JALISCO
La movilidad y sus clases sociales

– Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez
Los tapatíos ya con algunos años encima entendemos perfectamente la frase despectiva “de la calzada para allá”, muy en boga en el siglo pasado para la discriminación hacia los habitantes de los sectores del oriente, Libertad y Reforma. Luego esa discriminación se extendió a las colonias populares del sur de la ciudad y algunas de la periferia popular de los municipios conurbados a Guadalajara.
¿A qué viene el mal recuerdo? A que, durante años, muchos años, las calles que “van o vienen” hacia el oriente, han estado saturadas de automóviles.
Lázaro Cárdenas, por ejemplo, tiene varios lustros que a ciertas horas es un estacionamiento; el eje vial Javier Mina-Juárez- Vallarta, sobre todo el de Javier Mina, es una vía intransitable a todas horas del día, especialmente el tramo de la calle 56 (Juan de Dios Robledo) a la Calzada Independencia. Circunvalación Agustín Yáñez-Circunvalación División del Norte también son embudos para el tránsito.
Las entradas, o salidas, según se vaya, de las carreteras a Chapala, las de Saltillo, Tesistán, San Cristóbal de la Barranca y Zapotlanejo son nudos de tráfico de enorme magnitud, en horarios de entrada o salida de los trabajadores.
¿Qué decir de la Calzada Independencia? ¿O de Colón-Federalismo? Y Ya entrados en materia, el Anillo Periférico, especialmente el tramo del sur, son también muestras de ese botón de ineptitud de las autoridades viales, porque no funciona para los automóviles ni para el transporte público.
Así que lo que acontece en López Mateos es igual de patético. Solo que, por allá, hay bastantes fraccionamientos y asentamientos de la llamada “gente bien” y… entonces ahí sí se declara una “emergencia nacional” y se llevan al cabo juntas, reuniones, proyectos, ideotas, ideítas, ocurrencias e inventos para que “la gente bien” de Bugambilias, El Palomar, Nueva Galicia, Gavilanes, ¡o cotos muy “cotizados” y of course! el Club de Golf Santa Anita puedan transitar en sus caras máquinas -cual freeway- por la saturada ex avenida Ingenieros.
Ojo, no es un regocijo recordar la tvbobela aquella de “los ricos también lloran”, pero sí enfatizar que “nuncamente” -como dijo Bebeto-, se ha hecho siquiera una juntita para remediar el caos vial de Lázaro Cárdenas o de las entradas carreteriles de Tonalá, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan Norte o el mismo Tlajomulco. Los últimos municipios tienen fraccionamientos de primer mundo, pero también de ultratumba. Y de muchas tumbas también.
Obviamente la clase trabajadora no tiene tiempo de andar en simposios, seminarios, ruedas de prensa o manifestaciones para que los gobiernos municipales, estatales y aun los federales hagan su trabajo bien y dejen de escudarse en las excusas de siempre: “hay demasiados carros”; “los camiones pesados son los que entorpecen el tránsito”; “no debieron autorizarse tantos fraccionamientos por allá, sobre todo los de los pobretones”; “no hay gobierno que pueda remediar esto porque hay ‘bien muchos’ factores en contra”.
No quiere decir que no se reconozca el problema de López Mateos; pero sí de enfatizar cómo aún en estos tiempos “hay niveles” en la problemática urbana. Mientras los líos, los embotellamientos (de los malos); la inoperancia e indiferencia hacia esta problemática en el “jodiente” de la ciudad es como dicen los de Michoacán, “tecata minuta”, la de López Mateos es “problema nacional”.
Por supuesto que también los que pertenecemos a la “perrada” utilizamos las vías mencionadas, porque no hay otras para llegar a la chamba o regresar al dormitorio en que se han convertido las casas de la clase trabajadora. Las mayorías viajan en camiones, peribuses o tren ligero, armatostes dejados de la mano del dios en turno que despacha en Palacio de Gobierno.
Abundan las ciudades dormitorio… en eso las convirtieron las nefastas autoridades del INFONAVIT, Tlajomulco, Tlaquepaque, El Salto, Ixtlahuacán tanto del Río como de los Membrillos y otros municipios chaperones del tapatío.
El afán de obtener dinero de malos funcionarios públicos y, cómo fuera, son los motivos de saturar con casas en terrenos alejados del bullicio, pero no de la “falsa sociedad”.
Cualquiera con dos dedos de frente, o que sabe cuándo es “firmes” o cuándo “saludar”, entiende que las soluciones a los trastornos viales son de transporte colectivo eficiente. El Tren Ligero o Metro es indiscutible; pero lo que reclaman los “bien” de López Mateos es ¡solución vial! Porque son súbditos de su majestad el automóvil.
Es decir, no pelean soluciones de fondo sino su sacratísimo derecho a circular en coche así sea el transporte más conflictivo, contaminante e individualista.
Por derecho de antigüedad debieran atenderse primero los conflictos viales y de transporte colectivo que afectan a “la perrada”, simplemente porque es más que la “gente bien” y sus problemas tienen más antigüedad. Para ello es necesario tener gobernantes con sensibilidad social y voluntad de servicio a quienes menos tienen, tanto en recursos económicos, como en materia de eficiencia en transportación.
Mientras tanto, por lo que se advierte en este renglón donde se aprecia la ineptitud, el valemadrismo de los directores de vialidad, de planeación urbana de los alcaldes y alcaldesas municipales, seguirá la discriminación y el menosprecio hacia los habitantes de las colonias, fraccionamientos y barrios de la gente jodida, para, mañosamente, imponer la agenda de soluciones a quienes se autocatalogan como “gente bien” y que exigen su derecho a continuar con prebendas sociopolíticas por considerar que “sus” problemas de circulación vial son los transcendentes, los importantes, los únicos que deben resolverse.
JALISCO
El objetivo de rendir cuentas: Diputada Claudia Salas impulsa armonización legislativa en materia de fiscalización

– Por Mario Ávila
Que cada peso que se gaste con responsabilidad, llegue a donde realmente se necesita y que la ciudadanía tenga certeza que su dinero está bien utilizado, así lo indicó la diputada federal Claudia Gabriela Salas Rodríguez, quien resaltó el objetivo de la celebración en Jalisco del Segundo Encuentro de Armonización Legislativa en Materia de Fiscalización.
Con el contexto de los 600 millones de pesos observados a los gobiernos municipales de Jalisco en la cuenta pública 2024 de recursos federales ponen en evidencia la necesidad de armonizar las leyes estatales a la Ley Federal, con el propósito de fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas públicas.
Estos 600 millones de pesos, no justificados, corresponden al primer año de ejercicio de los gobiernos municipales y son producto de la realización de 354 auditorías, en las que se detectaron 152 observaciones, que prácticamente acumulan ese monto de observaciones a los municipios.
Como secretaria de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, en un análisis frívolo, se podría poner a consideración si esta cantidad observada es mucho o es poco, “lo que yo diría es, que es importante es que así sea un millón de pesos que no se encuentre la comprobación, es un recurso que lacera y menoscaba al estado y al municipio y sobre todo a la credibilidad y confianza de las instituciones”.
La propia legisladora jalisciense dio también el dato de que solamente el 1% del recurso observado, se recupera; “eso sí que es muy poquito, por lo que tenemos que lograr con la armonización, son mecanismos de control unificados, para que el recurso pueda ser debidamente utilizado, pero además debidamente comprobado, ese es el puerto el que queremos llegar todos”.
Al evento acudieron figuras clave en la materia: el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares; el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, Javier Herrera Borunda; la diputada Claudia Salas, secretaria de la misma comisión; así como el auditor superior del Estado, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez. La clausura corrió a cargo del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.
UN TRAJE A LA MEDIDA DE JALISCO
Es así como la comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados Federal se dio a la tarea de hacer un traje a la medida para el Estado de Jalisco, a fin de poder decir exactamente cuáles son los vacíos legales que existen y cómo armonizar su legislación para hacerla realmente compatible con la Ley de Disciplina Financiera, que es la que rige prácticamente el uso de recurso que se va a los municipios mediante las partidas del gasto federalizado.
Se trata en concreto de reformas a la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Jalisco, la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público del Estado de Jalisco, la Ley de Responsabilidades Políticas y Administrativas del Estado de Jalisco, la Ley de Deuda Pública y Disciplina Financiera del Estado de Jalisco y sus Municipios y la Ley de Compras Gubernamentales, Enajenaciones y Contratación de Servicios del Estado de Jalisco y sus Municipios.
En el caso de las reformas a la Constitución Política del Estado de Jalisco, la sugerencia consiste en enmiendas a varias fracciones de los artículos 35 y 35 bis. Que hablan de las facultades soberanas del Congreso y de la facultad soberana, inalienable e imprescriptible del Congreso del Estado, la cual se realiza a través de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco.
ASISTENCIA DE FUNCIONARIOS
Este encuentro sirvió primeramente para que hubiera una cercanía de los funcionarios públicos de Jalisco con la Auditoría Superior de la Federación, en donde se contó con la presencia de casi 400 personas, especialmente presidentes municipales y tesoreros de las 125 alcaldías de la entidad.
Para la diputada Claudia Salas, fue un panel muy rico “en donde hablamos de cómo se pueden unificar criterios y ayudar a que el gasto federalizado, sea un recurso y que tenga reglas muy claras y que tenga proyectos de ejecución cada vez más expeditos, porque se quejan mucho de que las participaciones llegan tarde, porque para bien o para mal, los gobiernos de los estados son quienes reparten las participaciones federales”.
Este fue un encuentro con las autoridades municipales y los representantes de los órganos internos de control, para poder uniformar los criterios, sobre todo del gasto federalizado. “Es decir, cuáles son los errores más comunes de los municipios y cuáles son esas lagunas legales que se encuentran en la ley”.
El estudio de las reformas legales que hacen falta, se le entregó al propio gobernador a fin de que presente una iniciativa al Congreso del Estado, a efecto de que se puedan corregir estas ambigüedades que tiene la ley, por ejemplo, en materia de prescripción, en materia de los conceptos que hay en el gasto federalizado y poder así avanzar en las revisiones que resulten mucho más favorables para los municipios.
Alguien puede decir -precisó la diputada Claudia Salas-, que finalmente se puede fincar un crédito fiscal, pero también es cierto que eso y nada es lo mismo, porque ni con todo lo que tiene el servidor público alcanzaría a cubrir el boquete que hay en los recursos que se dan y que no se sabe de su comprobación; a veces la firma con la que se fue, es de un tesorero, que solo le pidieron que firmara y él firma, y pues, el tesorero no tiene ni bienes muebles, ni inmuebles, entonces qué sucede, que el crédito fiscal y nada es lo mismo en función de tratar de recuperar ese recurso.
Otra cosa muy importante -remató-, es que el momento entre el gobierno que se va y el gobierno que llega, esa ha sido una calamidad todo el tiempo, porque el que se va se lleva todo y el que llega no encuentra nada; también decimos que hay omisión en ese sentido porque hay quien dice que ‘yo no me lo robé, fue el anterior’ pero si tú no haces las acciones que la propia ley establecen materia de responsabilidades, para poder recuperar ese recurso, también es tu responsabilidad.
Es decir, en una reforma ideal debería de ser el Gobierno Federal el que le dé directamente el recurso a los municipios, pero esto no sucede por un orden federalizado y entonces este dinero llega a los gobiernos de los estados y a veces ahí lo calientan y se lo están soltando los municipios hasta el mes de noviembre.
Por ello la posibilidad de ejercer millones de pesos en cortos plazos hacen que te equivoques hace que pagues mal hace que no licites hace que subas a un sistema de control debidamente de las cosas es una cadena de circunstancias que aplican en este sentido.
“Por ello los gobernadores de todos los estados deben de asumir un compromiso de poder dispersar con tiempo las participaciones federales y a su vez también lo digo el Gobierno Federal de hacerles llegar con tiempo a los gobiernos estatales. Tenemos pensado hacer 10 foros de esta naturaleza el primero fue en Aguascalientes el 19 de agosto, este en Jalisco fue el segundo, sigue Puebla y luego Nuevo León”, puntualizó.
JALISCO
Viaducto subterráneo y drenaje profundo: Propuestas de César Madrigal para una cirugía mayor contra el colapso metropolitano

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta desafíos críticos que afectan la calidad de vida de sus más de 5.5 millones de habitantes. Entre estos, la saturación de la avenida López Mateos destaca como un problema de movilidad que genera pérdidas de tiempo significativas, con velocidades de 5 a 10 km/h en horas pico, y hasta 120 horas anuales desperdiciadas en el tráfico.
A esto se suma la problemática de las inundaciones recurrentes, exacerbadas por la falta de infraestructura hidráulica adecuada, y la ineficiencia del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA).
Estos retos, acumulados durante décadas debido a autorizaciones irresponsables de fraccionamientos y una planificación urbana deficiente, demandan soluciones integrales y urgentes.
En este contexto, el diputado panista César Madrigal, en colaboración con la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC) capítulo Jalisco, se atreve a presentar una propuesta innovadora: el M30 Tapatío, un viaducto subterráneo multimodal.
Este proyecto busca abordar de manera conjunta la movilidad, las inundaciones y la conectividad en la ZMG, integrando una línea de tren ligero, carriles para vehículos particulares, carriles de emergencia y un drenaje profundo.
Con un trayecto de 35 kilómetros, desde Plazas Outlet en Tlajomulco hasta Plaza Oblatos, la iniciativa promete beneficiar a los cuatro puntos cardinales de la metrópoli, conectando municipios como Tlajomulco, Zapopan y Guadalajara, y generando una derrama económica significativa.
La propuesta del M30 Tapatío no solo es ambiciosa, sino que se inspira en soluciones exitosas implementadas en ciudades como Madrid, Santiago de Chile y Montreal.
Con un costo estimado de 85,000 millones de pesos, financiable a través de asociaciones público-privadas o el presupuesto estatal, el proyecto se presenta como una “cirugía mayor” para problemas estructurales que han sido ignorados por administraciones anteriores.
Además, César Madrigal impulsa un drenaje profundo para mitigar inundaciones, una causa que ha ganado apoyo unánime en el Congreso de Jalisco, pero que aún espera avances concretos por parte del gobierno estatal.
En esta entrevista con Conciencia Pública, el diputado Madrigal detalla los alcances técnicos, económicos y sociales del M30 Tapatío, así como los retos para su implementación en un contexto político donde el gobierno federal ha limitado los recursos para Jalisco.
También aborda la ineficiencia del SIAPA y la necesidad de una auditoría externa para garantizar transparencia y eficacia. La discusión refleja el compromiso del diputado Madrigal por ofrecer soluciones técnicas y viables, respaldadas por expertos, frente a la tendencia histórica de los gobiernos en turno de “patear el bote” en la resolución de problemas metropolitanos.
A través de esta conversación, se pone en el centro del debate la urgencia de decisiones valientes y estratégicas para transformar el futuro de la ZMG.
La propuesta del M30 Tapatío no solo busca resolver el caos vial y las inundaciones, sino también posicionar a Guadalajara como un referente en infraestructura urbana en América Latina, uniendo esfuerzos entre la sociedad, el sector privado y el gobierno para construir una ciudad más habitable y sostenible.
LA PROPUESTA
Gabriel Ibarra Bourjac. Diputado César Madrigal, platícanos sobre tu propuesta del M30 Tapatío, un viaducto subterráneo que busca abordar el caos vial en la avenida López Mateos y las inundaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara. ¿En qué contexto surge esta iniciativa?
CM. La avenida López Mateos enfrenta una saturación crítica, con velocidades de 5 a 10 km/h en horas pico, lo que genera pérdidas de hasta 120 horas anuales por persona en el tráfico. Hace tres años, el gobierno estatal anterior realizó foros sobre movilidad sin llegar a consensos.
La propuesta de un segundo piso tuvo solo un 1.97% de apoyo en una consulta con 150,000 personas, lo que demostró que no cuenta con respaldo ciudadano. Por ello, junto con el ingeniero Armando Mora Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC) en Jalisco, proponemos el M30 Tapatío, un viaducto subterráneo multimodal que resuelve problemas de movilidad, inundaciones y conectividad.
Este proyecto incluye una línea de tren ligero (Línea 7) desde Plazas Outlet en Tlajomulco hasta Plaza Oblatos, cubriendo 35 km con 26 estaciones. Además, contempla un túnel paralelo con seis carriles para vehículos particulares y dos carriles exclusivos para emergencias (patrullas, bomberos, ambulancias).
También incorpora un drenaje profundo para mitigar inundaciones, canalizando el agua pluvial hacia la Barranca de Huentitán, donde se almacenaría en la Presa del Purgatorio y se trataría en la planta potabilizadora de San Gaspar, reduciendo la extracción de agua del Lago de Chapala.
En la superficie, se construiría una ciclovía integral de 35 km y áreas peatonales, mejorando la calidad de vida.
El costo estimado es de 85,000 millones de pesos, financiable con el 13% del presupuesto estatal de obra pública durante 10 años o en tres años mediante asociaciones público-privadas (APP), como en Madrid con su M30. Ciudades como Santiago de Chile, Montreal, San Petersburgo y Lausana han implementado soluciones similares con éxito. La construcción sería mínimamente invasiva, utilizando tuneladoras para evitar molestias viales.
GIB. Esta propuesta abarca Tlajomulco, Zapopan y Guadalajara. ¿Cómo impactaría a la ZMG?
CM. El M30 Tapatío serviría a los 5.5 millones de habitantes de la ZMG, conectando el sur, oriente, poniente y norte. Interconectaría las líneas existentes del tren ligero y Mi Macro, facilitando la movilidad en los cuatro puntos cardinales. Tlajomulco ha crecido de 120,000 a 800,000 habitantes en 25 años, y la falta de infraestructura ha agravado el caos vial.
Esta obra no solo resolvería la movilidad, sino que generaría empleos, derrama económica en construcción, hospedaje y alimentación, y posicionaría a Jalisco como referente en América Latina.
GIB. Es una obra muy ambiciosa, una “cirugía mayor” para problemas acumulados durante décadas. ¿Cómo evalúas la disposición del gobernador Pablo Lemus para asumir esta responsabilidad histórica?
CM. El problema de López Mateos se gestó en los últimos 30 años, agravado en los últimos 15 por autorizaciones irresponsables de fraccionamientos en Tlajomulco sin infraestructura de movilidad, agua, alcantarillado o servicios básicos. Esto refleja desidia y corrupción en administraciones pasadas.
El gobernador Lemus muestra voluntad para resolver estos retos, como lo demuestra su gestión para obtener recursos federales, aunque el gobierno federal (Morena) no ha asignado fondos extraordinarios a Jalisco, lo que limita las posibilidades. Propuse esta obra sabiendo que dependerá de recursos locales, pero confío en que Lemus y su equipo técnico la evaluarán objetivamente.
La AMIC y yo presentamos un proyecto conceptual de 12 láminas, donado gratuitamente, que presentaré en el Congreso este jueves. Espero que, como el drenaje profundo aprobado unánimemente, esta iniciativa sea vista como viable y urgente.
GIB. Hablando del drenaje profundo, sugeriste una solución para las inundaciones, pero el gobierno no ha presentado su plan hidráulico ni en la reingeniería del SIAPA. Con la temporada de lluvias concluida, ¿qué esperas para evitar más tragedias?
CM. El drenaje profundo, aprobado unánimemente por el Congreso, es una causa que no abandonaré. Los técnicos del SIAPA confirmaron su viabilidad y están desarrollando el proyecto ejecutivo, que podría incluir dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, terminando en el Río Santiago.
El M30 Tapatío complementaría esta solución, reduciendo hasta un 80% las inundaciones en López Mateos. Estoy a la espera de la respuesta escrita del gobierno al acuerdo legislativo, exigiendo coherencia y acción inmediata.
Sobre la reingeniería del SIAPA, no se ha cumplido el compromiso de entregar un diagnóstico en agosto ni un plan en septiembre. El SIAPA es ineficiente, con sueldos desproporcionados, agua de mala calidad y una cobranza deficiente.
El aumento de tarifas aprobado iba ligado a una auditoría externa (financiera y técnica), que aún no se realiza. Esta auditoría debe identificar gastos injustificados, como los 80 millones mensuales en químicos para potabilización, y proponer soluciones organizacionales. Desde el Congreso, presionaremos con exhortos al gobierno y al SIAPA para que cumplan estos compromisos antes de fin de año.
GIB. Estos son temas críticos que afectan a los 5.5 millones de habitantes de la ZMG. ¿Qué esperas de la reacción del gobernador y la sociedad?
CM. El M30 Tapatío es una solución integral para el “cáncer” de la movilidad en López Mateos, las inundaciones y la falta de infraestructura. Une a la ZMG, desde Tlajomulco hasta Tonalá, que carece de estaciones de tren ligero o Mi Macro. Como panista, mi formación me impulsa a proponer obras técnicas, no a patear el bote. Este proyecto, respaldado por los mejores técnicos de la AMIC, generaría empleos y atraería inversión de grupos internacionales, como Grupo Carso, que recientemente ganó una licitación para el metro de Nueva York.
Espero que el gobernador Lemus lo apruebe este año, pero si no, lo defenderé en futuras administraciones, confiando en que mi partido, con experiencia en obras como los Juegos Panamericanos, lo concretará. La ciudadanía exige soluciones, y esta propuesta responde a esa demanda.
JALISCO
Zapopan reconoce a proveedores: Un modelo de gestión que transforma desde las finanzas hasta las vidas

– Por Raúl Cantú
En un acto cargado de simbolismo y resultados concretos, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, encabezó un evento para entregar reconocimientos a 300 proveedores por su compromiso y participación en capacitaciones.
En ese marco y con la claridad de un líder que ha sabido transitar de los consejos empresariales a las urnas, Frangie delineó los logros de una administración que, en diez años, ha triplicado el presupuesto municipal, saneado las finanzas y consolidado a Zapopan como referente nacional en gestión pública.
Su mensaje no solo fue un balance de números, sino un manifiesto de cómo la colaboración, la transparencia y el compromiso social pueden cambiar la narrativa de un municipio que, al inicio de su gestión, enfrentaba deudas y desconfianza.
“Quiero comenzar expresando mi más sincero agradecimiento a los proveedores de Zapopan, a los compañeros y compañeras que forman parte del gobierno municipal, y en especial a la Coordinación de Innovación y Organización por su extraordinario trabajo”, indicó Frangie al hablar en el evento realizado en el auditorio del Centro Cultural Constitución.
Sus palabras, pronunciadas ante representantes de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) y otras organizaciones empresariales, reflejaron el espíritu de un proyecto que ha colocado a Zapopan en el mapa de México como un modelo de eficiencia administrativa y compromiso con la ciudadanía.
Cuando Frangie y su equipo asumieron el gobierno, encontraron un municipio con finanzas quebradas, un presupuesto de apenas 5 mil millones de pesos y deudas a proveedores cercanas a los mil millones. Los procesos administrativos eran lentos, y los proveedores enfrentaban demoras de hasta dos años para recibir pagos, lo que generaba una percepción negativa sobre la capacidad del gobierno para cumplir sus compromisos.
“Nos propusimos cambiar esa narrativa”, afirmó el alcalde. Con mecanismos que agilizaron pagos y mejoraron la transparencia, Zapopan no solo saneó sus finanzas, sino que triplicó su presupuesto hasta alcanzar los 13 mil millones de pesos, sin incurrir en nueva deuda ni comprometer el futuro del municipio”.
Este logro financiero, subrayó Frangie, no es un fin en sí mismo, sino un medio para priorizar a las personas. “En Zapopan, hemos puesto el combate a la desigualdad como un pilar de nuestra administración. Sabemos que el empleo es la mejor herramienta para brindar tranquilidad y oportunidades a las familias”, destacó.
En este sentido, el municipio se ha consolidado como líder nacional en generación de empleo, creando miles de puestos de trabajo que fortalecen el tejido social y dinamizan la economía local.
Los proveedores, con su compromiso en la calidad de bienes y servicios, han sido aliados estratégicos en este proceso, desde la construcción de escuelas hasta la operación de comedores comunitarios. La inversión en infraestructura y servicios públicos ha sido otro pilar de esta administración.
“Hoy contamos con hospitales modernos, plazas públicas renovadas, espacios comunitarios que fomentan la convivencia y programas sociales que atienden a los sectores más vulnerables”, señaló Frangie.
Cada proyecto lleva el sello de la calidad de los proveedores, a quienes el alcalde reconoció no solo como socios comerciales, sino como “aliados estratégicos que comparten nuestra visión de un municipio que progresa con base en la colaboración y el respeto mutuo”.
El modelo de gestión de Zapopan descansa en tres principios fundamentales: transparencia, eficiencia y compromiso social. La transparencia ha permitido recuperar la confianza de la ciudadanía y los proveedores; la eficiencia ha optimizado los recursos, garantizando que cada peso se invierta en proyectos que beneficien a la comunidad; y el compromiso social ha guiado las políticas hacia los sectores más vulnerables.
“Estos principios nos han permitido pasar de un municipio con finanzas quebradas a uno con calificaciones sobresalientes en gestión pública”, afirmó Frangie, destacando que este modelo es ya un ejemplo a nivel nacional.
La colaboración con organismos como CANACO, representada por José Valdés de San Francisco, ha sido clave para fortalecer el ecosistema económico de Zapopan. “Juntos, hemos creado un entorno donde los negocios prosperan, los empleos se multiplican y la confianza en el gobierno crece día con día”, subrayó el edil.
Este enfoque colaborativo, que incluye a proveedores, cámaras empresariales y el equipo municipal, ha demostrado que los retos no son insalvables cuando se trabaja en equipo.
Mirando hacia el futuro, Frangie reiteró su compromiso de construir un Zapopan donde “nadie se quede atrás, donde las oportunidades estén al alcance de todos y donde la calidad de vida sea una realidad para cada habitante”.
Para ello, llamó a los proveedores a seguir siendo el motor del desarrollo municipal, aportando su experiencia y compromiso. El evento cerró con un reconocimiento especial a la Coordinación de Innovación y Organización y a todos los involucrados en este proyecto.
“Gracias por su confianza, por su calidad humana y por su compromiso con Zapopan. Sigamos trabajando juntos para hacer de este municipio un ejemplo de progreso y bienestar”, concluyó Frangie, dejando claro que la continuidad de este modelo no solo es posible, sino necesaria para consolidar un municipio más justo y próspero.
TRANSPARENCIA Y PROCESOS MÁS ÁGILES
En su intervención, la directora de Adquisiciones, Luz Elena Rosette Cortés, destacó los esfuerzos por fortalecer la transparencia y capacitar a los proveedores.
“Nos gusta que nuestros proveedores se especialicen y se vuelvan expertos en licitar, porque eso fortalece la transparencia y mejora nuestros procesos. Este reconocimiento es para agradecerles su dedicación y su confianza en Zapopan”.
La coordinadora general de Administración e Innovación Gubernamental, Dialery Díaz González, reconoció la relevancia del papel que desempeñan las y los proveedores en el engranaje municipal.
“Me gusta pensar en el municipio como un reloj en el que cada engranaje es indispensable. Ustedes, como proveedores, son un engranaje fundamental que hace posible que los servicios lleguen a la ciudadanía”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Regionalizar las políticas públicas, la apuesta por un Zapopan más equitativo: Mauro Lomelí

– Por Diego Morales Heredia
Zapopan es la maqueta de lo que se vive en todo el país; conviven dos realidades opuestas: los fraccionamientos más exclusivos, pero también las colonias más olvidadas de la zona metropolitana. En medio de ese contraste, el regidor de Morena en el municipio, Mauro Lomelí, asegura que tiene un propósito claro: colaborar a eliminar la brecha social y económica que se vive en la ex villa maicera.
Con una amplia trayectoria en el servicio público, asegura que encontró su vocación: ayudar a la gente que más lo necesita. “Tengo una trayectoria trabajando toda la vida en el municipio, he tenido la oportunidad de tener varios cargos, secretario de Desarrollo Social, director de Participación Ciudadana, a nivel federal fui jefe de la División de Evaluación de Delegaciones del IMSS, a nivel estatal fui director de Conalep, entre otras cosas. Soy una persona convencida de que tenemos que ayudar a eliminar la brecha social y económica que vive el municipio de Zapopan”.
Para describir su participación en el ayuntamiento durante la actual administración, no lo duda, son una oposición que construye, abierta al diálogo, que hace cabildeo cuando consideran pertinente la situación, pero levantan la mano cuando consideran se está haciendo algo erróneamente.
“Hemos sido muy críticos, pero también muy conciliadores, hemos tratado de tender los puentes correctos, hemos hecho los cabildeos correctos para lo que creemos que está bien hecho pase y lo que está mal levantar la voz, pero no ser una oposición de opositodo, siempre construyendo y generando propuestas. Creo que vamos bien, hemos tendido puentes correctos, aunque el tema de los recursos, creemos que deben llegar donde las personas más los necesitan”.
Añadió: “Llevamos entre 75 y 80 colonias visitadas en un año, al término de este periodo, sin contar las iniciativas y puntos de acuerdo del presidente municipal y del síndico, somos los que hemos hecho más propuestas y presentado más puntos de acuerdo, más iniciativas, eso nos da mucho orgullo, estar pendientes y al frente de la coordinación de los regidores de Morena en Zapopan”,
REGIONALIZAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El regidor de Morena considera que el reto de la administración pública local debe centrarse en regionalizar las políticas públicas, en lugar de diseñarlas para una “generalidad” que no refleja la diversidad social de Zapopan, ahí está la principal ventana de oportunidad para acortar la brecha social que existe en el municipio.
“Hay una ventana muy grande para generar políticas públicas y para podernos apoyar con el sector económico, una de las fortalezas del municipio es el sector económico, que es pujante y fuerte, creo que de ahí pudiéramos agarrarnos para hacer grandes alianzas, que se tengan mejores condiciones de vida en Zapopan, no debemos olvidar que según los datos del INEGI, el municipio tiene una tercera parte de la población en pobreza extrema, que 400 mil habitantes de un millón y medio están en esta condición”.
Agregó: “Las políticas públicas se tienen que desarrollar pensando en varios sectores sociales, no se pueden hacer políticas públicas para la generalidad de la población, tenemos que regionalizar las políticas públicas”.
EL DESGASTE NARANJA Y MORENA…
Para Mauro Lomelí, el hecho que Movimiento Ciudadano gobierne el municipio desde hace diez años es causa del desgaste que tuvo la sociedad con partidos como Acción Nacional y el PRI, sin embargo, ese mismo desgaste ya se refleja con el partido naranja, por lo cual, ahora asevera que Morena se convierte en una opción real y viable para encabezar un proyecto en Zapopan.
“Creo que Movimiento Ciudadano fue en su momento un partido que llega al poder a raíz del hartazgo que tiene la ciudadanía de partidos como el PAN y el PRI, al no existir una propuesta clara como lo es hoy en día Morena, la ciudadanía castiga a los políticos tradicionales, pero ya tienen un desgaste superlativo, está muy claro en qué sectores se han dedicado a gobernar”.
Subrayó: “Morena es el partido que representa a las clases populares, representa los ideales del progresismo con los cuales comulgo, soy un convencido que tenemos que trabajar para que las personas que menos tienen les vaya mejor, en esta dinámica, tenemos que unirnos con el sector empresarial para eliminar la brecha económica y social que vive el municipio, por eso estoy en Morena, para eliminar el rezago social que tiene Zapopan”.
MÁS TERRITORIO MENOS ESCRITORIO
Que a los zapopanos y al municipio le vaya mejor, es el objetivo que tiene Mauro Lomelí. Por eso, desde la fracción edilicia de Morena indica que tienen un lema: “más territorio, menos escritorio”, por eso, se ha puesto los zapatos y ha recorrido las colonias en Zapopan.
“Vamos a seguir trabajando con la principal política pública que tenemos en la regiduría, nuestro lema es trabajar más territorio y menos escritorio, vamos a seguir haciéndolo de esta manera, permanentemente con los ciudadanos, levantando la voz en el ayuntamiento y en el pleno sobre lo que tenemos que mejorar, sobre la injusticia que vemos en el territorio, en donde las colonias populares no tienen luminarias, en donde no cuentan con calles pavimentadas. Hay que seguir visitando las colonias para tener el diagnóstico preciso y claro de Zapopan”.
Además: “Me mueve buscar que los zapopanos vivan mejor, que tengan una mejor calidad de vida, me mueve ser padre de familia y buscar un mejor futuro para mis hijos. Tenemos que generarles mejores condiciones laborales, mejores condiciones viales, ordenar la ciudad, estamos dejando un caos a las nuevas generaciones, con desarrollos a diestra y siniestra sin que se contemplen estudios de capacidades y densidad poblacional, servicios públicos, por eso no hay agua, las redes están rebasadas, no revisaron los temas, las vialidades están colapsadas. Eso me mueve, darle orden a esto y que a las familias les vaya mejor, sobre todo a los que menos tienen”.
Para cerrar con la entrevista, el regidor de Morena adelantó que seguirán visitando las colonias en Zapopan y buscarán incidir en un mejor entorno para los ciudadanos del municipio.
“Nos presentamos, les decimos nuestros alcances, porque muchas veces no se tiene clara la labor de un regidor. Nos platican lo que viven, hay colonias completamente destrozadas, me enseñan videos de cómo los niños asustados en sus casas piensan que se los lleva la corriente, tenemos problemáticas de agua, está mal la distribución, tenemos muchos años con desorden y sin inversión en temas hídricos, tenemos que seguir caminando en esta dinámica”, puntualizó.