitán retirado Miguel Ángel Solano Ruiz, alias «El Capitán Sol», emergió como operador clave, tranquilizando a testigos con frases como «no va a pasar nada» por supuestos «acuerdos políticos» entre Omar García Harfuch y el hijo del expresidente.
Y mientras, dos marinos mueren en circunstancias sospechosas —un «suicidio» y un «accidente de tiro»— durante la investigación, lo que la Presidenta Claudia Sheinbaum evadió con frialdad en su mañanera; antes había sido asesinado el contraalmitante de la Aduana de Manzanillo que había denunciado la corrupción que allí había descubierto.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido con un discurso de «cero impunidad», respaldando las denuncias de Ojeda y el actual secretario Raymundo Pedro Morales, a quien describe como «íntegro y valiente».
En el desfile del 16 de septiembre, Morales declaró: «Hubiera sido imperdonable callarlo. Duela lo que duela, responderemos».
La FGR, bajo Alejandro Gertz Manero, promete profundizar, y Sheinbaum exige llegar «al fondo», incluso si involucra a las Fuerzas Armadas.
Las pérdidas por huachicol superan los 13,000 millones de pesos solo en el primer semestre de 2025, y este golpe desmantela una red que operaba con descaro. Pero esto huele a control de daños. La investigación, iniciada en el sexenio anterior, se acelera ahora, tras presiones de EE.UU. durante la visita de Marco Rubio.
Sheinbaum defiende a AMLO —»no hay responsabilidad en él»—, pero el silencio del tabasqueño es ensordecedor.
¿Es esto un deslinde genuino o un blindaje para la 4T? La oposición —PAN, PRI y MC— lo califica como «el mayor escándalo de corrupción en la historia», exigiendo investigar a exfuncionarios como Alfonso Durazo y Adán Augusto López, cercanos a AMLO.
La red de complicidades es un laberinto: prestanombres como una «ayudante de carpintería» y un «alcohólico» para empresas fantasma; vínculos con el «Señor de los Buques»; y una UIF que detectó lujos inexplicables en Farías.
El escándalo cuestiona El escándalo le pega en el corazón al discurso de López Obrador contra la corrupción y de “no somos iguales” de la 4T y a las Fuerzas Armadas como baluarte moral. Es evidente que el modelo de militarización de aduanas y puertos que generó opacidad es un fracaso.
La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta un dilema: su gobierno, que prometió continuidad con transformación, tropieza con el legado de AMLO. Si la FGR llega «tope donde tope», podría fortalecer instituciones, con un «cambio de rumbo» en el poder militar.
Pero si se diluye en retórica —como las «muchísimas detenciones» del sexenio pasado que no frenaron el fraude—, erosionará su credibilidad. Pemex, aún en pérdidas, no será «autosuficiente» en 2027 si el huachicol fiscal sigue financiando cárteles.
Para avanzar, Sheinbaum debe auditar a fondo la Semar, devolver las aduanas a la gestión civil y priorizar inteligencia sobre lealtad. Un primer paso sería transparentar los contratos de las empresas fantasma y esclarecer las muertes sospechosas.
También urge una reforma fiscal que cierre las lagunas del “huachicol fiscal” y fortalezca la vigilancia en puertos. La 4T no puede seguir viviendo de narrativas; los hechos son implacables. Este escándalo no es solo un golpe a la corrupción, sino un desafío existencial para el proyecto de transformación. La historia, como siempre, juzgará por resultados, no por mañaneras.
Sheinbaum debe auditar a fondo la Semar, recuperar aduanas civiles y priorizar inteligencia sobre lealtad. De lo contrario, este escándalo no será un «golpe a la corrupción», sino un autogol a la 4T. La historia, como siempre, juzgará por hechos, no por mañaneras.
NACIONALES
Hallan muertos a los músicos colombianos B-King y Regio Clown

– Por Mario Ávila
Los músicos colombianos desaparecidos, Bayron Sánchez Salazar, conocido como B-King, y Jorge Luis Herrera Lemos, Regio Clown, por los que el presidente Gustavo Petro, pidió su intervención a la presidenta, Claudia Sheinbaum, fueron encontrados sin vida en el Estado de México.
La Fiscalía de la Ciudad de México confirmó el hallazgo de ambos jóvenes que habían sido reportados como desaparecidos desde el 16 de septiembre. La última vez que se supo de ellos estaban en CDMX y días antes habían dado un concierto que tuvo lugar en Sonora.
Luego de la que fiscalía capitalina realizó diversos actos de investigación, como la recopilación de testimonios y la obtención de videograbaciones, se estableció como hipótesis que su último paradero habría sido en el Estado de México, por lo que se inició colaboración con la fiscalía de dicho estado.
Mediante un comunicado, la autoridad expuso: “Personal de servicios periciales de la FGJEM realizó la confronta de los perfiles de los desaparecidos y encontró coincidencias con dos personas fallecidas que fueron localizadas el 17 de septiembre en el municipio de Cocotitlán”.
NACIONALES
Tras la desaparición del DJ colombiano B-King, Gustavo Petro pide ayuda a la presidenta Sheinbaum

– Por Mario Ávila
A casi una semana de la desaparición de Bayron Sánchez, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este domingo la intervención de la presidenta, Claudia Sheinbaum y clamó por su ayuda para encontrar con vida al cantante Bayron Sánchez Salazar, conocido artísticamente como B King.
B King, de 31 años está desaparecido desde el pasado martes 16 de septiembre, cuando participaba en una gira de conciertos en México y la última vez que se tuvo noticia de él fue ese mismo día en la colonia de Polanco, en Ciudad de México, donde supuestamente se encontraba con Herrera, conocido como Regio Clown.
La Fiscalía de la CDMX difundió una ficha de búsqueda para localizar a Bayron Sánchez Salazar, un DJ conocido como B-King, quien fue reportado como desaparecido desde el pasado 16 de septiembre, cuando se dirigía a un gimnasio, todo en calles de la colonia Polanco de la alcaldía Miguel Hidalgo, el DJ tenía una serie de conciertos en la CDMX, por lo que varios de estos fueron cancelados.
Stefania Agudelo, hermana de B-King, quien se describe como una mujer fuerte, expuso en sus redes sociales: «Pero hoy amanecí derrumbada, cada día duele más, los días pasan y no hay respuesta, y la angustia crece. Les pido que sigan compartiendo, que nos ayuden a encontrarlo. No pierdo la fe, pero necesito que este mensaje llegue más lejos”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 808: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano, Sergio Chávez
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer en línea: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Sergio Chávez: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano
Las Villas Panamericanas: Un fraude transexenal que marcó a Jalisco
JALISCO
VI Congreso de Cultura de Paz: Se siguen vulnerando los derechos de los pueblos originarios

– Por Francisco Junco
Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México A.C., proclamó: “La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de justicia, libertad, igualdad, diálogo y respeto”. Compartió que su organización ha trabajado durante 14 años «a pie de calle» junto a la sociedad común en la construcción de una cultura de paz. Esto lo expresó en el marco del VI Congreso de Cultura de Paz.
Patricia Alvarado Corona, tomó el micrófono para inaugurar formalmente el congreso en El Patio Central del Congreso del Estado de Jalisco que amaneció el pasado 17 de septiembre.
Su discurso fue un retrato crudo de la realidad. En México hay 120 mil personas desaparecidas y más de 15 mil en Jalisco, donde los derechos de los pueblos originarios siguen siendo vulnerados y que los defensores del medioambiente enfrentan asesinatos e injusticias.
Subrayó que este congreso no era un ejercicio retórico, sino un llamado a la acción, porque “cada uno de nosotros puede ser constructor de la paz hecha a mano”, afirmó, recordando que se trata de un proceso colectivo, cotidiano y tangible, que se construye con gestos pequeños pero firmes.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, abrió los mensajes de inicio para este encuentro. Comenzó mencionando a cada uno de los que conformaban el presídium, sólo por nombre y sin cargos. Con un tono cálido, recordó, que este espacio no era para los títulos ni los cargos, sino para el encuentro entre iguales.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, expresó, marcando el pulso de lo que sería la jornada, un congreso donde la horizontalidad y el respeto mutuo eran las reglas principales.
Bianca América Enríquez, desde su propia cosmovisión wixárika, habló de la paz como práctica cotidiana. Recordó cómo, desde niños, en las comunidades se enseña a escuchar a los abuelos en las asambleas, a cuidar la naturaleza y a respetar los acuerdos colectivos y explicó que esas enseñanzas son el cimiento de un equilibrio vital entre justicia y comunidad.
Con orgullo, subrayó que en Jalisco conviven 32 pueblos indígenas y un pueblo afromexicano, recordando que cada uno aporta formas distintas de vivir, cantar, comer y vestir, y que esas diferencias no dividen, sino que enriquecen la sociedad.
El encuentro contó con la presencia de Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien sin titubear aseguró que lo que le esta fallando el ser humano “es volver a retomar la esencia del ser humano”. La titular de la CEDHJ invitó a detenerse en medio del caos cotidiano para recuperar la dignidad y la empatía como pilares de la vida en sociedad.
Godínez González reflexionó sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados para el 2030 y reconoció que, a tan solo cinco años de la fecha límite, el mundo arrastra retrocesos graves en temas de igualdad, paz y derechos humanos. Pero, lejos de quedarse en la desesperanza, insistió en que el cambio comienza en lo cercano, en ese “metro cuadrado de incidencia” donde cada persona puede marcar la diferencia.
Propuso ver a la familia, la colonia y el municipio como los primeros círculos donde sembrar tolerancia, respeto y valores que, como ondas en un río, puedan extenderse hasta transformar al país entero.
En este marco se celebraron algunas conferencias, Leticia Robles González, presentó “La justicia intercultural en tiempos de transformación”, donde mostró la necesidad urgente de que los sistemas jurídicos dialoguen con los saberes ancestrales y las realidades comunitarias.
Olga González Álvarez habló de “Vivamos la paz”, donde sus palabras, llenas de calidez, invitaron a dejar de ver la paz como un ideal lejano y comenzar a practicarla como un hábito cotidiano.
También hubo un conversatorio titulado “Semillas de sabiduría: la paz desde la mirada de las mujeres y sus cosmovisiones”, donde Epifanía Rosas Antonio, Susana Chávez y Liliana Pascual Bautista compartieron experiencias vitales de resistencia y construcción comunitaria. Moderadas por Jessica Cisneros, las participantes dejaron claro que las mujeres han sido históricamente guardianas de la paz, tejedoras de puentes y custodias de la memoria colectiva.
El artista Enrique Chiu presentó su ponencia “El arte como puente entre mundos”, con imágenes y ejemplos de sus murales, recordó que el arte es capaz de unir lo que la violencia separa. Sus palabras conectaron con la sensibilidad de los asistentes, que reconocieron en la cultura una herramienta poderosa para la reconciliación.
Otro de los momentos destacados fue la presentación del joven Edgar Emiliano Chávez, quien introdujo el proyecto “Buzón de la Paz”. Se trata de una iniciativa sencilla pero profundamente simbólica: un espacio donde cualquier persona pueda dejar sus reflexiones, inquietudes y propuestas para construir un entorno más pacífico.
Ruth Elizabeth Prado Pérez cerró la serie de conferencias con “Nombrar las violencias: para abrir caminos de paz”. Su discurso fue incisivo y explicó que la violencia, cuando no se nombra, se normaliza, y que sólo al reconocerla en todas sus formas, física, estructural, cultural, simbólica, se puede empezar a desmantelarla.
En ese mismo contexto se realizó la entrega del galardón “La paz hecha a mano”, donde se reconoció a quienes, con proyectos concretos, demuestran que la paz puede construirse desde la vida diaria.
Epifanía Rosas Antonio fue distinguida por su proyecto “Huipiles de mi pueblo”, que rescata el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad. Liliana Pascual Bautista recibió el galardón por su trabajo con el rebozo, un símbolo cargado de memoria colectiva que se convierte en vehículo de dignidad y esperanza.
Josefina Acosta Rivera, premiada por su iniciativa de bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama. La propuesta, que dignifica a través del arte, proyecta un mensaje de resiliencia y fortaleza. También fue reconocida Cointa Sotomayor Reyna por su “Clan de Abus Excursionistas de Jalisco”, un grupo que reivindica el derecho al esparcimiento de mujeres adultas mayores, dándoles la oportunidad de viajar, convivir y disfrutar de la vida plena.
El artista Enrique Chiu también recibió la presea por su obra “Corazón Migrante”. En ella, recordó que la humanidad trasciende fronteras y que el arte puede abrir ventanas de diálogo y solidaridad. Los asistentes la aplaudieron de pie, a cada uno de los premiados reconociendo la aportación al lenguaje de la construcción de la paz.
El VI Congreso de Cultura de Paz dejó un mensaje claro, donde la paz no es un sueño etéreo, sino un trabajo constante, hecho de manos, palabras y corazones que, juntos, buscan un Jalisco y un México más humano.