CULTURA
El secreto de Romelia: El eco irreprimible

Cine, por Carlos Sebastián Hernández //
Templada mirada meditativa que se extiende con monomanía en un insistente espacio y en todos los tiempos. Una repentina, pero reservada, reaparición del antiguo trauma humillante, condena de antaño vuelta oscura herencia familiar. Y un anquilosamiento psicológico como cruel consecuencia del enquistado arrepentimiento, se rememoran agónicamente cual inmarcesible resentir, en la primera cinta dirigida por la realizadora capitalina Busi Cortés.
Melancólica opera prima en largometraje de la ex-cececiana (cortometrajes La séptima filmación, 1973; Las Buenromero, 1979; Un frágil retorno, 1981; El lugar del corazón, 1983; y el mediometraje Hotel Villa Goerne, 1981), y adaptación de la novela corta El viudo Román (1964) de Rosario Castellanos.
El secreto de Romelia, 1988, relata el retorno de la envejecida Romelia Orantes (Dolores Beristáin), junto con su hija Dolores (Diana Bracho) y sus nietas, al pueblo donde vivió con su recién fallecido esposo Carlos Román (Pedro Armendáriz Jr.), y los angustiosos recuerdos que vuelven a ella durante su estancia en las lúgubres tierras de su juventud.
A través de facetas generacionales de la identidad femenina (la tradicionalista, la progresista, y la emergente), se plantea su subyugación condicionada a la voluntad masculina, tolerada con resignación por la vieja Romelia, que aun en su viudez relega el derecho a la pena, porque el otro es el verdadero viudo, el que sufrió por acogerla como presunta adultera incestuosa bajo la sombra de un matrimonio corrompido por el deshonor imaginado, y recompuesto con una mentira, único dolor compartido entre ambos; cuestionada por la divorciada Dolores, juzgando la sumisión de su madre, para luego ser ella juzgada al intentar entablar relaciones amorosas y olvidarse de su ex-marido; y tras descubrir las circunstancias de la muerte de su padre, perder la fe en Romelia como figura materna; y apenas supuesta por las hijas inocentonas, revelándoseles en las cartas del viudo Román el pasado escabroso de su abuela, que no llegan a comprender (‘‘en la noche de bodas la mujer sangra’’/’’¿por dónde?’’/’’por la nariz’’), ni evitar repetir, cuando la menor de las hermanas, en un inexplicable estado de sugestión, acompaña a Romelia en su predestinado autoexilio, más allá de la memoria o de la catarsis.
En la desesperanza de Romelia no hay cabida para la redención, la expiación, o la resignificación del secreto torturador, y en su lugar surge un miedo añejo, de consecuencias desdibujadas; surgen nostálgicas visiones fantasmales que poco o nada alteran el estoicismo de la protagonista, a veces acompañadas de secuencias retrospectivas con el mismo efecto; surge una encrucijada moral, resuelta por la pasividad que decide mantener ocultos los recuerdos, haciendo de la verdad un frágil cristal opaco.
Un amargo eco irreprimible, repetido en la eternidad. Un vislumbre de la liberación de las pasiones, demasiado tenue y demasiado tarde. El espejismo del futuro, que lleva irremediablemente a una regresión aprehensiva.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.
CULTURA
Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

– Por Mario Ávila
Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.
El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.
Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.
Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.
Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III