Connect with us

JALISCO

T-MEC 2026 y las claves de una negociación exitosa: Hora de las definiciones

Publicado

el

– Análisis, por Víctor Hugo Celaya

En los próximos meses, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá darán inicio a un proceso de consulta para la revisión del T-MEC. Aunque este tratado rige la arquitectura económica de América del Norte desde 2020, es en realidad la continuación de un pilar fundamental que se estableció en 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Por lo tanto, lo que se evaluará en 2026 no son solo los resultados de los últimos años, sino el balance de tres décadas de profunda integración comercial. Este no es un simple trámite diplomático; es un momento definitorio que decidirá si el acuerdo se renueva o si da paso a un pacto trilateral completamente nuevo, exigiéndonos analizar el camino recorrido, entender dónde estamos parados y trazar con visión de Estado el rumbo que queremos tomar como nación. La pregunta crucial es si llegaremos a esta cita crucial con una estrategia clara y unificada, o si permitiremos que la improvisación dicte nuestro destino económico.

Para comprender la magnitud de lo que está en juego, es primordial llevar a cabo una evaluación honesta y sin complacencias de lo que la integración comercial ha significado para México. En términos generales, y a pesar de los desafíos, desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, los beneficios para nuestros sectores productivos, la atracción de inversión y la economía en su conjunto han sido vastamente superiores a los costos.

Las cifras son la evidencia más contundente de esta transformación. Durante estos 30 años, la economía mexicana creció a un promedio anual cercano al 2.4%. Este periodo produjo un cambio estructural de nuestra planta productiva que es, quizás, el legado más importante del acuerdo: pasamos de ser una economía que exportaba 60 mil millones de dólares en 1994 a convertirnos en una potencia que superó los 600 mil millones de dólares en 2023.

Cerca del 80% de esas ventas tuvieron como destino los mercados de nuestros socios norteamericanos. Sectores clave como la industria manufacturera vivieron una auténtica revolución, especialmente en las ramas automotriz, de autopartes, electrónica y maquinaria, consolidando a México como el séptimo exportador mundial de estos bienes y un eslabón indispensable en las cadenas de valor más competitivas del planeta.

El sector agroalimentario también experimentó un giro de 180 grados, transitando de los déficits crónicos del pasado a registrar un superávit comercial superior a los 8 mil millones de dólares en 2023.

Productos como el aguacate, las berries, la cerveza y el tomate se convirtieron en embajadores de la calidad mexicana en el mundo, aunque es crucial señalar que algunos de ellos, como el tomate, enfrentan hoy serios desafíos por barreras y aranceles impuestos unilateralmente por el gobierno estadounidense, un recordatorio de que en el comercio nada está garantizado.

Sin embargo, este panorama de éxito macroeconómico oculta profundas desigualdades. El crecimiento no ha sido, ni de lejos, uniforme. Hemos visto el surgimiento de un México de dos velocidades: mientras los estados del norte, centro y del Bajío se integraron dinámicamente a las cadenas de valor globales, modernizando sus infraestructuras y sistemas de producción, la gran mayoría de los estados del sur-sureste se mantuvieron con rezagos estructurales que les impiden, hasta hoy, aprovechar plenamente los beneficios de la apertura.

A esta realidad geográfica se suma un preocupante estancamiento reciente. Datos del propio Banco de México estiman que el crecimiento de nuestro PIB podría ser de apenas un 0.6% este año y un 1.1% para 2026. Esto implicaría acumular casi ocho años sin un aumento real en el producto interno bruto per cápita, una señal de alerta ineludible que nos obliga a ligar, con máxima urgencia, nuestra política comercial con una política económica integral de crecimiento.

Un tratado comercial no es solo un acuerdo sobre aranceles; es un pacto complejo que abarca inversiones, empleo, infraestructura, Estado de derecho y áreas estratégicas. Y aunque las variables macroeconómicas como la inflación y el tipo de cambio muestren una aparente estabilidad, es en el terreno microeconómico, en la confianza del empresario que decide invertir, en la seguridad del transportista que mueve mercancías y en la certeza jurídica del inversionista extranjero, donde se gesta el verdadero desarrollo. Hoy, factores puramente internos, como la incertidumbre sobre la legitimidad de cambios institucionales, los graves problemas de inseguridad pública, la crisis migratoria y una corrupción persistente, limitan la inversión y la confianza, poniendo en riesgo nuestra capacidad para capitalizar las oportunidades y regresar a la senda de crecimiento que mantuvimos por casi tres décadas.

LAS CLAVES DE UNA NEGOCIACIÓN EXITOSA

En el complejo entorno geopolítico actual, cualquier negociación comercial es inseparable de las realidades políticas. Un tratado como el T-MEC contiene disposiciones claras no solo en lo económico, sino también en materia de seguridad, democracia, derechos humanos, estándares laborales y mecanismos de solución de controversias. Por ello, la certidumbre y la confianza son la moneda de cambio fundamental.

Mucho antes de que el TLCAN se firmara, el Congreso Mexicano jugó un papel vital en la construcción del consenso. Recuerdo bien las Reuniones Interparlamentarias México-Estados Unidos de 1989 en Ixtapa y 1990 en Boston, en las que tuve el privilegio de participar activamente como legislador federal. En aquellas reuniones, mucho antes del inicio formal de las negociaciones en 1991, el tema del libre comercio ya figuraba en la agenda como un punto fundamental.

Fue allí donde se sentaron las bases políticas y se construyó el entendimiento mutuo que permitiría avanzar. Una negociación de esta talla no es un asunto meramente técnico; es un acuerdo geopolítico que requiere el sustento y liderazgo de los tres poderes de la Unión desde su concepción.

A la par de esta indispensable voluntad política, se requiere la participación de un grupo técnico especializado del más alto nivel. Este no es momento para la improvisación ni para el aprendizaje sobre la marcha. Debemos acudir a la experiencia probada de quienes tienen la capacidad acreditada en la construcción, defensa y funcionamiento de tratados internacionales.

Si bien el llamado “Cuarto de Guerra” o “War Room” fue clave durante la negociación del primer tratado, la labor técnica no concluyó con la firma. Fue precisamente después, durante la etapa de implementación y ya en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, cuando se creó el Consejo Asesor para las Negociaciones Comerciales Internacionales, donde me tocó participar como coordinador general.

La función de este Consejo fue, y debe ser, dar seguimiento y coherencia a la aplicación de los acuerdos. Por ello, es fundamental que hoy se consolide un consejo de esta naturaleza para el futuro, garantizando la consistencia y el rigor técnico que debemos replicar ahora.

EL RETO ACTUAL: CONSTRUIR UNA PROPUESTA DE NACIÓN PARA EL FUTURO

Dada la trascendencia de esta revisión, es imperativo llevar a cabo una amplia, profunda y real consulta nacional. Debemos involucrar activamente a ambas cámaras del Congreso de la Unión, pues serán actores decisivos en la aprobación final de cualquier modificación al acuerdo. Necesitamos identificar con precisión quirúrgica nuestras prioridades sector por sector, producto por producto, pero siempre dentro de un marco de desarrollo regional que busque activamente corregir las desigualdades históricas.

Propongo, por ejemplo, planear esta consulta dividiendo a México en cinco grandes regiones socioeconómicas para evaluar su evolución bajo el tratado y proyectar un futuro que finalmente integre al sur-sureste al motor del desarrollo nacional.

Nuestros socios comerciales realizan este ejercicio de forma permanente; sus posturas negociadoras no son ocurrencias de último momento, sino el resultado de un profundo y continuo análisis de sus necesidades locales y sectoriales. Debemos adoptar esa misma seriedad y metodología. No se trata solo de una consulta de gabinete o de técnicos; debe ser un diálogo social que involucre a los gobiernos estatales, a la academia, a los sindicatos y a todos los sectores productivos.

Es el momento de consolidar un nuevo Consejo Asesor para las Negociaciones Comerciales Internacionales, uno que no sea meramente cupular, sino verdaderamente representativo de todo el mosaico económico y regional de México.

Aún hay tiempo para hacerlo bien, para preparar nuestros argumentos, identificar nuestras fortalezas y anticipar los puntos de fricción. Hay tiempo para llegar a la mesa, no a reaccionar, sino a proponer. Es la hora de las definiciones para México. Somos un país soberano, pero profundamente interdependiente de la economía más grande del mundo.

Este momento nos exige definir con claridad nuestros compromisos políticos, económicos y democráticos, no solo ante nuestros socios, sino ante el mundo. Debemos dejar meridianamente claro si somos, o no, un aliado estratégico y confiable para Estados Unidos y Canadá.

Como diría el gran dramaturgo William Shakespeare, la cuestión es: To be or not to be (ser o no ser). Ser un socio comprometido con la colaboración, el entendimiento y las reglas compartidas, o no serlo. De esa decisión, de la seriedad y la unidad con que la asumamos, depende en gran medida el futuro que construiremos para las próximas generaciones.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Abren el Nodo Vial de Las Juntas en Puerto Vallarta

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Una obra estratégica que promete transformar la movilidad en el acceso norte de la ciudad

Con la apertura a la circulación del Nodo Vial Las Juntas, Puerto Vallarta y Bahía de Banderas estrenan una de las obras de infraestructura más esperadas de los últimos años. La noche del 30 de septiembre quedó habilitado el puente a desnivel sobre la carretera federal 200, a la altura del crucero de Las Juntas, punto neurálgico en la entrada norte de la ciudad.

El proyecto, que comenzó en marzo de 2025, tenía como objetivo resolver el embotellamiento crónico que se generaba en esta intersección, donde convergen los flujos vehiculares hacia el aeropuerto, la Central Camionera, la zona turística y el corredor que conecta con Bahía de Banderas, Nayarit. Con la inauguración del paso elevado, los automovilistas ahora podrán reducir significativamente sus tiempos de traslado en horas pico.

La obra principal consiste en un puente vehicular de dos carriles en dirección Puerto Vallarta–Bahía de Banderas, acompañado por la reconfiguración de laterales, retornos, un retorno elevado y mejoras en imagen urbana. También se incluyeron banquetas, iluminación y trabajos de ordenamiento para la glorieta con el emblemático letrero de Las Juntas. Autoridades estatales adelantaron que durante 2026 se ejecutarán obras complementarias para ampliar retornos y accesos a zonas como la Central Camionera y Palma Real.

El nodo vial forma parte de un paquete metropolitano de movilidad que contempla obras estratégicas como la conexión a la nueva autopista, los accesos a la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional y el futuro puente Amado Nervo. En total, se estima una inversión superior a los 390 millones de pesos para mejorar la conectividad en la región turística más importante del Pacífico mexicano.

La apertura, aunque aún con detalles de obra por concluir, fue recibida con entusiasmo por transportistas, empresarios turísticos y vecinos, quienes durante años padecieron los congestionamientos en este punto. El propio Gobierno de Jalisco aseguró que los beneficios en seguridad y flujo vial se percibirán de inmediato, favoreciendo tanto a locales como a visitantes.

Con esta inauguración, Puerto Vallarta fortalece su infraestructura carretera en vísperas de la temporada alta de turismo, cuando la ciudad recibe miles de visitantes nacionales y extranjeros. El Nodo Vial Las Juntas se perfila, así, como una obra emblemática que marcará un antes y un después en la movilidad de la región.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebran 61 aniversario del Rastro de Guadalajara con presencia del cardenal Juan Sandoval Íñiguez

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con la presencia de la Virgen de Zapopan y la celebración de una misa solemne presidida por el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez, el Rastro Municipal de Guadalajara conmemoró el 61 aniversario de su fundación en las actuales instalaciones, coincidiendo con la festividad de San Miguel Arcángel, patrono de los trabajadores cárnicos y tablajeros.

Sandoval Íñiguez ofició la eucaristía ante cientos de trabajadores y sus familias, además de autoridades municipales y dirigentes sindicales de la FROC CONLABOR Jalisco.

Su presencia dio un carácter especial a la conmemoración, en la que se destacó el papel de la fe y la unidad en la vida laboral y comunitaria.

Durante la ceremonia, el secretario del Sindicato del Rastro, Miguel López, llamó a preservar la fuente de empleo y mantener la cohesión entre los trabajadores, al señalar que “eso beneficia la productividad, la economía familiar, la industria como tal y la alimentación de la ciudadanía”.

También se entregaron despensas como muestra de reconocimiento al esfuerzo de la base trabajadora.

El secretario general de la FROC CONLABOR Jalisco, Antonio Álvarez Esparza, subrayó “las buenas e históricas relaciones institucionales con el Gobierno Municipal de Guadalajara”, destacando la participación de la presidenta municipal Verónica Delgadillo en las tradicionales mañanitas a San Miguel Arcángel, tradición de los trabajadores del rastro.

A su vez, el secretario general del gobierno tapatío, José Manuel Romo Parra, resaltó la unión del personal y sus familias como un ejemplo de fortaleza social.

En la organización del evento destacó el trabajo del director del rastro, Aldo Daniel León Canal, junto a su equipo, así como la coordinación logística encabezada por Mario Escobedo.

La jornada incluyó eventos deportivos, actividades familiares y la participación de la Banda de Guerra del Rastro, que pusieron el marco festivo a una conmemoración marcada por la fe y la tradición.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebran los 7 siglos de México-Tenochtitlán

Publicado

el

Por Francisco Junco

Guadalajara fue sede de una de las conmemoraciones más emblemáticas del país, la escenificación Siete Siglos de Legado de Grandeza México-Tenochtitlán 1325-2025, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Ante miles de asistentes al Estadio Panamericano (casa del equipo de beisbol Charros), está mañana se recordó la fundación de la capital de los mexicas con una representación histórica de gran formato.

La puesta en escena, en la que participaron más de 800 personas entre actores, bailarines y personal técnico, se sustentó en una investigación avalada por cuatro reconocidos historiadores.

El público pudo revivir el momento en que, de acuerdo con la tradición, los aztecas o mexicas encontraron el águila posada sobre el nopal devorando una serpiente, signo que marcó el nacimiento de la ciudad de Tenochtitlán en el Lago de Texcoco.

Entre bailes, vestuarios tradicionales y recreaciones de las principales etnias del país, el espectáculo se convirtió en una clase viva de historia y cultura.

El montaje no solo rindió homenaje a los orígenes de una de las principales culturas mesoamericanas, sino que también buscó fortalecer el sentido de identidad nacional a través del arte y la memoria.

La presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, estuvo en este evento junto al gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro; el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, José Luis Álvarez Pulido, y la presidenta de la mesa directiva del Congreso, Marta Estela Arizmendi Fombona, en un acto que unió a autoridades, académicos y ciudadanía.

Especialmente significativo fue que los principales invitados fueran niños y adolescentes de escuelas de educación básica de Jalisco, quienes llenaron el estadio y vivieron de cerca una representación diseñada para sembrar orgullo y conciencia histórica en las nuevas generaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entrega Clara Cárdenas su informe a la presidenta de la Cámara de Diputados

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Conforme a lo establecido en el reglamento de la Cámara de Diputados Federal, la diputada Clara Cárdenas Galván, electa por el Distrito 19 con cabecera en Ciudad Guzmán, entregó su Primer Informe de Actividades Legislativas a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada, Kenia López Rabadán (PAN).

En la tribuna de San Lázaro, la legisladora morenista le planteó a López Rabadán, que ha sido un año de seguir trabajando por la transformación del país y le anticipó que ese será el camino por el cual habrá de seguir los próximos dos años.

Expuso que en este primer año de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, aprobaron casi por completo la encomienda que les dio el pueblo de México: aprobar el paquete de reformas presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nombrado como Plan C, que consistió en la aprobación de las 20 reformas constitucionales, pero a la vez se aprobaron en un año, 44 reformas a leyes secundarias vigentes y se logró la creación de 11 nuevas leyes.

Bien podría asegurarse que Clara Cárdenas ha sido en este primer año de la LXVI Legislatura, una de las diputadas federales de Jalisco más productivas, ya que presentó en este período 13 iniciativas de ley y 2 puntos de acuerdo, por lo que en su primer informe legislativo como diputada Federal de Morena, afirmó: “¡Le estamos cumpliendo al pueblo!”

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.